1ª JORNADA DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS. AÑO 2017.
Camino a los 100 años de la reforma
COMITÉ EVALUADOR DE TRABAJOS:
Coordinación: Dra. Patricia Paglini. Dres: Margarita Abdala, Jorge Aguirre, Silvina Racagni, Lisandro Utz, Alejandra Farías, Máximo Cornet.
COMITÉ CIENTÍFICO:
Coordinación: Dr. Bernardo J Gandini. Dres. Sandra Rojo, , Pedro Espinosa, Diego Sánchez Carpio., Jimena Barrientos, Francisco Flores.
COMITÉ EJECUTIVO:
Coordinación: Dr. Gustavo A. Soria. Dres.Paul E Lada, Marisa Didoni, María José Rueda, Raquel Herrera Comoglio, Dr. Luis Alesso
MENCIONES:
DOCENCIA:
PRIMERA:
Autores: ORTIZ L., MURATTORE L.
Eje temático: DOCENCIA
I° PRACTICANATO DE ENFERMERIA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS
SEGUNDA:
Autores: COBOS D. LUNA G, VALDÉS L H, FERRERYRA MÓNICA, SALAS M E, GANDINI B J.
Eje temático: DOCENCIA
EL DESGASTE SUFRIDO POR LAS CARRERAS Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO ESTUDIANTIL DE LOS ALUMNOS CURSANTES DE CLÍNICA I-II. COBOS D A, CLíNICA MéDICA I. U.H.M.I. HOSPITAL CLíNICAS. F. C. M. U. N. C, |
TERCERA:
Autores: DIDONI M., PÉREZ A., ASTEGIANO C.
Eje temático: DOCENCIA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS (ECOE): TRAS 10 AÑOS DE EXPERIENCIA |
INVESTIGACIÓN:
PRIMERA:
Autores: GAZZONI M., TABOADA M., HERRERA R., MUSSANO E., ONETTI L., CADILE I.
Eje temático: INVESTIGACION
ESTUDIO DE REACCIONES ADVERSAS CON INMUNOMODULADORES EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS: BIOLÓGICOS VS. NO BIOLÓGICOS |
SEGUNDA:
Autores: COSTANTINO A., ONETTI L., ACOSTA C., MUSSANO E., CADILE I., FERRERO P.
Eje temático: INVESTIGACIÓN
CÉLULAS T HELPER FOLICULARES EN SANGRE PERIFÉRICA DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA |
TERCERA:
Autores: ONOFRIO L., FERRERO P., CADILE I., MUSSANO E., GRUPPI A., ACOSTA RODRíGUEZ E.
Eje temático: INVESTIGACIÓN
CORRELACIóN ENTRE EL AGOTAMIENTO DE LINFOCITOS T Y LA ACTIVIDAD Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA |
EXTENSIÓN:
PRIMERA:
Autores: MIRAVET E., HENáNDEZ A., PAOLINI G., OLMOS F., ANALíA L., BRAIN R., VEGA L.
Eje temático: EXTENSION
4 AñOS DE ACTIVIDAD DE EXTENSIóN UNIVERSITARIA RELACIONADA CON LA VOZ HUMANA |
SEGUNDA:
Autores: CARRIZO L., CELI M., PASSERA P., PEROVIC N., RUEDA M., MEUNIER E.
Eje temático: EXTENSION
CAPACITACIÓN DE VOLUNTARIOS HOSPITALARIOS PARA EL APOYO EN EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DE LAS PERSONAS ADULTOS MAYORES. HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS.
TERCERA:
Autores: RIZZI M., ARRIETA F., MALDONADO A., BRKLAJIC P., SARTOR S., PASSERA P.
Eje temático: EXTENSION
“SUHMATE A LA PREVENCIÓN”: UNA EXPERIENCIA DE ACCIÓN EDUCATIVA EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS.
ALUMNOS:
PRIMERA:
Autores: CIUFFOLINI M., JURE H., MARRONE M., PERESINI V., DANGELO E.
Eje temático: DOCENCIA
PRACTICAS PRE PROFESIONALES. DISPOSITIVO DE FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA CON ALUMNOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS |
SEGUNDA:
Autores: COBOS D. QUEVEDO D, LUNA G, VALDéS L H, FERRERYRA M, GANDINI B J.
Eje temático: DOCENCIA
EL PERFIL DE LA SALUD MENTAL DE UNA COHORTE DE ESTUDIANTES EN QUINTO AÑO DE MEDICINA. COBOS D A, CLíNICA MÉDICA I. U.H.M.I. HOSPITAL CLíNICAS. F. C. M. U. N. |
TERCERA:
Autores: PEROVIC N., BOCCO R.
Eje temático: DOCENCIA
EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMUNITARIO DE ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN QUE INICIAN LA ASIGNATURA RELACIONES HUMANAS Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD (RRHHYDC), EN EL AÑO 2016
PÓSTERES:
EN LA MISMA UBICACIÓN QUE TUVIERON EN LA EXPOSICIÓN EN LOS PORTA-PÓSTERES.
TRABAJO: 1 PRIMERA MENCIÓN DOCENCIA
Autores: ORTIZ L., MURATTORE L. Eje temático: DOCENCIA I° PRACTICANATO DE ENFERMERIA EN URGENCIAS Y EMERGENCIAS HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS
Introducción La formación de los profesionales de Enfermería, constituye un requisito fundamental, donde, junto a los aspectos teóricos transita la práctica, dándose prioridad a la Integración Docente Asistencial. Esta integración requiere tener elementos necesarios para complementar con la asistencia, los conocimientos teóricos que obtienen los estudiantes en los años de estudio y que deben aplicar en la práctica El I° Practicanato de Enfermería en Urgencia y Emergencia es el medio idóneo para establecer la relación teórico-práctica, para el logro del aprendizaje y consolidación de conocimientos y habilidades del estudiante. Objetivo y Justificación de la experiencia El grado de incertidumbre que acompaña la actividad del estudiante, hace que deba adiestrarse en el manejo de estrategias que le permitan hacer frente a las situaciones derivadas del ejercicio profesional, tales como la práctica reflexiva, basada en la reflexión sobre la acción, que contribuirán al logro de los objetivos de la institución universitaria, alcanzando que los estudiantes adquieran los métodos de apropiación de la realidad e incorporarla en su práctica profesional Para ello se debe proporcionar al alumno un entorno integrador, motivador para desarrollar y obtener las competencias que desarrollaran de manera eficaz y eficiente en un Servicio de Urgencias, donde se fusionan la teoría y la practica. Se acordó con la Escuela de Enfermería y Hospital Nacional de Clínicas (Guardia Central), la realización delI°Practicanato de Enfermería. Planificación El Practicanato tuvo 100 hs teóricas y 450 hs prácticas durante un año, luego de un examen evaluador, se seleccionaron 42 estudiantes, quienes desarrollaron la práctica final en tres turnos de enfermería Metodológica: Actividades Prácticas basadas en la enseñanza activa, trabajo en equipo. Sala de simulación:ensayo y simulación de técnicas y cuidados Trabajo de grupo en clases: seminarios y ateneos con resolución de problemas Evaluación: se califico el área cognitiva volitiva y psicomotriz. Conclusiones La experiencia, cuyo desarrollo cronológico y progresivo, permitió la adquisición de las competencias establecidas para dicho fin siguiendo las directrices del marco académico. Se detecto que los enfermeros reconocieron la necesidad de esta integración, dejando una serie de valiosas enseñanzas tanto para los protagonistas como para los docentes y enfermeros involucrados, conservando la colaboración y predisposición durante la práctica. Se concluye la necesidad de trabajar en la Integración, que proporcione las condiciones adecuadas para el desarrollo integral de los alumnos de Enfermería. Nota: actualmente estamos trabajando con el II° Practicanato de Enfermería, H. N.C. periodo 2016 a 2017 Bibliografía Peña Suárez R, Barbón Pérez OG. La integración docente-asistencial. Retos a enfrentar en la actividad pedagógica. Revista Cubana de Reumatología. Volumen XVI Número 3, 2014 Jiménez, A J. Manual de Protocolos y Actuación en Urgencias Editorial: Sanidad y Ediciones. España .2014
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TRABAJO: 2 Autores: JURADO R., TABOADA M., GAZZONI M., MUSSANO E., ONETTI L., CADILE I. Eje temático: EXTENSION
TRABAJO:3 Autores: JURADO R., TABOADA M., GAZZONI M., MUSSANO E., ONETTI L., CADILE I. Eje temático: EXTENSION
TRABAJO:4
Autores: STANCICH M., GAZZONI M., WERNER M., MUSSANO E., TABOADA M., BULIUBASIC S. Eje temático: EXTENSION
TRABAJO: 5 Autores: STANCICH M., GAZZONI M., TABOADA M., JURADO R., MUSSANO E., ONETTI L. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 6 Autores: LASTRA C., ONETTI L., MUSSANO E., CADILE I. Eje temático: INVESTIGACIÓN
TRABAJO:7 Autores: WIESHAMM N., LüHNING S., MONTIEL M., MUSSANO E., CADILE I., ONETTI L. Eje temático: INVESTIGACIÓN
TRABAJO:8 Autores: GALVEZ ELKIN S., MUSSANO E., ONETTI L., CADILE I. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 9 PRIMERA MENCIÓN INVESTIGACIÓN Autores: GAZZONI M., TABOADA M., HERRERA R., MUSSANO E., ONETTI L., CADILE I. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 10 Autores: WERNER M., BULIUBASICH S., FERRERO P., MUSSANO E., ONETTI L., CADILE I. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 11 Autores: ZAPATA HANTSCH C., FERREYRA M., CAGNOLO S., RABADAN M., GANDARILLAS I., KURIGER N. Eje temático: EXTENSION
TRABAJO:12 Autores: CACCIOPPOLI R., PIOVANO M., SALADINO C. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:13 Autores: COBOS D. Eje temático: DOCENCIA
TRABAJO:14 SEGUNDA MENCIÓN DOCENCIA Autores: Cobos D A, Luna G, Valdés L H, Ferreryra Mónica, Salas M E, Gandini B J. Eje temático: DOCENCIA
TRABAJO:15 SEGUNDA MENCIÓN ALUMNOS Autores: COBOS D. QUEVEDO D, LUNA G, VALDéS L H, FERRERYRA M, GANDINI B J. Eje temático: DOCENCIA
TRABAJO:16 Autores: COBOS D. PAñART MS, TABORDA D, LüHNING S, JORDá A, GANDINI B J. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:17 Autores: NIEVAS M. , RIVERO, V., TOLEDO, A., GANDINI B J Eje temático: EXTENSION
TRABAJO:18 Autores: NIEVAS M., RIVERO, V., TOLEDO, A., GANDINI B J Eje temático: EXTENSION
TRABAJO:19 Autores: COBOS D. ENTORNO ESTUDIANTIL DE LOS ALUMNOS CURSANTES DE CLÍNICA I-II. COBOS D A, BARRIENTOS G, QUEVEDO D, JORDá A, TARBODA D, GANDINI B J Eje temático: EXTENSION
TRABAJO: 20 Autores: ASTEGIANO C., MARRONE M., BUFFA BARRERA G., MANGUPLI E., CIUFFOLINI M. Eje temático: DOCENCIA
TRABAJO: 21 Autores: DIDONI M., ASTEGIANO C., BERTOTTO M., CRAVERO G., TORRES CASTAñO J., SEQUEIRA NEME M. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 22 TERCERA MENCIÓN DOCENCIA Autores: DIDONI M., PéREZ A., ASTEGIANO C. Eje temático: DOCENCIA
TRABAJO: 23 Autores: RUIZ PECCHIO A., PEREZ P., PONTE M., MEUNIER E., SESIN A. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 24 Autores: MALACALZA P., RUIZ PECCHIO A., PONTE M., MEUNIER E. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 25 Autores: CACCIOPPOLI R., ALANCAY A., AMUCHASTEGUI C., PIOVANO M. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 26 Autores: LLERMANOS G., MONACO R. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 27 Autores: PEREZ TORTOLO M., FERRERO P., ORELLANA J., MUIñO J., DOZO G. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:28 Autores: LUNA G., FERREYRA M., VALDES L., BARRIENTOS J., LUHNING S., GANDINI B. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:29 Autores: LUNA G., FERREYRA M., VALDES L., BARRIENTOS J., COBOS A., GANDINI B. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:30 SEGUNDA MENCIÓN INVESTIGACIÓN COMUNICACIÓN LIBRE TURNO MAÑANA
Autores: COSTANTINO A., ONETTI L., ACOSTA C., MUSSANO E., CADILE I., FERRERO P. Eje temático: INVESTIGACIÓN
TRABAJO: 31 Autores: MORETTI G., MENSO N., MARTINEZ PELUAGA J., LADA P. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 32 Autores: DUCOIN F., MANGUPLI E., DANGELO E., CIUFFOLINI . Eje temático: DOCENCIA
TRABAJO: 33 TERCERA MENCIÓN INVESTIGACIÓN COMUNICACIÓN LIBRE TURNO TARDE
Autores: ONOFRIO L., FERRERO P., CADILE I., MUSSANO E., GRUPPI A., ACOSTA RODRíGUEZ E. Eje temático: INVESTIGACIÓN
TRABAJO: 34 Autores: MOYANO R., GARCIA S., SARMIENTO C. Eje temático: EXTENSION
TRABAJO: 35
Autores: ZACCA E., ACOSTA C., ONETTI L., MUSSANO E., ACOSTA RODRíGUEZ E., GRUPPI A. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:36 Autores: GAVELLI MARIA EMILIA F., BUSTOS FIERRO CAROLINA F. Eje temático: DOCENCIA
TRABAJO: 37 Autores: BUSTOS FIERRO CAROLINA F., GAVELLI MARíA EMILIA F. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:38 Autores: BUSTOS FIERRO CAROLINA F., GAVELLI MARíA EMILIA F. Eje temático: EXTENSION
TRABAJO:39 Autores: BREDA A., BUSTOS FIERRO C. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 40 PRIMERA MENCIÓN ALUMNOS COMUNICACIÓN LIBRE TURNO MAÑANA
Autores: CIUFFOLINI M., JURE H., MARRONE M., PERESINI V., DANGELO E. Eje temático: DOCENCIA
TRABAJO: 41 PRIMERA MENCIÓN EXTENSIÓN COMUNICACIÓN LIBRE TURNO MAÑANA
Autores: MIRAVET E., HENáNDEZ A., PAOLINI G., OLMOS F., ANALíA L., BRAIN R., VEGA L. Eje temático: EXTENSION
TRABAJO:42 Autores: BOSIO BEATRIZ F., BUSTOS FIERRO CAROLINA F., ZOELA VERóNICA F. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:43 Autores: BAROVERO M., MERESHIAN P., GERES A., FERNáNDEZ S., LóPEZ M., MARTíNEZ RUIZ E. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:44
Autores: RACCA P., GERES A., FERNáNDEZ S., BRACAMONTE R., MERESHIAN P. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:45 Autores: IMAHORN J., SAAVEDRA N., CORDERO V., BRUNO M., DIONISIO DE CABALIER M., SOMOZA G. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO:46 Autores: SZLABI S., NEGRI I., REINOSO N., RIVAS D., CREMONEZZI D., DIONISIO DE CABALIER M. Eje temático: EXTENSION
TRABAJO:48 Autores: CHOQUE G., FAURE E., BORGARELLO P., MATSUZAKI M., DIONISIO DE CABALIER M. Eje temático: INVESTIGACION
TRABAJO: 49 Autores: ZOELA VERONICA F., BUSTOS FIERRO CAROLINA F. Eje temático: INVESTIGACIÓN
TRABAJO: 50 Autores: FREYTES CECILIA F., GAVELLI MARíA EMILIA F. Eje temático: INVESTIGACIÓN
TRABAJO:51 Autores: SEQUEIRA NEME M., MARRONE M., ASTEGIANO C., CABALLERO F., DIDONI M. Eje temático: EXTENSION
TRABAJO: 52 COMUNICACIÓN LIBRE TURNO MAÑANA
Autores: CABALLé M., CUEVAS A., DíAZ A., FARíA V., GUARNIERI R., ÁVILA S., MANGUPLI E., MARRONE A., CIUFFOLINI M. Eje temático: EXTENSION
TRABAJO:53 Autores: GASPAROTTO A., OCAñA CARRIZO A., NAVARRO M., ARCE ROMERO S., COMETTO A., SOLIANI M., ROCCHI M. Eje temático: INVESTIGACION
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
© 2017 – Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias Médicas |
TRABAJO: 54
Autores: VERGARA DUVEAUX E., DIEZ M., GARCIA GERBAUDO M.
Eje temático: INVESTIGACION
EFECTOS DE CARDO MARIANO SOBRE LA ESTEATOSIS HEPÁTICA NO ALCOHÓLICA GENERADA EN RATAS WISTAR
Introducción
EHGNA: La enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA) se define como una entidad clínico-patológica que engloba un amplio espectro de lesiones en el hígado, que se producen en ausencia de un consumo crónico de alcohol. Actualmente es el desorden crónico hepático más común en el mundo occidental. La prevalencia de la EHGNA se incrementó de 2,8% a 46% y está asociada con la epidemia de obesidad y diabetes a nivel mundial.
Se considera que el principal factor patogénico de la esteatosis hepática es el incremento del flujo y de la captación hepática de ácidos grasos libres (AGL) circulantes procedentes de una lipólisis periférica excesiva, todo ello como consecuencia de la resistencia a la insulina (RI) en el tejido adiposo.
Tratamiento actual No hay guías clínicas basadas en la evidencia ni consenso acerca del tratamiento de EHGNA. Se recomienda hacer un buen control de la diabetes, de la hiperlipidemia, y de los riesgos cardiovasculares. Los fármacos utilizados son:
-Metformina
-Vitamina E en altas dosis (800 U/día) fue efectiva y presentó mejoría de la esteatohepatitis, específicamente en la balonización hepatocelular además de ser antifibrotico y antioxidante.
-Estatinas: mejoran los niveles de transaminasas séricas, el perfil lipídico así como los hallazgos ecográficos en pacientes con EHGNA.
Cardo Mariano es una planta medicinal para tratar varios tipos patologías hepáticas. La silimarina es el nombre que se utiliza para denominar al conjunto de flavolignanos a los cuales se les atribuyen sus propiedades medicinales, la cual tiene actividad antioxidante; disminuye el AMP cíclico que estabiliza las membranas lisosomales reduciendo la actividad antiinflamatoria; corrige la alteración en el metabolismo de fosfolípidos; inhibie la actividad de la lipooxigenasa y de la prostaglandina sintetasa; previene la activación del NF-kB, la reducción de los niveles del factor alfa de necrosis tumoral (TNF-a), la interleucina-2 (IL-2), interferón gamma (IFN-γ) y la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS) in vitro.
La hipótesis de este Proyecto de Investigación es que: “La administración del extracto de silimarina es efectiva en el tratamiento de la esteatosis hepática en ratas”.
El objetivo general del presente proyecto es estudiar en ratas con esteatosis hepática producida a base de una dieta hipercalórica, los efectos generados tras la administración del extracto de silimarina.
Materiales y métodos
Se realizará estudio en ratas Wistar, las cuales se dividirán en 6 grupos, en base a la dieta y el tratamiento que recibirán, incluidos los grupos control.
El método que será utilizado para la extracción del principio activo silimarina patentado por Dr. Madaus & CO. se administrará por vía intraperitoneal.
Luego se llevará a cabo el sacrificio de las ratas para analizar la histopatología del hígado, transaminasa hepáticas y perfil lipídico.
silimarina, esteatosis, ehgna, cardo mariano, fitomedicina
TRABAJO: 55
Autores: MARIOT A., SáNCHEZ TASSONE C., ALE M., MENSO N., VILLABLANCA N., LADA P.
Eje temático: INVESTIGACION
ABDOMEN AGUDO PERFORADO EN PACIENTES MAYORES DE 65 AÑOS.
SERVICIO DE GUARDIA HNC
INTRODUCCION: El abdomen agudo en el anciano es distinto al más joven, esto es debido a la presentación atípica de los cuadros abdominales.
OBJETIVOS: conocer las principales causas de abdomen agudo perforado de una población mayor de 65 años, las principales causas de morbilidad que incrementan la mortalidad en los mismos, utilizándose el índice de Peritonitis de Mannheim (IPM).
MATERIAL Y METODOS: Se presenta un estudio prospectivo y protocolizado de 98 pacientes mayores de 65 años, que fueron operados de urgencia por abdomen agudo perforado durante el período comprendido entre abril del 2007 y abril del 2013. De los cuales 50 (51,02 %) pertenecían al sexo femenino, los restantes al masculino (48,98%), con una edad promedio de 78,15 años (rango 65-95). En relación a la morbilidad y la mortalidad en los pacientes con sepsis intra-abdominal de las perforaciones del tubo digestivo, los que tienen una mejor precisión para pronóstico son el APACHE II y el índice de peritonitis de Mannheim, el cual se utiliza en este estudio.
RESULTADOS: En nuestro estudio, el diagnóstico de abdomen agudo perforado disminuye a medida que avanza la edad, presentándose con mayor frecuencia en los adultos entre 65 y 75 años. Además podemos determinar que esta patología tiene un elevado porcentaje de mortalidad (29,59%) en los pacientes añosos de 65 años. En el diagnóstico presuntivo de perforación, nos permitió detectar en 22 pacientes (22,44%) una perforación el estómago. En 5 casos (5,10%) el compromiso fue en el intestino delgado. En 61 (62,24%) fue en el colon, en 8 pacientes (8,16%) se ubicó en recto y finalmente en 1 (1,02%) paciente a nivel de esófago inferior. Finalmente en relación a la aplicación del Índice de Peritonitis de Mannheim en nuestro trabajo, encontramos que los pacientes con 26 puntos o más corresponden a 29 (29,59%) que se correlaciona con el número de óbitos en nuestra estadística, demostrando con fidelidad que las peritonitis severas en los adultos mayores a 65 años son catastróficas en este rango etario. Los pacientes con puntuación mayor a 29, con una tasa de mortalidad mayor al 50%, fueron 19 (19,38%), incluidos en el grupo anterior. Aquellos con menos de 26 puntos, 69 pacientes (70,40%) sobrevivieron al cuadro, incluidos los de 21 puntos o menos, 49 (50%), que son los pacientes con menor riesgo de complicaciones y muerte según los criterios aplicados.
CONCLUSIONES: Predominio del sexo femenino en relación al masculino. La mortalidad es mayor entre los 76 y 85 años. El diagnóstico que motivó la intervención en la mayoría de los casos fueron las afecciones colónicas. Entre las complicaciones se destacan la peritonitis y la insuficiencia renal, con el 70,40% y el 45,92% de los casos respectivamente. La sencillez del índice de peritonitis de Mannheim lo hace fácilmente aplicable en nuestro medio. La principal causa de muerte en nuestro trabajo fue la sepsis.
TRABAJO: 56
Autores: GUERINI J., LONGONI G., VELAZQUEZ M., GUTIERREZ B., LUCERO FUNES F., PAREDES N., CUENCA M., GARCIA G.
Eje temático: DOCENCIA
DIRECTIVAS ANTICIPADAS DE MUERTE: PROPUESTA PARA LA APLICACIÓN DIARIA.
DIRECTIVAS ANTICIPADAS DE MUERTE: propuesta para la aplicación diaria CHB HNC
el término bioética, fue introducido en 1970-1971, por Van Rensselaer Potter para proponer una disciplina que enlazara la biología con las humanidades.
A diario, los médicos enfrentan cuestiones éticas en su ejercicio profesional, las cuales generan incertidumbre, demandan tiempo y desgastan emocionalmente. La experiencia, el sentido común y ser una “buena persona” no garantiza que los médicos puedan identificar o resolver dilemas éticos. Las ciencias naturales utilizan el método inductivo, que estudia casos individuales en busca de regularidades que permitan establecer leyes generales. Con dicho conocimiento, se propone como objetivo la correcta predicción de fenómenos. Por el contrario, la bioética es una disciplina racional, cuya tendencia es argumentar en forma deductiva. Reconoce ciertas premisas de orden general y carácter axiomático, que se aplican a situaciones específicas. Su meta es prescribir con fundamentos, normas aceptadas de forma amplia. La ética no normativa puede ser descriptiva si se limita a observar el comportamiento moral de individuos o grupos; o puede ser filosófica (analítica o metaética) al reflexionar sobre conceptos éticos. La ética normativa, se encarga de la inserción de la recomendación ética en problemas concretos de situaciones reales. Por ello, la urgencia de la bioética surge en el dinamismo actual de la ciencia y la tecnología, que plantean problemas específicos frente a los cuales no se puede postergar el análisis, la conclusión y recomendación pertinente. En este contexto, el CHB esta habilitado para cumplir un rol clave en el asesoramiento de los pacientes y los profesionales implicados en su cuidado y para la producción de normativas que faciliten y orienten la toma de decisiones éticas en situaciones de conflicto haciendo que los intereses del enfermo prevalezcan sobre el propio beneficio del médico o los intereses de terceros.
Aunque la tecnología médica puede salvar vidas, también prolonga el proceso de agonía. Los pacientes competentes, informados, pueden rehusar intervenciones para mantener la vida.
Cuando los enfermos carecen de la capacidad de tomar decisiones, también es posible evitar dichas intervenciones a partir de directivas anticipadas (“Declaración de voluntad” o “Declaración anticipada de muerte”) o de decisiones tomadas por sustitutos adecuados formalizadas en la nacional 26742- modificatoria de la 26529
Objetivo Implementar el uso sistemático de las “directivas anticipadas” en los pacientes internados en el Hospital Nacional de Clínicas. Materiales y métodos: Se ofrecerá un modelo de “directiva anticipada”,
se brindarán folletos informativos, explicaciones verbales que los pacientes y/o familiares soliciten. Se desarrollará durante el período 01/07/2017 al 30/06/2018, para pacientes internados en las Salas Ramón Carrillo Norte y Sur del HNC
bioetica directivas anticipadas
TRABAJO: 57
Autores: LEZAMA L.
Eje temático: DOCENCIA
ARTICULACIóN ENTRE PRE GRADO (GRADO) Y POST GRADO EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGíA |
Autor Prof. Dr. Luis Pablo Lezama- 1ªCátedra de traumatología y ortopedia UNC. “La comprensión de la ciencia sigue con posterioridad al aprendizaje” Aristóteles, retorica,17,1363b31 Introducción A nivel mundial la educación superior está tendiendo a estructurarse en tres ciclos secuenciales. Un pregrado de dos ciclos, el primero de formación general y un segundo ciclo de formación científico-profesional que permite a los egresados su incorporación al campo laboral. Luego viene un tercer ciclo, nivel de formación más especializada, que puede ser de carácter aplicado y profesional. Definición “Unión entre dos piezas rígidas que permiten el movimiento relativo entre ellas”. Diccionario dela real academia de Lengua Española. Objetivos ● Planificar estrategias específicas de trabajo institucional que contribuyan a la mejora de las tasas de graduación ● Promover y apoyar los procesos de formación continua ● Fortalecer las estrategias de evaluación y autoevaluación institucional ● Diversificar las estrategias de difusión de la oferta de formación de grado y posgrado de la Universidad ● Desarrollar estrategias en los niveles de pregrado, grado y posgrado, en las cuales la modalidad virtual y/o a distancia ● Ampliar los vínculos académicos de la universidad en cuestión con instituciones universitarias nacionales e internacionales promoviendo su inserción en redes de formación universitaria. ● Profundizar la formación de equipos de gestión y docentes-tutores en la utilización de las tecnologías de información y comunicación Tipos de articulación En la universidad pontifica de Perú se realizo una propuesta decidida a fomentar la articulación entre pre grado y post grado. 1º) Se denominó articulación vertical ascendente y 2º) Articulación horizontal Marco legal LEY DE EDUCACION SUPERIOR Ley Nº 24.521 ARTICULO 8º — Mecanismos. Según ley 26.206 Acreditación:Según las normas implementadas por CONEAU Propuestas de articulación en Ortopedia y Traumatología 1) Incorporación en la materia de Traumatología y Ortopedia temas que estimulen al alumno de grado a continuar con su formación en la especialidad. Fomentando la investigación y extensión universitaria. 2) Para poder desarrollarlo es necesario que se consensuen programas de la materia únicos en todo el país. 3) Finalizad la residencia crear Maestrías en distintas ramas de especialidad, Hoy denominamos Fellows. Bibliografía 1) Implementando estrategias para obtener el equilibrio: nivel medio- alumna universitario. Seminario UTN- FRRE. Romero Gilda, Sandobal Verón Valeria. 2) Articulación: Un desafío permanente e indispensable. Secretaria de educación Pcia de Bs.As. 3) Investigación en educación médica en la facultad de medicina de San Fernando. Pedro Jesús Mendoza. 4) Cinda : estudio del grupo de Universidades chilenas. 5) Estrategias de articulación entre nivel terciario y universitario: Una experiencia. Araoz María Isolina, et all. |
articulación- pre y post grado |
TRABAJO: 58
Autores: SANCHEZ CARPIO C.
Eje temático: EXTENSION
PREVENCION DE ENFERMEDADES VENOSAS Y LINFATICAS EN LA POBLACIóN DE CORDOBA, EL CUIDADO DE LA SALUD DE SUS PIERNAS, EN EL SERVICIO DE FLEBOLOGíA Y LINFOLOGíA DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLíNICAS |
Este año los pacientes podrán acceder, previo reserva de turno, a un examen completo de miembros inferiores y examenes complementarios tales como ecodoppler venoso El 87% de los pacientes atendidos el año pasado fueron mujeres, con un promedio de 53 años de edad. Los factores de riesgo relevados fueron: diabetes, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, mesenquimopatías, tabaquismo, sedentarismo, hipotiroidismo y obesidad.5) Objetivos; son promover el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de patologías varicosas y lograr la consulta por parte de la población que no tiene acceso gratuito al estudio de ecodoppler venoso. 6) Metodología; Se realizarán talleres en los que tratará el tema de los determinantes de la enfermedad venosa y linfática, trabajando a partir de ellos el concepto. Y luego la consulta a los pacientes que se anoten previamente con turno. 7) Resultados (pueden incluirse hasta dos cuadros con sus referencias pertinentes). Se realizaron 550 atenciones de los cuales 399 mujeres y 151 hombres. Las edades oscilaban entre 25 y 74 años, de los cuales 544 fueron consultas por varices y 6 linfedemas; dentro de la profesión de estas personas, se encontraron mayormente jubiladas, luego peluqueras, administrativas, y dentro de la población masculina eran trabajos donde carga y peso estaban presentes.8) Conclusiones; Se destaca que en el 62% de la población femenina está presente un tratamiento hormonal, ya sea anticonceptivos, como así también la terapia hormonal de reemplazo en menopáusicas. Del total de pacientes el 47 % habían consultado con anterioridad en distintos servicios de Flebologia y Linfologia, 31% realizan tratamiento ya sea con venotonicos o escleroterapia y 3 casos safenectomizados, el 16% restante nunca realizo el tratamiento indicado.9) Bibliografía con normas Harvard (no incluir más de 5 citas) BERGAN JJ & SHORTELL C. “Venous Ulcers”, 22. CABRERA J. et al Elargissement des Limites de la Sclerotherapie: Nouveaux Produits SclerosantsPhlebologie 1997, 50, 2, 181-188. CABRERA J. et al. “Escleroterapia en microespuma: Nuevo concepto en escleroterapia. Resultados a largo plazo”. Revista Panamericana de Flebologia y Linfologia 34, Septiembre 1999; 29-37. CABRERA J. et al. “Nuevo Método de Esclerosis en las Varices Tronculares. Patología Vascular” 1995; vol 1, nº 4, Octubre 1995; 55-71. CABRERA J. et al, “Sclerosants in microfoam. A new approach in angiology” International Angiology, Year 2001 – Vol. 20 – N. 04 – December – pag. 322. 10) En caso de financiamiento de debe informar a esta Comisión |
campaña, flebologia, linfologia. |
TRABAJO: 59
Autores: HERNANDEZ CAFFOT M., PONCE N., GRIGORJEV C., BRIZUELA N.
Eje temático: EXTENSION
USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS EN ADULTOS MAYORES
Introducción. Los adultos mayores son considerados población vulnerable y de riesgo. En ellos los fármacos presentan variaciones cinéticas debido a cambios fisiológicos que son propios de la edad, además tienen pluripatologías lo cual suele favorecer la polimedicación y automedicación.
Todo lo mencionado hace que el adulto mayor este expuesto a múltiples interacciones farmacológicas y a la posibilidad de presentar eventos adversos farmacológicos los cuales suelen ser frecuentes y muchas veces graves. Lo cual aumenta la morbimortalidad en esta población.
Los objetivos propuestos para esta actividad de extensión a la comunidad fueron: 1) Enseñar conceptos básicos sobre polifarmacia, automedicación y medicamentos de venta libre. 2) Informar sobre los eventos adversos e interacciones farmacológicas que pueden ocurrir con la automedicación, la polimedicación y como prevenirlos.
En la actividad se realizaron disertaciones a cargo de docentes de la cátedra sobre automedicacion, polimedicacion y medicamentos de venta libre. Se realizo una representación teatral a cargo de los ayudantes alumnos de la cátedra.
A los asistentes se les entrego una encuesta que nos aporto a la siguiente información: El 100% de los participantes respondieron que les fue útil la información brindada, que les interesaría participar en otros encuentros de capacitación sobre temas relacionados a la Salud y que cumplio con sus expectativas la actividad. El 33% de los participantes no tenía conocimiento previo sobre los temas expuestos, el 30% toma hierbas medicinales o se auto médica, el 80% toma 3 o más medicamentos de forma crónica, los temas más sugeridos para capacitaciones posteriores fueron diabetes, antibióticos e hipertensión arterial. Como sugerencia fue que se realicen con más frecuencia este tipo de actividades.
Bibliografia
1- Curry, L., Walker, C., Hogstel, M., Burns P. (2005).Teaching older adults to self-manage medications: preventing adverse drug reactions. J Gerontol Nurs. 31(4),32-42.
2- Dergal, J., Gold, J., Laxer, D., Lee, M., Binns, M., Lanctôt, K., Freedman, M.,Rochon, P. (2002). Potential interactions between herbal medicines and conventional drug therapies used by older adults attending a memory clinic. Drugs Aging.19(11),879-86.
3- Hughes, C., McElnay, J., Fleming, G. (2001). Benefits and risks of self-medication. Drug Saf. 24(14),1027-37.
4- Loya, A., González-Stuart A., Rivera J. (2009) Prevalence of polypharmacy, polyherbacy, nutritional supplement use and potential product interactions among older adults living on the United States-Mexico border: a descriptive, questionnaire- based study. Drugs Aging.,26 (5):423-36.
5- Ruiz, M. (2010). Risks of self-medication practices. Curr Drug Saf., 5(4),315-23.
adulto mayor – automedicacion- polimedicacion
TRABAJO: 60
COMUNICACIÓN LIBRE TURNO TARDE
Autores: GRIGORJEV C., RICARTE BRATTI J., HERNANDEZ-CAFFOT M., LUDUEñA J., PONCE N., BRIZUELA N.
Eje temático: DOCENCIA
APRENDIZAJE DE FARMACOLOGIA GENERAL BASADO EN PROBLEMAS UTILIZANDO LAS GUIAS-TALLERES IMPARTIDAS POR LA CATEDRA
El aprendizaje no debe considerarse un proceso pasivo y receptivo sino uno interactivo y dinámico a través del cual la información externa es interpretada y reinterpretada por la mente que va construyendo modelos más complejos. Farmacología General es una asignatura de 3° año de la carrera de Medicina, anual, de extenso contenido, con un lenguaje específico. Durante el año 2016 se implementó talleres-guía con la metodología de aprendizaje basada en problemas (ABP).
-Interpretar textos, esquemas y gráficos y obtener a partir de ellos información relevante.
-Recolectar y valorar la información farmacológica
-Aplicar los conocimientos farmacológicos en la resolución de problemas sencillos alusivos a situaciones fisiopatológicas.
Los talleres consistirán en un planteo base disponible para los alumnos en la Guía que se aplicará uniformemente en toda la Cátedra, donde obtendrán información que los coloque en una situación similar a la que en un futuro cercano encontrarán en su vida laboral. A esto se sumará la información y aclaraciones brindadas por los Profesores Asistentes, los que actuando como moderadores, incentivarán la discusión grupal.
Los alumnos pudieron organizar los contenidos necesarios para cada taller basándose en la guía práctica ad hoc. De esta manera se logró una mayor consulta de bibliografía propuesta por la Cátedra dejando de lado los apuntes rápidos poco académicos.
Además alcanzamos nivelar el conocimiento fundamental de cada actividad en todas las comisiones independientemente del Profesor asistente encargado de cada una de las comisiones.
- El uso de guías-talleres facilita la búsqueda de información por parte del alumno y uniforma los conocimientos básicos necesarios en todas las comisiones.
- El hecho que el aprendizaje sea basado en problemas, hace que luego de la búsqueda de información los alumnos puedan plantearse dudas que luego son resueltas de manera grupal, guiados por el Profesor Asistente siendo el alumno el que realiza el proceso de unir los conocimientos para responder lo planteado en el problema.
- Bibliografía:
-Alonso, C., Gallego, D., Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto.
– Araújo, U., Sastre, G. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una nueva perspectiva de la enseñanza en la universidad. Ed. Gedisa Barcelona.
– Branda, L. (2011). Aprendizaje Basado en Problemas, centrado en el estudiante, orientado a la comunidad. En Aportes para un cambio curricular en Argentina, Jornadas de Cambio Curricular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, Organización Panamericana de la Salud, 79-101.
-Bizuela, N., Grigorjev, C., Hernandez-Caffot, M., Ludueña, J., Ponce, N., Ricarte Bratti, J., Vogliotti, V. (2016) Guía-taller. Cátedra Farmacología General. Facultad Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba.
aprendizaje basado en problemas- guia-taller
TRABAJO: 61
Autores: LEON ANGELI S.
Eje temático: INVESTIGACION
CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Las sustancias psicoactivas son aquellas que actúan sobre el sistema nervioso central, pudiendo alterar alguna o varias de sus funciones. El consumo de las mismas está en su auge, debido a la gran difusión que tienen, buscando alcanzar a la población joven.
Este estudio ha abordado a estudiantes de tercer año de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha tenido como objetivo general determinar cuáles son las sustancias que se consumen y con qué frecuencia dentro de la población estudiada, y como objetivos específicos determinar factores de riesgo y protección presentes, establecer qué situaciones desencadenan o exacerban el consumo y establecer relaciones entre el consumo de diferentes sustancias.
Para ello, se llevó a cabo una encuesta que incluía variables sociodemográficas, e ítems sobre consumo, tipo de sustancias usadas, primer contacto, razón que le llevó a consumir, frecuencia con que lo hace, eventos que podían desencadenarlo, grupos sociales con los que llevaba a cabo el uso de sustancias. Se realizaron luego comparaciones con datos de organismos oficiales como el Observatorio Argentino de Drogas (OAD), y otros estudios internacionales.
Del total de encuestados 66% fueron mujeres, frente a 34% de varones. El consumo de sustancias legales sobrepasa a las ilegales. El consumo de bebidas alcohólicas llega al 80,5% de los estudiantes, sin preferencia por ninguna bebida en particular, siendo los amigos con quienes normalmente toman. El consumo de bebidas etílicas se vincula con un incremento en el consumo de otras sustancias, particularmente bebidas energizantes. Por otro lado, el consumo de tabaco es de un 12%, resultado que se cree que es infraestimado, dado que los estudiantes no admiten fumar. Los datos sobre tabaquismo distan de los que ha encontrado el OAD para el grupo etario (35,8%, ligeramente superior en varones). Fumar marihuana, por su parte, se asocia con un menor consumo de tabaco; además, en relación a lo esperado por azar, el uso del cannabis es superior en personas religiosas en comparación con aquellas que no lo son.
No hay una clara percepción por parte de los usuarios (tanto de drogas legales como ilegales) de la nocividad de un consumo excesivo, de acuerdo a nuestros hallazgos. La mayoría no piensa que sus relaciones se hayan afectado. Este estudio ha logrado mostrar que los universitarios de la carrera de Medicina presentan una prevalencia semejante a las halladas en otras investigaciones de índole semejante.
estudiantes, medicina, drogas, tabaco, cannabis
TRABAJO: 62
Autores: MENARA A., BRIZUELA N.
Eje temático: INVESTIGACION
EFECTOS DE STEVIA REBAUDIANA BERTONI SOBRE MÚSCULO LISO DE RATA.
Introducción. La Stevia rebaudiana Bertoni es un herbáceo perenne, nativo de la región oriental del Paraguay, utilizado desde la antigüedad por los aborígenes locales. Es frecuentemente usada por sus propiedades medicinales así como también por su capacidad edulcorante. Sus hojas contienen sustancias endulzantes como steviósidos, rebaudiósidos A, B, D, E y dulcósidos A y B, que producen un sabor dulce pero que no tienen valor calórico y que son 30-45 veces más dulces que la sacarosa. También contiene flavonoides y componentes fenólicos, con propiedades relacionadas a mecanismos antioxidantes. Dentro de las propiedades de la Stevia se enumeran su capacidad antihiperglicémica, la inducción de hipotensión, diuresis, natriuresis y kaliuresis, la capacidad espasmolítica a nivel GI, la actividad antiinflamatoria en lesión pulmonar aguda en ratones y su efecto neuroprotector frente a lesión isquémica cerebral.
Objetivos. El objetivo general de este trabajo es determinar el tipo de efectos de Stevia rebaudiana Bertoni sobre la contractilidad del músculo liso del sistema digestivo y reproductor en órganos aislados de rata (duodeno y útero). Los objetivos específicos son determinar y registrar amplitud, frecuencia y tono de relajación de músculo liso de duodeno y de útero de rata en presencia del extracto de Stevia rebaudiana Bertoni; y comparar los registros obtenidos del tejido expuesto al extracto de Stevia rebaudiana Bertoni con los resultados obtenidos del tejido de control.
Materiales y métodos. Se emplearon hembras de rata vírgenes de la cepa Wistar con un peso entre 220-250 gramos y de entre 2-3 meses de edad, mantenidas en una habitación con temperatura controlada y acceso libre a alimento balanceado y agua. Un día antes antes de realizar el experimento se quita el alimento balanceado manteniéndolas en las mismas condiciones de luz, temperatura y agua. Se sacrificó a los animales de acuerdo al protocolo establecido por la SeCyT. Se utilizó tintura madre de Stevia en solución alcohólica en dilución al 30% para conocer el efecto de los principios activos sobre los tejidos a estudiar. Se utilizó un modelo experimental de órgano aislado (baño de órgano) en el que se busca simular las condiciones fisiológicas en las que se encuentra el tejido en el organismo. Se extrajo duodeno y útero del animal sacrificado y se los colocó en el baño de órgano hasta que se estabilizó su actividad contráctil, luego se agregó al baño de órgano 150 microlitros de tintura madre de Stevia en dilución al 30%. Se registraron las variaciones en la tensión muscular a través de un transductor de tensión conectado a un electrofisiógrafo Beckman Type RB. A partir de dichos registros se realizará la correlación estadística de los resultados utilizando el método de T de Student.
Resultados. Hasta el momento no se dispone de resultados definitivos.
stevia, ratas, útero, duodeno, músculo liso
TRABAJO: 63
EL VALOR DE LA ECOGRAFÍA OCULAR BILATERAL EN PACIENTES CON CLÍNICA MONO-OCULAR |
Autores: Arapa O.R. (1), Caón N.S. (3), Luna D.V. (2) 1 Hospital Nacional de Clínicas – 2 Hospital Provincial Córdoba – 3 Hospital Municipal de Urgencias. F.C.M. – U.N.C. (Córdoba, República Argentina).Resumen: Los pacientes que asisten a una guardia médica con síntomas mono-oculares que no cuentan con estudios imagenológicos previos deberían tener la oportunidad de un estudio por ultrasonido bilateral para diagnóstico precoz de probable patología y poder contar con tratamiento oportuno. Objetivo: Analizar el valor de una ecografía ampliada al globo ocular contralateral a pacientes sin estudios ecográficos previos que consultaron por síntomas mono-oculares, realizando el diagnóstico de patologías en una etapa temprana del ojo no sintomático. Material y Método: Es un estudio descriptivo que utilizó una población de pacientes adultos de ambos sexos, a los que se solicitaron ecografía ocular unilateral, tomando como muestra los pacientes en actividad laboral entre 18 y 60 años. Se estudiaron pacientes con y sin obra social, y recibidos por guardia en el mes de enero de 2016 en Hospital Municipal de Urgencias, Hospital Provincial Córdoba y Hospital Nacional de Clínicas de la Ciudad de Córdoba. Se trabajó con un grupo de médicos de guardia quienes recolectaron los datos y valoraron pacientes que no contaban con estudios previos en relación a síntomas oculares. Resultado: La muestra contiene 45 pacientes con una media de 35,91 y 1,72 E.E., una edad mínima de 18 y una máxima de 60, siendo su mediana de 35, determinando una distribución simétrica. De los 45 pacientes 20 eran hombres (44,44 %) y 25 mujeres (55,56 %), de los cuales 37 tenían obra social y 8 no contaban con ella. De 45 ecografías consideradas, 9 se solicitaron por desprendimiento de retina (D.R.) con cataratas, 22 fueron por traumatismo, 5 por endoftalmitis, 7 por cuerpo extraño, 1 por dolor postquirúrgico y 1 por dolor inespecífico. Del total de estos pacientes, 24 estudios por ultrasonido evidenciaron hallazgos en globo ocular no sintomático. Conclusiones: Los hallazgos incidentales encontrados en ojo no sintomático, fueron: Hemovitreo 8, Subluxación de cristalino 7, retinoblastoma 1, endoftalmitis 3, cuerpo extraño extra 2, incipiente desprendimiento de retina 2 y melanoma 1. Se concluye que el 53 % de los pacientes presentaron hallazgos en globo ocular aparentemente no afectado, otorgándole la posibilidad de un tratamiento oportuno, lo cual no hubiese sido tratado, en algunos casos, sin la ecografía realizada, hasta etapas avanzadas. La solicitud médica de ecografía mono-ocular (ojo afectado), no debería limitar la valoración del ojo contralateral. |
ecografÍa ocular |
TRABAJO: 64
Autores: CARRIZO L., POPELKA R., COSEANO M., ROMANO S., HERRERA CUSSó G., AGRUIRRE B.
Eje temático: DOCENCIA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA ESTUDIANTIL, EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA MIRADA COLECTIVA EN TORNO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. |
INSTITUCIONES: Cátedra Política Alimentaria. Escuela de Nutrición. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. INTRODUCCIÓN: La Participación Ciudadana Estudiantil (PCE) es una estrategia de enseñanza del programa de Política Alimentaria orientada a una formación integral y ciudadana de los estudiantes respondiendo a la declaración de los derechos estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) en la que se expresa el compromiso de una Educación Superior que tenga como misión brindar una formación de grado que contemple espacios académicos para el desarrollo de procesos de enseñanza y aprendizaje multidimensionales e innovadores (OHCS 8/2009). Desde el inicio del dictado de la asignatura en 2011 a la fecha, la Reforma Universitaria de 1918 ha constituido la base para la recuperación de la memoria de la participación estudiantil y el compromiso social como legado para el claustro estudiantil. Favorece a su vez, la reflexión de los aportes del movimiento reformista para pensar y repensar la universidad pública en la actualidad. OBJETIVO: Promover una formación integral con contenidos propios de la disciplina como de la construcción de ciudadadanía, propiciando profesionales reflexivos con compromiso social en políticas públicas de seguridad alimentaria nutricional. METODOLOGIA: El proceso pedagógico se inscribe en un modelo integrador, constructivista, centrado en el estudiante. Las metodologías responden al concepto de red en la estructuración del conocimiento y como construcción social, sobre tareas y problemas concretos. Involucra actividades que permiten la discusión de políticas públicas vinculadas a la seguridad y soberania alimentaria como derecho, resignificar el papel de la universidad pública en las políticas de Estado. Además, incluye visita al Museo de la Reforma; análisis y reflexión del Manifiesto Liminar; videos sobre derechos estudiantiles en la UNC; debates dirigidos sobre documentales relacionados con movimientos sociales de trascendencia en la vida democrática; elaboración de un ensayo en relación a la Reforma Universitaria de 1918. RESULTADOS: En el período 2015-2016 los estudiantes produjeron 12 ensayos argumentativos sobre la Reforma Universitaria; resaltan una valoración positiva en su formación de grado; se fortaleció el vínculo con personal y programación del Museo. En el 2016 se concretó la primer muestra estudiantil “Camino a los 100 años de la Reforma”, difundiendo ensayos en el pasillo central del Hospital Nacional de Clínicas. CONCLUSIONES: La PCE es un dinamizador del protagonismo estudiantil; el estudiante se apropia y crece en nivel de compromiso con las producciones que la cátedra le propone. Aporta al mejoramiento de la calidad académica de la Licenciatura en Nutrición en el ámbito de la docencia y la extensión universitaria, visibilizando el protagonismo estudiantil en torno a la seguridad y soberanía alimentaria como derecho de las personas. |
participación; estudiante; reforma universitaria |
TRABAJO: 65
Autores: ARROYO D., BUSSI C., PERALTA RAMOS J., RODRIGUEZ C., IRIBARREN P.
Eje temático: INVESTIGACION
“ESTUDIO DE LA RESPUESTA AUTOFÁGICA EN CÉLULAS NEOPLÁSICAS DE LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA”
La Leucemia Linfática Crónica (LLC) es una enfermedad caracterizada por una proliferación clonal de linfocitos B CD5+ en médula ósea, sangre periférica (SP) y órganos linfoides periférica. Esta enfermedad es heterogénea y presenta un curso clínico altamente variable. El diagnóstico de los pacientes generalmente se realiza en estadios tempranos, aunque alrededor del 40% de ellos progresarán a estadios clínicos más avanzados con necesidad de terapia.
Dentro de los procesos patológicos en humanos, el cáncer fue uno de los primeros en vincularse a la autofagia ya que se detectaron deleciones monoalélicas de Beclin-1, proteína activadora de esta vía, en 40-74% de casos de pacientes con cáncer de mama, ovario y próstata. Este mecanismo es capaz de permitir a la célula neoplásica responder a cambios en las condiciones del medioambiente como la deprivación de nutrientes, prolongando su sobrevida. En sentido contrario, puede inducir la muerte celular a través de una excesiva autodigestión y activación de la apoptosis, inhibiendo así la progresión del tumor. Puesto que la autofagia regula procesos fundamentales que pueden determinar el destino de la célula cancerosa, resulta de gran interés realizar estudios para dilucidar si dicha vía participa en la progresión de LLC y de este modo proyectar su explotación para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas en cáncer. En este sentido, números reportes han destacado la importancia de la vía de mTOR (mammalian target of rapamycin) en cáncer, particularmente la activación oncogénica de esta vía de señalización induce procesos requeridos para la proliferación de células tumorales. mTOR integra múltiples vías de señalización extracelular e intracelular que participan en el crecimiento y proliferación celular, así como en autofagia y senescencia. El objetivo general de nuestra línea de investigación es estudiar la vía autofágica en LB de pacientes con LLC y determinar si su modulación tiene algún efecto en la sobrevida de LB estimulados con agentes terapéuticos utilizados en pacientes con LLC.
Se realizaron ensayos preliminares, cultivando células mononucleares purificadas de SP de pacientes con LLC (PBMC), con PP242, el cual es un inhibidor farmacológico de mTOR y por consiguiente, un potente inductor de autofagia. A partir de estos cultivos se evaluó la inducción de autofagia mediante la detección de los niveles de expresión de LC3BII en ensayos de western blott. Se observó que la estimulación con PP242 incrementó los niveles de expresión de LC3BII, sugiriendo activación de la vía autofágica. Además se evaluaron otras moléculas que participan en la vía de autofagia y apoptosis, como Bcl-XL, Bcl-2 y Beclin-1 y por citometría de flujo, se investigó si la estimulación de autofagia es capaz de modular el efecto en la muerte celular de LB tratados con Fludarabina. El desarrollo de este proyecto podría aportar información útil para definir el rol de mTOR en la regulación de la autofagia en LB neoplásicos.
autofagia – mtor – leucemia linfática crónica
TRABAJO: 66
Autores: CRAVERO G., ASTEGIANO C., PéREZ A., TORRE CASTAñOS J., SEQUEIRA NEME M., BERTOTTO M.
Eje temático: DOCENCIA
ESTRATEGIA DE FORMACIÓN INTERDISCIPLINARIA PARA ALUMNOS DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Instituciones: Servicio de Medicina Familiar- Hospital Nacional de Clínicas- Universidad Nacional de Còrdoba; Facultad de Psicologìa- Universidad Nacional de Córdoba.
Introducción:
La determinación social de la salud pretende romper con el paradigma dominante de la salud pública. Para ello propone una mirada superadora e integral de los problemas que afectan a las personas y sus familias, considerando sus tres dimensiones: general, particular y singular, teniendo en cuenta los procesos protectores y deteriorantes de los mismos. De acuerdo a esta perspectiva el Servicio de Medicina Familiar (SMF) ha incorporado a su dinámica la formación interdisciplinaria de los alumnos de la Práctica Pre Profesional (PPP) de la Facultad de Psicologìa, desde el año 2012. El objetivo de este trabajo es presentar la estrategia de inclusión utilizada.
Desarrollo:
Para la formación de los alumnos de la PPP se han ofrecido diferentes escenarios de psicología en el SMF como lugares de aproximación al rol profesional, con permanente supervisión y acompañamiento, pasando de un estadio de observación no participante a participante. Durante los 8 (ocho) meses que dura el proceso, los alumnos participan en espacios de extensión universitaria (talleres de mandala, collage y cocina; pintada de murales); acompañan a los pacientes en la articulación con el servicio de psicopatología; observan las consultas interdisciplinarias; realizan actualizaciones diarias junto a alumnos de la Práctica Final Obligatoria de Medicina y a residentes de Medicina Familiar.
La estrategia de supervisión y acompañamiento ha consistido en: revisiones bibliogràficas diarias sobre dudas surgidas en consultas previas; observación directa de consultas médicas, psicológicas e interdisciplinarias con espacio de reflexiòn posterior, identificación de necesidades y planificación de estrategias de aprendizaje; participación en actividades de extensión universitaria llevando a cabo estrategias de manejo de grupo, planificaciòn, ejecuciòn y evaluaciòn de los encuentros.
Conclusión:
La estrategia de inclusión de los alumnos de la PPP de la Facultad de Psicología, ha permitido una aproximación diferente al proceso salud-enfermedad-atención, tanto en su comprensión como en las intervenciones propuestas, favoreciendo la educación permanente en servicio de los profesionales.
formación interdisciplinaria; prácticas preprofesionales
TRABAJO: 67
Autores: MARRONE A., ASTEGIANO C., VELAZCO M., CIUFFOLINI B., DIDONI M., JURE H.
Eje temático: EXTENSION
CONSTRUYENDO PROCESOS PARTICIPATIVOS EN SALUD
Instituciones Espacio de Salud Guillermo Lucena Gallo (ESGLG) Alto Alberdi. Hospital Nacional de Clínicas. Secretaria de Extensión FCM-UNC.
Introducción
Desde el 2008 el Departamento de Medicina Familiar, el Servicio de Medicina Familiar del HNC y la Secretaria de Extensión de la FCM desarrollan una modalidad de atención integral de las familias en el ESGLG. Poniendo énfasis en la salud colectiva, la complejidad del psea y la participación social en salud se desarrollan diferentes dispositivos para transformar la salud.
Objetivo:
Caracterizar los procesos participativos y los dispositivos desarrollados en el espacio de salud de Alberdi para la atención integral de las familias durante el periodo 2008-2016
Desarrollo:
A partir del análisis de los datos poblacionales y epidemiológicos, entrevistas a actores sociales, encuentros entre instituciones, asambleas de vecinos, análisis de las redes existentes se han ido construyendo cada año diagnósticos participativos de la situación de salud recuperando la cultura e historia de lucha de Alberdi. Desde la perspectiva de la epidemiologia crítica utilizamos Matrices de Procesos Críticos como metodologíaque facilita la comprensión de la complejidad del psea en sus diferentes dimensiones por un lado, y por otro la construcción de cursos de acción que refuercen los procesos protectores de la población y transformen aquellas situaciones que deterioran la salud
Durante el periodo caracterizado los procesos críticos que surgieron se relacionaron con la falta de espacios públicos para el juego y recreación de los niños y adolescentes, la situación habitacional territorial, violencias expresadas en diferentes ámbitos, problemáticas ambientales, la soledad y dificultad de acceder a espacios recreativos de adultos mayores.
A modo de dar respuesta a estas situaciones se definieron colectivamente diversas estrategias que se realizaron durante el periodo 2008-2016.
Orientados a los niños, niñas y adolescentes se desarrollaron futbol callejero en un espacio público recuperando así la identidad barrial, proponiendo nuevos modos de relación. Así mismo se realizaron talleres de arte y huerta comunitaria con el mismo grupo etario.
Los adultos y adultos mayores (en su mayoría mujeres) participaron en propuestas tales como taller de mandalas, feria, caminatas y talleres de cocina saludable
Respecto al fortalecimiento de referentes barriales se desarrollaron dispositivos de formación de promotores de salud, de cuidadores, festejos.
Durante este periodo se realizaron encuentros periódicos entre vecinos y equipo de salud para evaluar transformaciones de los procesos críticos y redefinir acciones
Conclusión
Los dispositivos y estrategias de intervención que se desarrollaron de modo articulado, interdisciplinario y participativo aportaron a la salud de las personas de Alberdi, transformando los procesos críticos tanto a nivel barrial territorial como a nivel de la atención integral de las familias.
participación en salud territorio . complejidad psea
TRABAJO: 68
Autores: AUAT P., CANEIRO M., VELAZCO M., MARRONE A., CAGNANI V., ASTEGIANO C.
Eje temático: INVESTIGACION
LA CONSTRUCCIÓN DEL PERFIL EPIDEMIOLÓGICO: UN APORTE DESDE EL FÚTBOL CALLEJERO EN BARRIO ALTO ALBERDI
Introducción: El perfil epidemiológico de un grupo resulta del movimiento de la contradicción entre los procesos protectores y deteriorantes que operan en su modo de vida característico. El fútbol callejero es una metodología de juego y una propuesta de transformación social que recupera los valores humanos y que permite a las poblaciones incidir en la construcción de sus perfiles epidemiológicos con el fin de potenciar sus procesos protectores.
Objetivo: Analizar la complejidad del perfil epidemiológico de los niños que practican fútbol callejero en el Club Deportivo Unión Alberdi desde marzo 2014 a julio 2015.
Lugar: Espacio de Salud Dr Guillermo Lucena Gallo (ESGLG), Departamento de Medicina Familiar, FCM,UNC.
Métodos: Estudio descriptivo realizado en Barrio Alto Alberdi de la Ciudad de Córdoba, en el periodo marzo 2014 a julio 2015. Se incluyeron niños de 8 a 12 años del barrio participantes del fútbol, docentes de fútbol, vecinos, equipo de salud-Se realizaron entrevistas en profundidad, observación participante, registros clínicos y matriz de procesos críticos que se triangularon sucesivamente mediante análisis hermenéutico-dialéctico (significado, sentido, contextualización histórica, movimiento entre lo particular y lo general).
Resultados: Los perfiles epidemiológicos son explicaciones de la salud, que varían de una clase social a otra y sufren modificaciones históricas según los cambios de las relaciones de poder que afectan los modos de vida. La salud de los niños se construye en los espacios que ellos transitan: hogares, escuela, costanera del río, calles del barrio. Conocer los mismos permitió comprender la complejidad del PSEA en estos niños. Alto Alberdi es un barrio conformado por familias, en su mayoría con trabajo informal, discontinuo. La presencia del Club Atlético Belgrano le ha otorgado una identidad común al barrio en torno al fútbol. Según nuestro relevamiento más reciente (2012), el 56% de las familias viven hacinadas; cuestión que es clave en relación al espacio del juego para los niños. Se observó la preocupación de vecinos por falta de un espacio lúdico para los niños que les permita reapropiarse y resignificar la calle y los espacios verdes como lugares de encuentro. Como respuesta surge el fútbol callejero, compuesto por 31 niños y 12 niñas de 8 a 12 años del barrio, quienes realizan sus controles de salud en el ESGLG y asisten a las escuelas de la zona. La mayoría de estos niños no accedían a actividades recreativas o deportivas, principalmente por dificultades económicas.
Conclusiones: El análisis del perfil epidemiológico permitió comprender los procesos que protegen y deterioran el PSEA de los niños y construir e implementar un curso de acción.
perfil epidemiologico; futbol; salud colectiva
TRABAJO: 69
Autores: CANEIRO M., MARRONE A., ASTEGIANO C., TORRES CASTAñO J.
Eje temático: INVESTIGACION
MODELO CLÍNICO CENTRADO EN EL PACIENTE: PERCEPCIONES DE LAS PERSONAS QUE SE ATIENDEN EN UN ESPACIO DE SALUD VINCULADO AL SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR-HNC
Introducción: El Modelo Clínico Centrado en el Paciente es propuesto en el marco de un paradigma que busca recuperar la dimensión psicosocial del proceso salud-enfermedad-atención, como contrapartida al Modelo Médico Hegemónico. Se pretende “ampliar la capacidad comprensiva del método clínico, propiciando el análisis contextual y la incorporación de la subjetividad del paciente y del médico y su significancia e implicancias en el proceso salud-enfermedad”.
Objetivos: El objetivo del estudio fue conocer las percepciones respecto al Modelo Clínico Centrado en el Paciente de las personas que se atienden en un Espacio de Salud de la Ciudad de Córdoba; a la espera de que permita al equipo de salud monitorizar el proceso de atención, a partir de la incorporación de la mirada de los pacientes.
Sujetos y método: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque hermenéutico, donde se realizaron 8 entrevistas individuales semiestructuradas.
Resultados: Se identificó la escucha activa como elemento indispensable en la consulta y su valor terapéutico. La identificación de la dolencia se muestra como posibilitadora de intervenciones terapéuticas; considerando a la contención parte de las mismas. Se caracterizó la relación médico paciente y los diferentes escenarios en que esta se construye. Se descata el interés del profesional al realizar un abordaje integral de los problemas de salud, a la vez que convive con representaciones de salud que remiten al Modelo Médico Hegemónico. Se reconoce el poder otorgado socialmente al médico, desconociendo los saberes y prácticas de cuidado propias a la hora del establecimiento de acuerdos.
Conclusion: Los discursos reflejan la convivencia de los paradigmas Médico Hegemónico y Biopsicosocial en las representaciones de los sujetos sobre el proceso salud-enfermedad-atención. Se reconoce al Modelo Clinico Centrado en la Persona como diferente en cuanto a la estrategia para el abordaje de los problemas y los distintos escenarios donde se plantea.
proceso salud-enfermedad-atención; mccp
TRABAJO: 70
COMUNICACIÓN LIBRE TURNO MAÑANA
Autores: PEREZ A., DIDONI M., ASTEGIANO C., BERTOTTO M., MANGUPLI E.
Eje temático: DOCENCIA
REFLEXIÓN EN LA PRÁCTICA: APRENDIZAJES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SERVICIO DE MEDICINA FAMILIAR DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS
Objetivo: Valorar la implementación de las sesiones de apertura y cierre como estrategia de enseñanza-aprendizaje destinada a favorecer la reflexión y revisión de las prácticas de los Residentes del Servicio de Medicina Familiar – Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba, Argentina.
Metodología: se realizan diariamente, sesiones de apertura y cierre, en donde los residentes, reflexionan de manera conjunta con el equipo de salud (médicos de familia, enfermeras, psicólogos, alumnos de la carrera de Medicina y Psicología), sobre las dimensiones del proceso salud-enfermedad-atención a partir de las consultas de la jornada. Luego se elabora una pregunta clínica que se resuelve mediante una búsqueda bibliográfica. Para evaluar esta actividad, se revisaron los registros de las sesiones de un año académico en base a los objetivos de la estrategia y se realizaron encuentros docentes para valorar el impacto de la misma a partir de la observación del desempeño de los residentes.
Resultados: Participaron 5 residentes de 2° año y 4 de 3°. Se registraron 278 preguntas. El 52 % correspondieron a hipótesis diagnósticas, el 28,9% planes terapéuticos, 9,6% de seguimiento y pronóstico, 5% de prácticas preventivas y 4,5% de contexto sociofamiliar, adherencia y gestión. Las observaciones no sistematizadas realizadas por los docentes identificaron la adquisición de la expertise de los residentes, con reflexiones más complejas a través de las sesiones, y la consecuente transformación de las prácticas. La interdisciplina aportó otros enfoques al proceso reflexivo del residente.
Conclusiones: Las sesiones se implementaron con resultados aceptables ya que generaron la reflexión a partir de la práctica cotidiana. Desde la perspectiva de los docentes, facilitó el desarrollo de acciones integrales de cuidado de la salud y el análisis crítico de la literatura. Queda pendiente valorar la percepción por parte de los residentes de la estrategia docente,
reflexion de la practica; residencia medicina familiar
TRABAJO: 71
Autores: JOHANNESEN E.
Eje temático: EXTENSION
ACTIVIDAD EXTENSIONISTA DE: PROMOCION DE PRIMEROS AUXILIOS
RELATO DE EXPERIENCIA
La Cátedra de Enfermería del Adulto y del Anciano, de la Escuela de Enfermería dependiente de la FCM de la UNC,organiza para la comunidad conocimientos elementales de “Primeros Auxilios Básicos”, como herramienta primaria; para intervenir en situaciones de ayuda y bien común en la comunidad.
Esta asignatura se ubica curricular mente en el segundo año de la carrera Licenciatura en Enfermería y se centra en el Cuidado Enfermero de las personas, desde su ingreso a la vida adulta hasta la ancianidad.
“Primeros Auxilios”: es la asistencia básica, esencial, temprana e inmediata que se brinda a la víctima en el lugar del hecho, producido por accidente o enfermedad imprevista, antes de la llegada de Personal sanitario o del traslado de la víctima a un centro asistencial. Se ofrecen herramientas básicas a diferentes grupos de la comunidad, para que cada persona pueda intervenir como“auxiliador lego”.
Desde el año 1992 la cátedra, organiza actividades de Extensión sobre Promoción de Primeros Auxilios destinado a diferentes grupos de la comunidad en general.
Desarrollo
La cátedra interrelaciona diferentes claustros de docentes, estudiantes monitores, adscritos, Secretaria de Extensión de la Escuela de Enfermería, y con aprobación del proyecto, por la Secretaria de Extensión de la FCM; logra el objetivo de “ofrecer estrategias de Promoción sobre “Primeros Auxilios” a diferentes grupos de la Comunidad (Entre ellos escuelas: Sarmiento de barrio Cofico, CENMA de barrio Acosta, CENMA 215 de Barrio Zumaran, sectores religiosos: Parroquia San Juan Bautista; estudiantes Universitarios, Publico en general etc.).
la Extensión Universitaria cumple un rol de formación continua de la comunidad; un rol en la divulgación científica y de la diversidad cultural; de transformación social, de desarrollo comunitario y de transferencia tecnológica, con visión estratégica de desarrollo. Participan en las actividades práctica, estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, como monitores y guías.
La metodología es teórica-práctica desarrolla en los participantes conocimientos cognoscitivos, procedimentales y actitudinales. Actualmente se incluye un amplio temario de Primeros Auxilios, se han mejorado métodos Audiovisuales y materiales de práctica, e inclusive se considera la evaluación.
Conclusiones
La Extensión es una experiencia enriquecedora, para la comunidad, los docentes y estudiantes de la cátedra; Establece una relación dialéctica, genera crecimiento y desarrollo permanente y mutuo, favorece el intercambio de saberes y una mejor calidad de vida o una posibilidad de desarrollo para esa comunidad.
promoción – primeros auxilios – comunidad – extensión
TRABAJO: 72
Autores: TOBAL M., ROMáN M., NICLIS C., POU S., DíAZ M., MUñOZ S.
Eje temático: INVESTIGACION
CONSUMO DE INFUSIONES, BEBIDAS AZUCARADAS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y SU ASOCIACIÓN CON EL RIESGO DE DESARROLLAR CÁNCER DE PRÓSTATA Y DE VÍAS URINARIAS EN VARONES, CÓRDOBA 2008-2015
Introducción
En Argentina el cáncer de próstata (CP) y el de vías urinarias (CVU) ocupan el primer y quinto puesto dentro de los cánceres más incidentes entre los varones (Ferlay, et al., 2012). Numerosas investigaciones han analizado la asociación entre la dieta y el riesgo de CP y CVU, no obstante el estudio del consumo de bebidas e infusiones en relación a estas enfermedades resulta aún insuficiente (Niclis, et al., 2011)(Andreatta, et al., 2008).
Objetivo
Analizar la asociación entre el consumo de bebidas e infusiones y el riesgo de CP y CVU en la población masculina de Córdoba en el período 2008-2015.
Metodología
Se realizaron dos estudios caso-control en los que participaron 156 casos/309 controles de CP y 31 casos/81 controles de CVU, apareados por edad y lugar de residencia. Se entrevistó a cada participante con un cuestionario semi-estructurado sobre características sociodemográficas, del estilo de vida y antecedentes personales y familiares de salud. Además, con la finalidad de conocer la ingesta habitual de alimentos y bebidas (g o cc/día) se aplicó un cuestionario de frecuencia cuali-cuantitativa de alimentos previamente validado (Navarro, et al., 2001). Para la estimación de los odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza del 95% (IC 95%), se ajustaron modelos de regresión logística múltiple incluyendo edad, índice de masa corporal, estrato socioeconómico, antecedentes familiares de cáncer, hábito de fumar, consumo energético total e ingesta de bebidas e infusiones como covariables.
Resultados
Un consumo diario mayor a un vaso (>320 cc/día) de bebidas azucaradas no carbonatadas aumentó aproximadamente cinco veces el riesgo de padecer CP (OR=4,78; IC95%=1,13–20,07). La ingesta habitual igual o menor a un pocillo de café (<100 cc/día) o la ingesta igual o mayor a una taza de té (>200 cc/día) mostraron asociaciones inversas leves (OR=0,29; IC95%=0,07–13, OR=0,35; IC95%=0,11–1,18) con la presencia de CP. El consumo diario igual o mayor a un vaso de vino (>230 cc/día) también se asoció inversamente de manera leve con esta enfermedad (OR= 0,28; IC95%=0,07-1,15). Respecto al CVU, se observó un incremento del riesgo con el consumo mayor a un vaso diario de bebidas azucaradas no carbonatadas (>250 cc/día; OR=3,70; IC95%=1,15–11,88). Además, se evidenció un efecto leve protector del consumo de dos tazas o más de infusiones por día (>490 cc/día; OR=0,40; IC95%=0,16–1,03) sobre el riesgo de CVU.
Conclusiones
El consumo de algunas bebidas e infusiones, ampliamente consumidas en Argentina, representan aspectos a considerar en el estudio de la modulación del riesgo de desarrollar CP y el CVU, lo cual debe ser tenido en cuenta para el diseño de recomendaciones alimentarias dirigidas a la prevención del cáncer. Estos hallazgos ameritan profundizar el estudio acerca del efecto del consumo de bebidas e infusiones sobre el riesgo de cáncer.
cáncer, próstata, vías urinarias, bebidas, infusiones
TRABAJO: 73
Autores: FARINA R., CORONEL R., GIMENEZ A., MARTINEZ PELUAGA J., LADA P.
Eje temático: INVESTIGACION
LA APLICACIÓN DEL SCORE DE ALVARADO EN LA SOSPECHA DE LA APENDICITIS AGUDA. ESTUDIO PROSPECTIVO Y PROTOCOLIZADO
TITULO: LA APLICACIÓN DEL SCORE DE ALVARADO EN LA SOSPECHA DE LA APENDICITIS AGUDA. Estudio prospectivo y protocolizado
AUTORES: Roque Fariña, Rodrigo Coronel, Abril Giménez, Julián Martínez Peluaga y Paul Eduardo Lada.
LUGAR DE APLICACIÓN: Servicio de Cirugía General de la Guardia Central del Hospital Nacional de Clínicas. UNC: Córdoba
ANTECEDENTES: La apendicitis aguda (AA) no sospechada puede evolucionar hacia la perforación o por el contrario un diagnóstico erróneo y apresurado conduce a la remoción de un apéndice normal.
OBJETIVOS: Es utilizar un score para el diagnóstico de esta enfermedad, optimizar un diagnóstico temprano, facilitar la toma de decisiones para el cirujano nobel, lograr disminuir las apendicetomías negativas y las complicaciones inherentes a las demoras en el tratamiento definitivo.
DISEÑO: Prospectivo y protocolizado.
MATERIAL Y METODOS: Entre agosto del 2000 y diciembre de 2015, fueron internados 1.119 pacientes con sospecha de AA, de ellos 588 eran masculino y 531 femeninos, con un promedio de 25,3 años de edad. En base a la clínica, examen físico, laboratorio y la valoración con el Score de Alvarado, se decidió la exploración quirúrgica en 1.061 pacientes (94,8 %). de los cuales en 902 se tenía la sospecha pre-operatoria de una apendicitis aguda, 135 con peritonitis localizada y 27 con peritonitis generalizada. De los 58 pacientes restantes del total (5,18 %), fueron excluidos 32 casos que padecían un cuadro de enfermedad ginecológica y 26 pacientes que presentaron una patología renal. Todos los pacientes fueron hospitalizados, realizándose a 569 pacientes una ecografía abdominal. De estos, 210 fueron negativas para la sospecha diagnóstica y 359 fueron positivas. Finalmente se llevó a cabo 13 TAC de abdomen (1,16 %). Finalmente, el diagnóstico de apendicitis aguda fue confirmado por los hallazgos quirúrgicos y el informe anatomopatológico.
RESULTADOS: De los 1.061 pacientes operados 962 tenían un cuadro inflamatorio del apéndice cecal (90,6 %). De los 99 pacientes restantes (9,3 %), se encontraron en 48 casos apéndices normales sin otra patología abdominal, en 39 mujeres tenían una enfermedad ginecológica, 8 con una diverticulitis cecal aguda en la cual se realizó una hemicolectomía derecha y finalmente en 4 diverticulitis de Meckel, en todos los casos se resecó el apéndice cecal. No hubo mortalidad operatoria. Las complicaciones fueron 197 pacientes (18,5 %). De ellas las médicas fueron 24 pacientes (2,2 %). Por otro lado, hubo 173 pacientes con complicaciones quirúrgicas (16,3 %). La hospitalización fue de una media de 1,33 días.
CONCLUSION: La utilización del Score en relación a los hallazgos quirúrgicos y anatomopatológicos confirma que fue sensible a partir de 6 puntos para el diagnóstico de apendicitis aguda. La incidencia de apendicetomías negativas representa 9,3 %.
score de alvarado. apendicitis aguda
TRABAJO: 74
Autores: CARRIZO S., VELLEZ, A., PADILLA C., MENSO N., ALE M., LADA P.
Eje temático: INVESTIGACION
NUESTRA EXPERIENCIA CON EL SINDROME DE OCLUSION INTESTINAL. ESTUDIO PROSPECTIVO Y PROTOCOLIZADO
INTRODUCCION: El síndrome de oclusión intestinal es un problema médico común entre un 20% a 30% de los cuadros de dolor abdominal agudo.
OBJETIVO: Relacionar tasas de mortalidad y morbilidad y su relación con variables como: edad, el ASA, co-morbilidades pre quirúrgicas y retraso de la indicación quirúrgica.
DISEÑO: Prospectivo y protocolizado.
MATERIAL Y METODOS: Entre enero del 2004 y enero del 2015 ingresaron 129 pacientes con diagnóstico típico de oclusión intestinal. Del total de los pacientes operados, 75 de ellos fueron hombres y 54 mujeres; el promedio de edad correspondió a 54,38 años (rango de 16 a 95). Se estratifico la muestra en tres grupos etarios: < 45 años con 41 pacientes, 45 a 65 años: 46 casos y > 65 años con 42 pacientes. Con respecto al riesgo quirúrgico: 13 pacientes eran ASA I, en 44 casos un riesgo ASA II, en 55 un riesgo ASA III y en 17 casos un riesgo ASA IV. En relación al diagnóstico pre quirúrgico, en 69 pacientes se correspondió a síndrome oclusivo alto, mientras que 60 a un oclusivo bajo.
RESULTADOS: En relación a los métodos complementarios utilizados para el diagnóstico preoperatorio se realizó en 125 casos el trípode radiológico (directa de abdomen de pie, acostado y tele de tórax), lo que representa el 96, 89 %. En 43 oportunidades se llevó a cabo una ecografía abdominal (33,33 %), en 32 una T.A.C. de abdomen (24,89 %), como así también en 16 oportunidades una endoscopia digestiva (12,40 %). En relación a los hallazgos postoperatorios, se observó en los cuadro de oclusión alta, una alta incidencia de bridas en 53 oportunidades, en 7 casos un Íleo biliar, en 5 invaginación intestinal y finalmente en 4 un divertículo de ciego. Los hallazgos quirúrgicos encontrados en el síndrome oclusivo bajo fueron en 43 oportunidades por patología maligna, distribuidas de la siguiente manera: 15 pacientes con cáncer de sigmoides, en 9 casos un cáncer de colon ascendente, en 7 un cáncer de ciego, en 6 un cáncer de recto, en 4 con un cáncer de ángulo esplénico y finalmente en 2 un cáncer de colon transverso. En el resto fue debido a causas benignas: un vólvulo de colon sigmoides, en 4 con un síndrome de Ogilvie, en 2 un vólvulo de ciego y en 2 que presentaban un fecaloma. La mortalidad fue en 16 pacientes (12,40 %). Dentro de la morbilidad, hubo 32 complicaciones médicas y las quirúrgicas en 28 pacientes.
CONCLUSIONES: El riesgo ASA elevado es uno de los factores predictivos más importantes con respecto al incremento de la mortalidad en cuadros oclusivos de urgencia, junto con la edad y el retraso de la indicación quirúrgica. La morbilidad post-quirúrgica, tanto medica como del propio acto operatorio, también mostró ser dependiente de estos tres factores, en este estudio. Las variables de la altura de la oclusión y sexo, no mostraron significación estadística y no coincidieron como factores predictivos de incremento de mortalidad en oclusión intestinal.
oclusion intestinal. riesgo asa. morbilidad y mortalidad.
TRABAJO: 75
Autores: FARRELL P. OSTORERO M G, QUINTEROS A D, SÁNCHEZ P, MANDRILE M J, GANDINI B J.
Eje temático: INVESTIGACION
TRASTORNOS GENERALIZADOS DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN ENTRE MÉDICOS DE RECIENTE GRADUACIÓN DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. AÑO PREVIO CLÍNICA MÉDICA. HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS. F. C. M. U. N. C. RONDEAU 506. NUEVA CÓRDOBA. CÓRDOBA. CAPITAL. drgandini@yahoo.com.ar
Introducción. Con el objeto de cuantificar prevalencia de trastornos de ansiedad y depresión en médicos de reciente egreso, en formación de la ciudad de Córdoba, determinar la relación con sexo y especialidad, se llevó a cabo esta investigación.
Material y método. Diseño observacional, transversal y analítico. Realizado en 2016. Criterios de exclusión: pertenecer a post-grados del HNC, no atención de pacientes, fichas incompletas. Los datos recogidos mediante encuesta de auto-reporte, para ansiedad y depresión respectivamente Scoring GAD-7 Anxiety Severity y Cuestionario Salud del Paciente (PHQ-9). Análisis estadístico: chí 2, test t y regresión logística. Programas SPSS 17.0 y Primer.
Resultados. Evaluados 207 profesionales, excluidos 1,93%(4) fichas incompletas; el 17,9% de año previo, 55,6% cursantes becados (Residentes), 9,2% Concurrentes y 17,4% no identificado. El 27,45% pertenecían a especialidades clínicas, 15,03% a quirúrgicas, el 13,73% a pediatría y 43,79% post-básicas. 54,6% femeninos. Media etaria 27,93años+4,32DE, mediana 26,0, rango 23(23-46). El 27,1% tienen trabajo fijo, el 16,9% son contratados y el 31,9% monotributistas. El promedio de horas de trabajo semanal es 58,6+22,3DE con una mediana de 60,0, sin diferencias según el sexo, p=0,39. El tiempo en la profesión es de alrededor de un años. El 5,0% se halla en tratamiento de salud mental, sin diferencia según el sexo, p=0,36. El 10,0% tiene antecedentes de haber sido tratado, según sexo p=0,39. El 5,3% usa ansiolíticos y/o antidepresivos, según sexo p=0,18. El cansancio emocional promedio, 29,60+11,95, mediana 29,00 y rango 49, se halla en nivel intenso. La ansiedad media se halló en nivel leve, 7,28+4,28DE, mediana 7,0. El 32,0% sin ansiedad, el 40,4% en nivel leve, 21,7% moderado y 5,9% intenso. La diferencia es significativa a favor de las mujeres, p=0,0001. Sin diferencia por especialidad, p=0,25.
El 30,4% sin dificultad en el manejo de los síntomas, el 57,6% con alguna dificultad, el 10,3% con mucha dificultad y el 1,0% con dificultad extrema. La depresión media, en síntomas mínimos, 7,59+5,237DE, mediana en 6,00 puntos. El 32,5% sin depresión, el 33,5% con síntomas mínimos, el 20,7% menor, 9,4% mayor moderada, 5,9% mayor intensa. Sin diferencia por sexo, p=0,10, ni por especialidad, p=0,63. El 38,7% sin dificultad en el manejo de los síntomas, el 52,8% con alguna dificultad, el 7,5% con mucha dificultad y el 1,0% con dificultad extrema. El 12,3% de la población presentó ansiedad y depresión en nivel por encima de moderado. En el análisis multivariado no hay variables predictoras,
Conclusiones. Es una población laboral y profesionalmente reciente. Los Trastornos de Ansiedad Generalizada son significativamente más prevalentes en profesionales de sexo femenino y el nivel intenso se halla en 5,9%. La depresión mayor intensa es 5,9% sin diferencias por sexo. El 12,3% se halla con ansiedad y depresión superior a nivel moderado de la escala.
ansiedad depresión reciente egreso
TRABAJO: 76
Autores: FARRELL P. LOZANO S A, MANSILLA P M, PRIETTO D S, RISATTI M R, GANDINI B J.
Eje temático: INVESTIGACION
EL DESGASTE PROFESIONAL O SÍNDROME DE ESTRÉS LABORAL (“BURNOUT”) ENTRE MÉDICOS DE RECIENTE GRADUACIÓN DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. AÑO PREVIO DE CLÍNICA MÉDICA. HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS. F. C. M. U. N. C. RONDEAU 506. NUEVA CÓRDOBA. CÓRDOBA. CAPITAL. DRGANDINI@YAHOO.COM.AR
INTRODUCCIÓN: Con el objeto de cuantificar la prevalencia del desgaste profesional crónico (Burnout) en médicos de reciente egreso, en Córdoba, relación con sexo y especialidad, se llevó a cabo la investigación.
MATERIAL Y MÉTODO: Diseño observacional, transversal y analítico. Realizado en 2016. Datos recogidos por encuesta Maslach Burnout Inventory. Análisis estadístico: chí 2, test t, regresión logística. Programas SPSS 17.0 y Primer.
RESULTADOS: El 54,6% femeninos. Media etaria es de 27,93+4,32DE. Mujeres 27,15+3,44 y 29,55+5,34DE, p=0,0001. El 79,3% solteros, 13,4% casados, según sexo, p=0,22. Años con pareja actual 5.15+4,02DE. El 13,4% tienen hijos. Los varones tienen significativamente más hijos. p=0,02 El 27,45% de especialidades clínicas, 15,03% quirúrgicas, 13,73% a pediatría y 43,79% post-básicas. Las mujeres eligen significativamente más Clínica Médica, Medicina y Medicina Familiar, Pediatría y Especialidades post-básicas (Todas las restantes) y varones más Cirugía General, Neurocirugía p=0,0001. El promedio de años al egreso fue 8,81+3,85DE, con una mediana de 6,00 y rango de 17 años. Las mujeres cumplen la carrera en años significativamente menor 7,18+3,16DE y 8,85+4,65DE, p=0,01. El 91,9% ha obtenido promedio general entre 6 y 9 puntos, las mujeres tienen mejor promedio general, p=0,14. El 14,6% presenta cansancio emocional leve, el 27,2% moderado y el 58,3% intenso, sin diferencias según sexo y especialidad, p=1,00 y 0,32. Despersonalización, 11,14+6,58 mediana de 11,00 y rango 30, se halla en nivel intenso; sin diferencia según sexo p=0,89, pero sí según especialidad p=0,002, significativamente mayor en cirujanos que en clínicos y especialistas post-básicos; pero sin significación entre las demás comparaciones. SI: ENTRE 0-1 1-3 NO: ENTRE 0-3 0-2 1-2 2-3. La falta de realización personal promedio se halla en nivel moderado, 33,78+7,44, pero muy cercana al nivel intenso; sin diferencias según sexo, p=0,49, y especialidad p=0,69. El burnout con criterio clásico se halló en el 26,7%, sin diferencias por sexo p=0,72, ni por especialidad p=0,52. El burnout sin falta de realización personal se halló en el 17,0%, significativamente mayor en los varones p=0,002, sin diferencias por especialidad p=0,26. El total de burnout, sumando ambos criterios, es 43,7%. El burnout incompleto se encontró en el 36,4%, sin diferencias por sexo, p=0,97, ni por especialidad, p=0,47. Algún nivel de burnout se encontró en el 75,7% de la población, sin diferencias por sexo, p=0,56, pero sí por especialidad, p=0,0001; en las clínicas 71,4%, quirúrgicas 87,0%, pediatría 81,0% y post-básicas 77,6%.
CONCLUSIONES. Casi un profesional cada 2, se halla con Burnout clásico o sin falta de realización; el síndrome incompleto 36,4% y algún grado de Burnout las tres cuartas partes ellos; sin diferencias según el sexo, pero si por especialidad siendo mayor en cirujanos y pediatras, luego especialidades post-básicas y al final en las clínicas.
desgaste burnout medicos reciente egreso
TRABAJO: 77
Autores: CADET M., ACOSTA A.
Eje temático: INVESTIGACION
ANEURISMAS VENOSOS DE LOS MIEMBROS
ANEURISMAS VENOSOS DE LOS MIEMBROS
Autores: Cadet M.G, Acosta A.
Servicio de Diagnostico por Imágenes
Introducción: Los aneurismas venosos son muy poco frecuentes y representan una entidad diferente de la dilatación varicosa. Se detectan con ecografía Doppler y rara vez clínicamente. En la venas profundas de miembros inferiores deben ser tratados para evitar el TEP.
Objetivos:
-Reportar el hallazgo incidental de aneurismas venosos de los miembros superiores e inferiores en las ecografías Doppler realizadas en nuestro servicio.
-Destacar el valor del Ecodoppler venoso en el hallazgo incidental de aneurismas en venas popliteas ( potencialmente trombogénicos) y la consecuente prevención del TEP.
Material y método: Estudio prospectivo observacional realizado durante un año (2016) en el servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Nacional de Clínicas.
Se incluyeron todos los pacientes a los que se les realizo ecografía Doppler venoso de miembros superiores e inferiores en este periodo ( n: 528). En Miembros inferiores: 504 pacientes (96%) en miembros superiores: 24 (4%).
Se excluyeron los EcoDoppler del eje espleno portal y renal, aún con hallazgo de aneurismas venosos viscerales.
Resultados:
Se registraron:
5 aneurismas venosos ( todos en pacientes de sexo femenino ) 0,94 % del total de pacientes. (Fig.1y 2)
1 en vena basílica de miembro superior, ( diagnosticada clínicamente como quiste sinovial). (Fig.3)
4 en vena poplítea (hallazgos incidentales). Localización altamente trombogénica.
Conclusión: Los aneurismas venosos son muy poco frecuentes. El diagnostico clínico es extremadamente raro.
Se diagnostican incidentalmente durante el ecodoppler venoso ( solicitado por insuficiencia venosa o TVP).
La localización mas frecuente es la vena poplitea, donde son muy trombogenicos, por lo que deben ser tratados a la brevedad para evitar el TEP.
aneurismas, vena poplitea,doppler
TRABAJO: 78
Autores: MUñOZ M., TOSCANO D., FLORES D., CARRIZO L., DISERIO G., QUINTEROS C., DEFAGó M.
Eje temático: INVESTIGACION
PERFIL LIPIDICO SERICO Y DIETARIO Y CONCENTRACIONES SERICAS DE PROTEINA C REACTIVA ULTRASENSIBLE COMO MARCADOR DE DISFUNCION ENDOTELIAL
Introducción: en el desarrollo de las enfermedades cardiometabólicas participan diferentes factores de riesgo, como una alimentación desequilibrada.
Objetivo: analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente de ácidos grasos (AG) en relación al perfil lipídico y las concentraciones séricas de PCRus.
Metodología: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Participaron voluntarios mayores de 35 años asistentes al Servicio de Cardiología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. Se aplicaron: historia clínica, cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado, medidas antropométricas y determinaciones bioquímicas séricas. La información alimentaria con el software Interfood v.1.3. Se aplicó correlación de Spearman para analizar la asociación entre el consumo de alimentos fuente de AG y las concentraciones séricas lipídicas y de PCRus.
Resultados: el 80,7% de los participantes presentó exceso de peso y el 67,74% circunferencia de cintura con riesgo muy aumentado. El 59,5% presentó trigliceridemia normal, 13,33% hipercolesterolemia, 10,22% LDL-c alto y 50% niveles de HDL-c deseables. El 56,36% presentó niveles de PCRus con valores >3mg/L (riesgo cardiovascular alto). El consumo promedio de alimentos fuente de AG saturados fue elevado (656,71 g/día), y el de AG insaturados fue bajo y variable; ω-3 (16,55 g/día), ω-6 (32,27 g/día) y ω-9 (11,59 g/día). Se encontró una correlación inversa leve entre las concentraciones de LDL-c (r=-0,24, p=0,05) y el consumo de alimentos fuente de AG ω-9 y entre las concentraciones de PCRus y HDL-c (r=0-0,29, p=0,05).
Conclusión: una alimentación equilibrada y control del peso corporal constituyen medidas terapéuticas eficaces para mejorar la salud y disminuir marcadores de inflamación.
Bibliografía:
-Hernández JC, Puig ME, Hernández García P, Quesada MY, Salvato A. Endothelial dysfunction and diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol. 2016; 23(2).
-Carrillo Calvillo J, Bear Sandoval IR. Biomarcadores, inflamación, estrés oxidativo, lípidos y aterotrombosis Aterosclerosis: Un proceso inflamatorio. Arch Cardiol Mex. 2004; 74: 379-384.
-Macy EM, Hayes TE, Tracy RP. Variability in the measurement of C-reactive protein in healthy subjects: implication for the reference intervals and epidemiological applications. Clin Chem 1997; 43: 52-58.
-Libby P, Crea F. Clinical implications of inflammation for cardiovascular primary prevention. Eur Heart J. 2010; 31(7):777-783.
-Siri-Tarino Pw, Sun Q, Hu FB, Krauss RM. Saturated fatty acids and risk of coronary heart disease: modulation by replacement nutrients. Curr Atheroscler Rep 2010; 12:384-390.
Financiamiento:
SeCyT-UNC.
disfunción endotelial – enfermedades cardiometabólicas
TRABAJO: 80
Autores: OBERTO M., ASÍS E., DEFAGÓ M.
Eje temático: INVESTIGACION
PERFIL BIOQUÍMICO DE NIÑOS INFECTADOS CON VIH DE TRANSMISIÓN VERTICAL CON TRATAMIENTO ANTIRRETROVIRAL
Introducción: en pacientes pediátricos con VIH/SIDA es importante identificar precozmente alteraciones del metabolismo lipídico y glucémico producto de los efectos secundarios del tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), con aumento del riesgo cardiovascular en edad adulta. La deficiencia de hierro es también una alteración frecuente, que deteriora el estado nutricional con el consecuente riesgo de infecciones. Sin embargo, no existen suficientes estudios locales sobre las alteraciones en el perfil bioquímico de niños/as infectados con VIH a lo largo de la enfermedad, incluso aún en la etapa asintomática.
Objetivo: realizar un análisis exploratorio del estado nutricional determinado bioquímicamente, en niños infectados con VIH de transmisión vertical, bajo TARGA, asistidos en el Servicio de Infectología del Hospital Provincial Materno Neonatal.
Metodología: estudio descriptivo, analítico y de corte transversal. Se incluyeron niños/as de 0 a 11 años diagnosticados con VIH de transmisión vertical con TARGA, que asistieron al Hospital Materno Neonatal de Córdoba, entre 1996-2014. Los datos bioquímicos fueron obtenidos de registros de historias clínicas: colesterol total (CT), triglicéridos (TG), glucemia (GL), hemoglobina (Hb) y hematocrito (Hto), categorizados según directrices de la Sociedad Argentina de Pediatría. Se compararon los valores obtenidos según grupos etarios: 0 a 5 años (G1) y 6 a 11 años (G2) a través de los test de Wilcoxon y de Fisher.
Resultados: la muestra quedó conformada por 30 niñas y 26 niños, de los cuales el 43% pertenecieron al G1 y el 57% a G2. El CT fue similar en ambos grupos 150,11±30,87mg/dL, el 71% con valores en la categoría aceptable y el 29% límite/elevado, sin diferencias estadísticamente significativas según edad (p=0,31). Con respecto a TG, 180,68±91,22mg/dL el G1 y 58,33±2,89mg/dL el G2; el 14% del G1 presentó valores aceptables y el 86% elevado, mientras que el 100% del G2 tuvo valores aceptables. La concentración de TG fue estadísticamente diferente según grupo etario (p=0,01).
Las concentraciones de GL fue similares en ambos grupos 82.52±11.95mg/dL, y más del 90% presentó valores normales (60-100mg/dL), no presentó diferencias estadísticamente significativas en G1 y G2 (p=0,85).
Al analizar los datos de Hb y Hto, fueron de 11,76±2,34 g/dL y 34,61±7,19 respectivamente, y más del 50% del total de niños presentó valores bajos, no observándose diferencias según grupo (p=0,85 y p=0,80).
Conclusiones: los resultados obtenidos evidencian la importancia de monitorear periódicamente el perfil hematológico, lipídico y glucémico en niños con VIH a fin de mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones futuras.
vih, tratamiento antirretroviral, niÑos.
TRABAJO: 81
Autores: CIERI M., RUIZ BRüNNER M., VELEZ F., BAINOTTI F., CUESTAS E.
Eje temático: INVESTIGACION
RELACIÓN ENTRE GRADO DE DISCAPACIDAD Y ESTADO NUTRICIONAL DE UN GRUPO DE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA
La mayor parte de los niños y adolescentes con Parálisis cerebral (PC) presentan problemas nutricionales, que se observan tanto en la ingesta de alimentos como en su estado nutricional. A medida que incrementa la severidad de la PC, son más comunes y predominantes los desórdenes nutricionales que agravan la salud de los pacientes. La Valoración del Estado Nutricional es fundamental, debido a que cualquier déficit nutricional afecta directamente la velocidad y calidad del crecimiento.
Relacionar el estado nutricional con el nivel de disfunción motora en niños y adolescentes de ambos sexos con PC de 2 a 20 años de la ciudad de Córdoba.
Estudio descriptivo de corte transversal, con muestreo secuencial. Se tomo como unidad de análisis tres centros de rehabilitación de la ciudad de Córdoba. Para el análisis se describieron las distribuciones normales con sus desvíos. Las variables continuas normales en medias con sus respectivos desvíos estándar y las de distribución no normal en medianas con sus rangos. Las variables discretas en porcentajes con IC 95%. El estado nutricional se valoró usando gráficas para la población con PC (Brooks et al. 2011).
Se estudiaron 68 niños/as con PC, 30 del sexo femenino [44% (IC95% 31,9-56,57)] y 38 del sexo masculino [56% (IC95% 43,4-68,0)]. El 27%(n=18) presentaban una disfunción motora leve a moderada con nivel 1 y 2 de gross motor function classification system (GMFCS). El 73%(n=50) se encontraban en una disfunción severa perteneciendo a los niveles 3, 4 y 5 de GMFCS.
El peso promedio para el sexo femenino fue de 29,98±15,53 kg y para el sexo masculino 30,77±14,96kg. La talla promedio fue de 133,41±25,41cm en los varones y para mujeres fue de 126,99±22,18cm. Con respecto al IMC la media resultó para el sexo femenino de 17,39±4,75 kg/cm2 y 16,19±3,39kg/cm2 para sexo masculino.
El estado nutricional según el sexo, en el grupo femenino se encontró que el 37%(n=11) normales, 20%(n=6) déficit nutricional, el 40%(n=12) riesgo de sobrepeso y el 3%(n=1) tenía sobrepeso. Para el sexo masculino se encontró que el 61%(n=23) estaban normales, el 21% (n=8) con riesgo de sobrepeso, el 18%(n=7) con déficit nutricional.
En relación al grado de discapacidad motora y el estado nutricional el déficit nutricional fue mayor en los sujetos con un grado moderado a severo de PC (22% n=11) en comparación con los de grado leve (11,1% n=2). El riesgo de sobrepeso fue mayor en un grado de discapacidad más leve con un 38,9% (n=7) en comparación con un 26% (n=13) en el grado moderado/severo. El estado nutricional normal predominó tanto en el grado de discapacidad leve como en el moderado/severo con un 50%.
El grado de discapacidad que poseen los niños con PC afecta su crecimiento. Se observó que a medida que aumentó la severidad del daño motor encontramos más niños con déficit nutricional, y por el contrario aquellos con una PC leve fueron más propensos al riesgo de sobrepeso y/o sobrepeso.
parálisis cerebral. estado nutricional. niños y adolescentes
TRABAJO: 82
Autores: CIERI M., RUIZ BRüNNER M., VELEZ F., BAINOTTI F., CUESTAS E.
Eje temático: INVESTIGACION
RELACIÓN ENTRE GRADO DE DISCAPACIDAD Y ESTADO NUTRICIONAL DE UN GRUPO DE NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA
La mayor parte de los niños y adolescentes con Parálisis cerebral (PC) presentan problemas nutricionales, que se observan tanto en la ingesta de alimentos como en su estado nutricional. A medida que incrementa la severidad de la PC, son más comunes y predominantes los desórdenes nutricionales que agravan la salud de los pacientes. La Valoración del Estado Nutricional es fundamental, debido a que cualquier déficit nutricional afecta directamente la velocidad y calidad del crecimiento.
Relacionar el estado nutricional con el nivel de disfunción motora en niños y adolescentes de ambos sexos con PC de 2 a 20 años de la ciudad de Córdoba.
Estudio descriptivo de corte transversal, con muestreo secuencial. Se tomo como unidad de análisis tres centros de rehabilitación de la ciudad de Córdoba. Para el análisis se describieron las distribuciones normales con sus desvíos. Las variables continuas normales en medias con sus respectivos desvíos estándar y las de distribución no normal en medianas con sus rangos. Las variables discretas en porcentajes con IC 95%. El estado nutricional se valoró usando gráficas para la población con PC (Brooks et al. 2011).
Se estudiaron 68 niños/as con PC, 30 del sexo femenino [44% (IC95% 31,9-56,57)] y 38 del sexo masculino [56% (IC95% 43,4-68,0)]. El 27%(n=18) presentaban una disfunción motora leve a moderada con nivel 1 y 2 de gross motor function classification system (GMFCS). El 73%(n=50) se encontraban en una disfunción severa perteneciendo a los niveles 3, 4 y 5 de GMFCS.
El peso promedio para el sexo femenino fue de 29,98±15,53 kg y para el sexo masculino 30,77±14,96kg. La talla promedio fue de 133,41±25,41cm en los varones y para mujeres fue de 126,99±22,18cm. Con respecto al IMC la media resultó para el sexo femenino de 17,39±4,75 kg/cm2 y 16,19±3,39kg/cm2 para sexo masculino.
El estado nutricional según el sexo, en el grupo femenino se encontró que el 37%(n=11) normales, 20%(n=6) déficit nutricional, el 40%(n=12) riesgo de sobrepeso y el 3%(n=1) tenía sobrepeso. Para el sexo masculino se encontró que el 61%(n=23) estaban normales, el 21% (n=8) con riesgo de sobrepeso, el 18%(n=7) con déficit nutricional.
En relación al grado de discapacidad motora y el estado nutricional el déficit nutricional fue mayor en los sujetos con un grado moderado a severo de PC (22% n=11) en comparación con los de grado leve (11,1% n=2). El riesgo de sobrepeso fue mayor en un grado de discapacidad más leve con un 38,9% (n=7) en comparación con un 26% (n=13) en el grado moderado/severo. El estado nutricional normal predominó tanto en el grado de discapacidad leve como en el moderado/severo con un 50%.
El grado de discapacidad que poseen los niños con PC afecta su crecimiento. Se observó que a medida que aumentó la severidad del daño motor encontramos más niños con déficit nutricional, y por el contrario aquellos con una PC leve fueron más propensos al riesgo de sobrepeso y/o sobrepeso.
parálisis cerebral. estado nutricional. niños y adolescentes
TRABAJO: 83
Autores: BOGNANNO P., CóRDOBA S.
Eje temático: INVESTIGACION
LAS PREFERENCIAS ALIMENTARIAS DE LOS/AS NIÑOS/AS EN EL MARCO DE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL ESTADO NUTRICIONAL
En el marco de una cocina y gramática culinaria particular, se construyen los patrones alimentarios del niño/a, resultando de la socialización infantil dentro de determinada cultura y en contacto con sabores, texturas, sonidos y aromas, que permite la gestación de preferencia por alimentos que están investidos de un significado positivo.
Se plantea como problemática la preferencia alimentaria basada en alimentos de bajo valor nutritivo, por parte de los/as niños/as. La hipótesis sugiere que las preferencias alimentarias de los/as niños/as asistentes a la Asociación Civil Macuca radican en alimentos con predominio de azúcares simples.
El objetivo de la investigación fue describir las preferencias alimentarias de los/as niños/as entre 4 y 10 años de edad asistentes a la Asociación Civil Macuca, barrio El Chingolo III, ciudad de Córdoba, durante el año 2015. El enfoque de la investigación fue cualitativo. Los/as participantes fueron niños/as adheridos al programa CONIN por muestreo homogéneo, se realizaron observaciones participantes y un encuentro expresivo – creativo con los/as niños/as. Este encuentro consistió en conocer las preferencias alimentarias de los/as niños/as, el mensaje de invitación fue: “Juguemos a adivinar ¿Qué tiene la cajita mágica?”. El análisis de los datos implicó: lectura, codificación, presentación, reducción e interpretación.
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos mencionar las preferencias alimentarias de los/as niños/as se basan en la relación lácteos/sabor-dulce/infancia. Esto se observó a través de las diferentes conexiones sensoriales con el alimentos (preferencia y disgusto) presentadas en el encuentro. El disgusto se observó frente al bife de pollo y la preferencia frente a los caramelos, representando el sabor dulce y el queso, representando a los lácteos.
A modo de conclusión mencionamos que las preferencias alimentarias de los/as niños/as están marcadas por el sabor dulce y los lácteos; característicos de esta etapa vital. Estas inclinaciones gustativas son el resultado de su socialización dentro de una determinada cultura, del contacto con sabores, texturas, temperaturas, sonidos, aromas que caracterizan los procesos alimentarios de su grupo [familia, pares, comunidad educativa]. Cabe destacar que la preferencia por este grupo de alimentos se ve favorecida a partir de la lactancia materna, primer alimento que han probado/sentido y recibido durante los primeros meses de vida. A esto se suma la incidencia de la industria alimentaria y las políticas públicas cuyo destinatario especial es el niño y la niña.
preferencias alimentarias – estado nutricional – infancias
TRABAJO: 84
Autores: ALLENDE J., CATI J., BARRERAS MOLINELLI L., LUCIANO J., BORDONAVA A., ATEA A., GIOINO C.
Eje temático: INVESTIGACION
ANÁLISIS DE NUESTROS PRIMEROS 1000 CASOS
Introducción:
En Agosto de 2014 comenzó la atención de pacientes en el Servicio de Angiología y Hemodinamia de nuestro hospital. El equipo está conformado por tres cirujanos vasculares y endovasculares, dos cardiólogos intervencionistas, un electrofisiólogo, un neurocirujano intervencionista, técnicos en bioimágenes, instrumentadoras, enfermeras, farmacéutica y secretaria. Estructuralmente está compuesto por un quirófano híbrido en el cual se encuentra montado un angiógrafo, sala de comandos, office, secretaria y consultorio.
Desarrollo:
En la actualidad hemos realizado más de mil procedimientos, tanto diagnósticos como terapéuticos, los cuales están divididos de acuerdo a las diferentes especialidades (Figura 1).
Figura 1: distribución de casos según especialidad por observación directa. Los valores se representan en frecuencias y porcentajes. Referencias: CVP: cirugía vascular periférica; Cardio: cardiología intervencionista; EEF: electrofisiología; Neuro: neurocirugía. n=1007
La complejidad de las intervenciones también se incrementó progresivamente, por ejemplo el tratamiento endovascular de aneurismas de aorta complejos (yuxtrarrenales; figura 2), cierre de comunicación interauricular, cirugías hibridas (endarterectomía más angioplastia periférica). Figura 2: Aneurisma de Aorta Yuxtarrenal reparado por via endovascular con ramas a arterias renales (Chimenea)
Comentarios
La atención al paciente con la disminución de tiempos de turnos entre la primera consulta y el tratamiento (mismo grupo profesional actuante) fue otro de los logros; ya que, actualmente, el paciente concurre al consultorio externo y en caso de estar indicado un estudio, el mismo profesional lo realiza y el equipo toma la decisión de la mejor opción terapéutica en el momento.
Además se encuentra articulado el trabajo multidisciplinario entre los Servicios de la institución (Terapia Intensiva, Unidad Coronaria, Unidad de Cuidados Intermedios, Cardiología, anestesia, quirófano, Clínica Médica, Nefrología, Enfermería, Hemoterapia y con el apoyo de la Unidad de Gestión y la Dirección del hospital (Figura 3). Lo que le otorga a los pacientes una buena alternativa terapéutica de la manera mas eficaz.
Figura 3: distribución de casos según especialidad y tipo de intervención. Los valores se representan en frecuencias y porcentajes. Referencias: CVP: cirugía cardiovascular; Card: cardiología intervencionista; Dx: diagnóstica; Tx: terapéutica; EEF: electrofisiología. n=1007
1000 casos angiología y hemodinamia
TRABAJO: 86
Autores: MAURI GAUNA M., PRELI M., SARTORI J.
Eje temático: INVESTIGACION
CONSUMO DE OMEGA 3 Y SU RELACIÓN CON EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ESCOLARES
Área: Nutrición clínica y dietoterapia.
Mauri MN, Preli M, Sartori J, Evangelista L, Laquis M
Introducción: El sobrepeso y la obesidad presentan elevada prevalencia global. El consumo de alimentos fuente de ácidos grasos omega 3 (ω-3) ha sido asociado a la disminución del peso corporal. Objetivo: Analizar la relación existente entre el consumo de alimentos fuente de AG ω-3 y la prevalencia de sobrepeso-obesidad. Diseño Metodológico: Estudio descriptivo, correlacional y transversal. Participaron madres de niños que asisten a la escuela Comodoro Rolando Silioni, de Juárez Celman, a quienes se les realizó una frecuencia de consumo. La información alimentaria nutricional se analizó utilizando Excel e Infostat 2010. Los escolares se agruparon según su estado nutricional y se analizó si existe relación entre el mismo y la adecuación, usando el test de Chi Cuadrado. Resultados: El 43% de los participantes presentó normopeso, el 29% obesidad y el 27% sobrepeso. El 66,67% se adecuan a las recomendaciones de consumo, de los cuales el 29,41% son eutróficos, el 21,57% son obesos y el 15,69% sobrepeso. Se observó que no existe relación significativa entre el consumo de ω-3 y el estado nutricional. Conclusión: Se observa elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, la mayoría cubre las recomendaciones de consumo de AG ω-3, sin embargo, el mismo estuvo representado por alimentos en los cuales no predomina el AG en estudio, destacándose las grasas saturadas.
Ácidos grasos omega 3; sobrepeso; obesidad;
TRABAJO: 87
COMUNICACIÓN LIBRE TURNO TARDE
Autores: EPPENS M., SARTOR S., STARIOLO P., CAGLIERI S., FERIOZZI F., PASSERA P.
Eje temático: INVESTIGACION
PRACTICAS DE AUTOCUIDADO DE SALUD DE PROFESIONALES MEDICOS Y ENFERMEROS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS. CÓRDOBA 2015
Instituciones: Cátedra Práctica en Dietética Institucional. Escuela de Nutrición. FCM UNC – Área Alimentación Nutrición. Unidad Docencia, Investigación y Extensión. Hospital Nacional de Clínicas.
Introducción: Las prácticas de autocuidado resultan indispensables para preservar la salud integral. En los profesionales de salud éstas como vivencia cotidiana, favorecen un abordaje encaminado a prácticas preventivas (PP) y promotoras de salud, posibles de extender hacia la población que concurre a los distintos servicios de salud tanto como a los propios estudiantes en formación. Objetivos: Identificar las prácticas preventivas de salud de profesionales médicos y enfermeros del equipo de salud que se desempeñan en el Hospital Nacional de Clínicas, hospital escuela dependiente de la FCM, UNC. 2014-2015. Material y Métodos: estudio descriptivo cuantitativo transversal. Universo: profesionales médicos y enfermeros que se desempeñaban en el HNC en 2014. Muestra: representativa estratificada, aleatoria según profesión y sexo. (n: 119 profesionales) (78 médicos y 41 enfermeros). Variables: Frecuencia de: consulta médica y odontológica, control de laboratorio, determinaciones antropométricas y de tensión arterial; cuidado de la voz, cribado de cáncer. Se realizaron entrevistas personales utilizando un cuestionario estructurado. Resultados: Del total de la población profesional estudiada un 35.3% realiza consulta médica “cuando se sienten mal”, el 48.74% “una vez al año” o “algunas veces al año”. Entre las especialidades, la más consultada fue Ginecología (37,6%). El control odontológico lo realizan “una vez al año” (42,0%). Al cuidado de voz y audición, el 79% lo considera una PP de salud, pero sólo el 16,8% reconoce cuidarlas. El 58.54% no consulta anualmente a un profesional no médico, destacándose como profesionales más consultados los de Kinesiología y Psicología. Realizan chequeo anual para glucemia, citológico y perfil lipídico entre un 37% y un 40% de los entrevistados, siendo el grupo de profesionales médicos el que mostró mayores porcentajes para esta frecuencia. El 20% realiza tales controles solo “cuando media indicación médica”. Los controles de tensión arterial y peso se realizan con mayor periodicidad que otras PP. Siete de cada diez profesionales (68,1%) refirió no controlar “ nunca” la Circunferencia de Cintura, determinación antropométrica ampliamente aceptada como predictor de enfermedades cardiovasculares.
Conclusión: En relación a las prácticas preventivas en salud estudiadas, la población profesional de médicos y enfermeros mostró mayoritariamente baja frecuencia en adhesión a las mismas, si bien se destacó la conducta de cuidado de las mujeres en relación al control mamario y citología vaginal. Promover la reflexión de los profesionales en relación con el autocuidado de la salud resultará fundamental para aportar a su mejor calidad de vida como a fortalecer el compromiso social de los mismos.
autocuidado de salud- profesionales sanitarios
TRABAJO: 88
COMUNICACIÓN LIBRE TURNO MAÑANA
Autores: SARTOR S., STARIOLO P., EPPENS M., CAGLIERI S., FERIOZZI F., PASSERA P.
Eje temático: INVESTIGACION
CONDUCTA ALIMENTARIA Y ESTADO NUTRICIONAL EN PROFESIONALES MÉDICOS Y ENFERMEROS DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS. FCM. UNC
Introducción: Entre las prácticas de estilos de vida saludables, los hábitos alimentarios constituyen un componente primario, dado que cumplen un rol protector en la propia salud. A la vez las conductas individuales del profesional de la salud influyen positivamente en la consejería del profesional que se desempeña como formador de estudiantes de grado – posgrado, como ante la población a la que brinda asistencia.
Objetivo: Caracterizar estado nutricional y hábitos alimentarios en profesionales médicos y de enfermería que desempeñan en el Hospital Nacional de Clínicas (HNC). Material y Métodos: Estudio descriptivo cuantitativo, de corte transversal. Muestreo aleatorio estratificado, según profesión y sexo (n:119 profesionales que respondieron a criterios de inclusión definidos) (78 médicos, 41 enfermeros). Variables: socio-demográficas, estado nutricional (IMC) hábitos alimentarios (número comidas, tipo y frecuencia de consumo de alimentos, consumo de sal, consumo de agua, métodos de preparación), percepción de la calidad de la alimentación. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas utilizando cuestionario estructurado. Se definieron criterios de adecuación acorde a recomendaciones nacionales e internacionales para las variables analizadas. Resultados: La muestra estuvo integrada por 65,6% médicos y 34,4% enfermeros, 62,2 % sexo femenino. El 59,66% presenta algún grado de exceso de peso. En relación a hábitos alimentarios: La frecuencia de consumo (fc) de sal, se presentó en condición adecuada en el 74,8% de los profesionales mientras que el número de comidas diarias lo fue en el 38% de los mismos. En relación a tipo y frecuencia de alimentos consumidos entre otros datos obtenidos: los lácteos fueron consumidos en frecuencia adecuada en el 57,14% de población, siendo destacable la elección de descremados en más de la mitad de ésta. La frecuencia adecuada de consumo de Frutas y Verduras, mostró una mayor proporción en los profesionales médicos. La (fc) de pescado se presentó adecuada en un 44,6% de la población, mientras que ese porcentaje se duplicó para las restantes carnes. 87,39% responde al consumo de agua diario, si bien sólo un 4,2% bebe al menos 2 litros/d. Los métodos de preparación más frecuentes, respondieron en el 86,57% de los profesionales, a las modalidades más saludables. Conclusión: Tanto el estado nutricional como los hábitos alimentarios indagados, si bien mostraron particularidades en cada grupo profesional, reflejaron indicadores necesarios de trabajar entre los profesionales médicos y enfermeros, para su transformación hacia comportamientos saludables.
hábitos alimentarios- profesionales sanitarios
TRABAJO: 89
Autores: MUñOZ G.
Eje temático: INVESTIGACION
RELACIÓN ENTRE ÍNDICE DE MASA CORPORAL ELEVADO Y DESARROLLO DE NEUROPATÍA DIABÉTICA.
INTRODUCCIÓN.
La diabetes mellitus tipo 2 se caracteriza por menor secreción de insulina, resistencia a la misma y alteración en el metabolismo de las grasas (1). La obesidad visceral es signo de resistencia a la insulina (2). La mayor masa adipocitos aumenta los ácidos grasos libres y adipocinas. El exceso de estos provoca resistencia a la insulina (3). La neuropatía diabética es la más común de las complicaciones crónicas(4). La más prevalente es la polineuropatía simétrica y distal. La hiperglucemia crónica produce desmielimización del nervio periférico, disminuyendo la velocidad de conducción (5).
Teniendo en cuenta lo descrito, la obesidad en pacientes diabéticos tipo 2 favorecía la aparición temprana de neuropatía diabética.
OBJETIVO
Evaluar la presencia de neuropatía diabética en relación al IMC elevado.
MATERIALES Y MÉTODOS.
Estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Se analizaron pacientes dibéticos tipo 2, de entre 50 y 85 años internados en el servicio de clínica médica del Hospital Nacional de Clínicas entre octubre de 2016 y enero de 2017.
Se excluyeron pacientes con diagnóstico de demencia, postrados y aquellos con diabetes tipo 1. Se recolectaron datos en fichas de carácter anónimo, según IMC. Se valoró neuropatía con el Screening de Michigan, validado internacionalmente.
Se calculó la relación entre las variables con el método Chi cuadrado.
RESULTADOS
De 50 pacientes, 19 eran mujeres y 31 hombres La edad promedio fue de 70 ±8 años. El 71% de los encuestados tenía el diagnóstico de DBT 2 hace más de 5 años. De 50 pacientes, 4 no utilizaban medicación; 12 estaban medicados sólo con antidiabéticos orales, 28 sólo con insulina y 5 recibían tanto antidiabéticos orales como insulina. El 62% de los encuestados tenían IMC > a 25. La prevalencia de neuropatía en el total de pacientes fue del 30%. Del total de pacientes con neuropatía (15 pacientes), el 67% tenían algún grado de sobrepeso. IC de 95% con un p-valor <0.05
CONLUSIONES
Se observó un porcentaje alto de pacientes con IMC por encima de los parámetros normales. Si bien, la mayoría de los pacientes con neuropatía presentaban IMC elevado, no se estableció relación entre el IMC y la aparición de neuropatía diabética (p-valor > 0.05). Aunque los resultados son sugestivos de dependencia, no se pudo comprobar que hubiera significancia estadística.
BIBLIOGRAFÍA
1) Cipriani-Thorne1, E. Quintanilla, A. Diabetes mellitus tipo 2 y resistencia a la insulina. Revista Médica Herediana. Jul. 2010. Vol. 21
2) Powers, AC. Diabetes mellitus. En: Longo, DL.; Fauci, AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed México, 2012. p. 2968-3002.
3) García, EA. Obesidad, tejido adiposo y resistencia a la insulina. ABCL. Jun 2012. vol.46 no.2.
4) Valero, K; Marante, D; Torres, M. Ramírez, G; Cortez, R; Carlini, R. Complicaciones microvasculares de la diabetes. SVEM. Oct. 2012. Vol. 10.
5) Andrew, JM; Boulton, MD. Clinical Diabetes. Enero 2005. Vol. 23
neuropatía diabética, resistencia a la insulina, obesidad.
TRABAJO: 90 SEGUNDA MENCIÓN EXTENSIÓN
Autores: CARRIZO L., CELI M., PASSERA P., PEROVIC N., RUEDA M., MEUNIER E.
Eje temático: EXTENSION
CAPACITACIÓN DE VOLUNTARIOS HOSPITALARIOS PARA EL APOYO EN EL CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD DE LAS PERSONAS ADULTOS MAYORES. HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS.
Introducción: La Extensión Universitaria permite repensar y recrear la gestión de la educación pública universitaria y avanzar en la conformación de espacios de articulación con la sociedad civil. El proyecto “La Responsabilidad Social, una construcción colectiva”, ejecutado entre el 2014-2016 (1 ) se orienta a cumplimentar la Ley n° 25.855/2014 de Voluntariado Social, en lo establecido en el título II, inciso c) en relación al derecho de voluntarios a recibir capacitación para el cumplimiento de su actividad (2).
Desarrollo: la experiencia tuvo como objetivo: contribuir a la formación de voluntarios/as hospitalarios, para trabajar en entornos complejos, con una mirada sistémica que complemente los aspectos técnicos-científicos con aspectos culturales, sociales, económicos, ambientales y adquiera las competencias necesarias para acompañar a la persona hospitalizada y su familia.
La metodología de trabajo estuvo centrada en instancias de capacitación en torno a estrategias pedagógicas participativas, en el protagonismo de los voluntarios, el debate e intercambio de saberes entre los actores en vinculación, la recuperación de las trayectorias individuales para una construcción colectiva del rol de los voluntarios hospitalarios. Plasmando una idea de diálogo que se ubica en un posicionamiento multidimensional, en el reconocimiento y valorización tanto de la igualdad como de la diferencia de saberes (saber científico- humanístico y saber popular-social) necesario para refundar la relación universidad-sociedad. El enfoque de derecho, del acceso universal a la salud y de la equidad constituyeron el eje programático de la actividad extensionista. Los talleres se realizaron en el ámbito natural de la tarea con frecuencia mensual y se convocaron a docentes investigadores y profesionales de distintas áreas del saber: médicos, enfermeros, nutricionistas y psicólogos.
Se concretaron 11 talleres; se capacitó a 15 voluntarios; participaron 19 docentes. Los participantes resaltaron los aspectos organizativos, muy buena difusión e inscripción, el espacio físico, el cronograma de encuentros adaptados a sus posibilidades. Los contenidos pertinentes con la labor del voluntario, los recursos didácticos apropiados. Acrecentó el clima de cooperación y cohesión entre el grupo de voluntarios y compromiso con la institución y las personas hospitalizadas. Identificación de la realidad hospitalaria en la que realiza su labor y una mayor visibilización de su presencia ante el equipo de salud y directivos.
Conclusión: la capacitación desde una postulación valorativa del derecho a la salud y el acceso universal, centrada en la persona, la familia y la comunidad permite ampliar la labor solidaria del voluntario/a.
Bibliografía:
- Resolución HCD N° 902. FCM.UNC.2014
- Ley Nacional N° 25.855. Voluntariado Social de Argentina. 2014.
voluntariado social, capacitación, salud
TRABAJO: 91
Autores: RODRIGUEZ C., SASTRE D., ROSSI B., BURRUECO X., HELLER V.
Eje temático: INVESTIGACION
DIAGNÓSTICO Y MONITOREO DE HEMOGLOBINURIA PAROXÍSTICA NOCTURNA POR CITOMETRÍA DE FLUJO MULTIPARAMÉTRICA
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es un trastorno clonal adquirido, causado por una mutación somática en el gen PIG-A localizado en el brazo corto del cromosoma X (Xp22.1), a nivel de la célula progenitora hematopoyética. Esta mutación lleva a una deficiencia parcial o total en la expresión de proteínas normalmente ancladas a la membrana celular por medio de un puente Glicosil Fosfatidil Inositol (GPI). Entre ellas, CD55 y CD59 son moléculas ligadas a GPI, las cuales tienen un importante rol en el control de la lisis de glóbulos rojos (GR) mediada por el complemento y activación de granulocitos, monocitos y plaquetas. La HPN se manifiesta clínicamente con anemia hemolítica crónica debido a la activación descontrolada del complemento, citopenias de grado variable y trombosis en lugares atípicos. Se asocia a una temprana mortalidad, alrededor del 35% de los pacientes mueren dentro de los 5 años del diagnóstico. En la actualidad las nuevas estrategias de marcación y análisis permiten una mayor sensibilidad en la detección de clones pequeños por citometría de flujo multiparamétrica (CF).
El objetivo de este trabajo fué estudiar la incidencia y tamaño de clones HPN en pacientes con hemólisis, citopenia/falla medular, trombosis en lugares atípicos y realizar el seguimiento de los pacientes tratados con eculizumab por citometría de flujo (CF), utilizando protocolos estandarizados. Se estudiaron 36 pacientes con sospecha de HPN que concurrieron al Servicio de Oncohematología del Hospital Nacional de Clínicas. Se evaluó la expresión de las siguientes proteínas ligadas a GPI en leucocitos y GR de sangre periférica: CD16, CD24, CD66b, FLAER y CD157 en neutrófilos (Ns), CD14, FLAER y CD157 en monocitos (Mn) y CD59 en GR. De los 36 pacientes, 7 (19,4%) presentaron clones HPN (+), 2 asociados a Anemia Aplásica y 5 a Anemia Hemolítica Coombs negativa. La mediana y el rango del tamaño de los clones fue de 79,0% (r: 21,0-96,0%) en Ns; 83,0% (r: 26,4-96,8%) en Mn y 39,0% (r: 2,4-72,0%) en GR. Uno de los 7 pacientes HPN (+) fue tratado con eculizumab observándose aumento del tamaño del clon HPN en GR, el hematocrito y hemoglobina y descenso de la LDH a los 43 días de iniciado el tratamiento. En este trabajo se destaca, la importancia de la utilización de protocolos estandarizados en el diagnóstico por CF y la alta sensibilidad de la técnica para la detección de pequeños clones HPN y clones con deficiencia parcial de proteínas ligadas a GPI.
flaer, eculizumab, cd157, citometría de flujo,
TRABAJO: 92
COMUNICACIÓN LIBRE TURNO TARDE
Autores: CELI M., MARCHIORI G., URBANEJA B., VILLARREAL O., RUEDA M., CARRIZO L.
Eje temático: DOCENCIA
INICIACIÓN TEMPRANA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA NUTRICIONAL
Introducción: La iniciación temprana de la práctica en clínica nutricional potencia el aprendizaje, al enfrentarlo con demandas cambiantes y crecientes, favorece la significación, contextualización y evocación oportuna del conocimiento, habilidades y actitudes en la adquisición de competencias clínicas. (De los Santos, 2012)
El espacio de desarrollo es la Unidad de docencia, investigación y extensión del AAyN en el marco de la articulación EN y HNC (RHCD N° 73/12) y la Cátedra Fisiopatologia y Dietoterapia, en el 2015-16
Se implementó para superar los “fragmentos de aprendizaje” que los estudiantes adquieren en los primeros años de la carrera e integrarlos en una perspectiva humanística – científica. (RHCD 760/15, RHCS 583/2015)
Objetivos: Fortalecer estrategias pedagógicas/didácticas, a través del involucramiento del estudiante en su aprendizaje en entornos concretos
Aproximar al estudiante, sobre la prevalencia e impacto de la malnutrición de las personas hospitalizadas en el área crítica
Metodología: Se referencia en la didáctica fundamentada crítica, que propicia las relaciones dialécticas con el cuerpo teórico disciplinar en la adquisición de competencias clínicas en evaluación nutricional en adultos y adultos mayores
Este proceso en un espacio social concreto, permite reconocer las estructuras organizativas y funcionales e identificar a la población con sus características demográficas, sociales, culturales y clínico-epidemiológicas (Kalet, 2007)
Además, favorece la articulación del espacio áulico en el 3° año de la carrera y el inicio temprano de prácticas, previo a las pre-profesional
La evaluación nutricional fue el bloque teórico-práctico para determinar el EN de pacientes en condición crítica junto a docentes Instructores de Área, entre mayo diciembre de 2016
Se utilizaron protocolos de evaluación global subjetiva y objetiva validados. (ESPEN, 2002). Se coordinó con la UGA y los jefes de servicios de UTI, UCO, UCI del HNC.
Resultados: Participaron 50 estudiantes; se contactaron a 102 pacientes en Unidades UCO UCI UTI. Se implementaron protocolos de evaluación nutricional, los que refirieron alta prevalencia de riesgo del estado nutricional de las personas asistidas.
Entre los limitantes para la práctica se encontró el subregistro de los profesionales en las historias clínicas de indicadores, peso, talla, ingesta y condición clínica.
Los estudiantes valoraron la experiencia como favorecedora para las competencias clínicas, y una oportunidad en el reconociendo de riesgo en el EN de la persona en el ámbito hospitalario. Además, pudieron resignificar competencias como habilidades relacionales, comunicación verbal/no verbal y trato afectuoso con la persona hospitalizada.
Conclusión: El contacto temprano en ámbitos de atención de la salud favorece el aprendizaje significativo, la adquisición de competencias relacionadas con la evaluación nutricional y la perspectiva de la atención sanitaria centrada en la seguridad de la persona
practica nutricional temprana didáctica critica
TRABAJO: 93
COMUNICACIÓN LIBRE TURNO TARDE
Autores: COSTA S., VáSQUEZ D., DREOSSI E., GUALLAN K., DEFAGó M., PEROVIC N.
Eje temático: INVESTIGACIÓN
CONSUMO DE INFUSIONES Y SU RELACIÓN CON FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS
Introducción: Las Enfermedades No Transmisibles (ENT), como las enfermedades cardiometabólicas (ECM -obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemias y enfermedades cardiovasculares-), el cáncer y las patologías respiratorias crónicas, presentan elevada morbimortalidad global1. Las infusiones, como el té, café y yerba mate, son alimentos fuente de compuestos bioactivos (CB), como los polifenoles, que pueden actuar como antiinflamatorios con posible efecto benéfico en las ECM2-3.
Objetivo: analizar la relación entre el consumo de infusiones, como alimentos fuente de ácido clorogénico y catequinas, y factores de riesgo de ECM en adultos mayores de 35 años, asistentes al SCNI-HNC, Córdoba, durante 2014-2015. Se plantearon las siguientes hipótesis de asociación: los factores de riesgo de las ECM están relacionados al bajo consumo de infusiones, como el café, té y la yerba mate y al bajo consumo de CB, como el acido clorogénico y las catequinas.
Materiales y métodos: participaron 78 personas de ambos sexos (38 mujeres y 40 hombres), la media de edad fue de 60 ±10,12 años para los hombres y 57 ±9,23 años para las mujeres. Se emplearon: cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado4, cuestionario de actividad física (IPAQ), de hábitos de fumar, determinación de tensión arterial, estado nutricional, circunferencia de cintura, análisis de perfil lipídico sérico y glucemia. Se utilizó el programa Interfood v.1.35 para estimar el consumo de infusiones y CB, para el análisis de datos se aplicó el programa Stata v.11. Se realizaron análisis descriptivos y de correlación (test de Spearman).
Resultados: el 44% de las personas presentaron sobrepeso. Más del 70% tuvieron circunferencia de cintura aumentada, con valores de riesgo cardiovascular. El nivel de actividad física intensa fue bajo tanto en hombres como en mujeres (7% y 5%, respectivamente). El 56% presentó valores elevados de glucemia. Los valores de presión arterial tanto sistólica (PAS) como diastólica (PAD), fue mayor en hombres (PAS 139,51 ±19,14 mmHg y PAD 82,67 ±13,22 mmHg) que en mujeres (PAS 124,84 ±1853 mmHg y PAD 75,49 ±12,43 mmHg). Se observaron niveles de LDLc deseables, en ambos sexos.
La media de consumo de té fue 67,87±132,22 mL/día, café 94,58±151,85 mL/día, mate cocido 69,39±118,09 mL/día y mate cebado 668,97±767,21 mL/día. La ingesta media del total de infusiones fue de 900,65±746,48 mL/día. Se observó una correlación positiva entre el consumo de café y la glucemia (r=0.37, p<0.01) y el consumo de mate cocido presentó una correlación inversa no estadísticamente significativa con LDLc (r=-0.17, p<0.23).
Conclusión: el presente trabajo expone nuevas evidencias científicas sobre la relación entre el consumo de infusiones, efecto de los CB y los factores de riesgo cardiometabólicos, que podrían ser consideradas para futuras recomendaciones nutricionales.
enfermedades cardiometabólicas,infusiones,factores de riesgo
TRABAJO: 94
Autores: DREOSSI E., GUALLAN K., COSTA S., LóPEZ H., DEFAGó M., PEROVIC N.
Eje temático: INVESTIGACIÓN
CONSUMO DE ALIMENTOS FUENTE DE QUERCETINA, QUERCETINA DIETARIA, FENOLES TOTALES Y FACTORES DE RIESGO EN ENFERMEDADES CARDIOMETABÓLICAS
Introducción:los polifenoles dietéticos constituyen una gran familia de sustancias bioactivas con efectos potenciales en la salud humana. Si bien estudios científicos demuestran que los compuestos fenólicos, entre ellos la quercetina, presentes en los alimentos naturales, protegen contra la aparición de las enfermedades cardiometabólicas (ECM) por su función antioxidante, estas evidencias aún no son concluyentes para realizar recomendaciones nutricionales.
Objetivo:determinar la relación entre quercetina, fenoles y alimentos fuente con factores de riesgo (FR) de ECM. Se postula la hipótesis basada en que los FR de las ECM están relacionados al bajo consumo de alimentos fuente de quercetina, quercetina dietaria, fenoles totales, frutas y verduras.
Material y método:participaron 123 personas, entre 34 y 80 años (58,98 ± 9,96), asistentes al SCNI- HNC. Fueron administradas encuestas validadas para evaluar la ingesta de alimentos, actividad física y hábito tabáquico, y se consideraron medidas antropométricas, tensión arterial y determinaciones bioquímicas. Se utilizó el programa Interfood v.1.3 para estimar el consumo de alimentos, nutrientes y fitoquímicos y, para el análisis de datos, el Stata v.11. Se aplicaron test T, Fisher, Chi Cuadrado y Spearman.
Resultados:entre los FR observados, el 80% de los participantes presentó exceso de peso, 90% riesgo cardiovascular, 63% hipertensión y 27% diabetes. Se observó diferencia estadísticamente significativa en el diagnóstico de índice de masa corporal, presión sistólica, presión diastólica, colesterol, HDL-c, VET y alcohol, según sexo. La ingesta promedio de VET fue de 3109,14 ± 1348,14 Kcal/día. Se observó un consumo de quercetina de 496,32 ± 393,78 mg/día, fenoles totales 80,44 ± 48,8 g/día, alimentos fuente de quercetina 508,84 ± 336,54 g/día y frutas y verduras 970,01 ± 614,97 g/día; no se presentaron diferencias estadísticamente significativas según sexo, (p>0,05). No se encontraron correlaciones entre las variables alimentarias y los FR cardiometabólicos.
Conclusión:si bien no se hallaron asociaciones entre el consumo de quercetina, fenoles y sus alimentos fuente con factores de riesgo en ECM, es necesario continuar con investigaciones sobre estos compuestos bioactivos. El presente estudio podría ayudar en la estimación de una ingesta recomendable de quercetina o de alimentos fuente del dihidroflavonol, como así también de fenoles totales.
enfermedades cardiometabólicas,quercetina,factores de riesgo
TRABAJO: 95 TERCERA MENCIÓN EXTENSIÓN
COMUNICACIÓN LIBRE TURNO TARDE
Autores: RIZZI M., ARRIETA F., MALDONADO A., BRKLAJIC P., SARTOR S., PASSERA P.
Eje temático: EXTENSION
“SUHMATE A LA PREVENCIÓN”: UNA EXPERIENCIA DE ACCIÓN EDUCATIVA EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS.
Introducción: En el marco del Programa “SUHmate a la Prevención” propuesto desde la Cátedra Práctica en Dietética Institucional (PDI) para la prevención del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), los estudiantes que concretan su PFO en el Área de Alimentación y Nutrición del Hospital Nacional de Clínicas (turno mañana), a partir de la capacitación y tutoría docente de la Cátedra como de profesionales de la Unidad Asistencial concretaron una experiencia educativa con las responsables del Jardín Pre maternal y maternal “Huellitas” del HNC. Argentina presenta el registro más alto de SUH, con aproximadamente 420 casos nuevos declarados anualmente y una incidencia de 12,2/100.000 niños menores de 5 años de edad.1 2 Por esto las docentes de este Jardín (5), resultaron población de interés para el abordaje de la experiencia. Ellas desarrollan su actividad en dos salas de niños cuyas edades van desde los 45 días hasta los 4 años, teniendo un rol fundamental en la prevención de la enfermedad. Desarrollo: El Objetivo de la actividad fue: Fortalecer las capacidades de prevención del SUH de las maestras que trabajan en el Jardín Pre maternal y maternal “Huellitas” del Hospital Nacional de Clínicas de la Ciudad Córdoba en el año 2017. Tipo de Actividad: Taller. Fecha: 05/01/2017. Destinatarios: Directos: Maestras a cargo del Jardín; Indirectos: Niños que asisten al Jardín. Programación: El encuentro consistió en tres momentos: uno inicial donde se indagó a cerca de los conocimientos previos sobre SUH, el segundo de desarrollo en el cual se trabajó interactivamente con las maestras la información específica sobre el SUH, su transmisión, síntomas, consecuencias, medidas de prevención en el ámbito educativo y se cerró el encuentro con una evaluación cualitativa individual donde pudieron expresar las docentes: su valoración a la actividad, el aporte realizado por la misma, la satisfacción de las expectativas personales; sugerencias y aportes. Se diseñaron y emplearon como recursos didácticos: afiches, presentación en formato power point. De la evaluación realizada por las maestras: la totalidad consideró que la jornada había aportado conocimientos para mejorar sus prácticas de prevención contra el SUH como haber cubierto sus expectativas con la misma. A la vez reconocieron la importancia de que se dé atención a esta población infantil en el ámbito hospitalario, incluyéndola en este tipo de acciones. Todas se mostraron interesadas en continuar con instancias de capacitación desde Nutrición. La actividad fue evaluada como muy buena (3) y excelente (2). El equipo responsable de la actividad evalúa ésta como una experiencia exitosa, valorando interés, participación e involucramiento de las docentes en la jornada. Igualmente se reconoce a esta experiencia como de especial significancia para el proceso formativo de los estudiantes a partir de su participación en la realidad social y de salud, con su aporte para la transformación superadora la misma.
suh, prevención, prÁctica final obligatoria (pfo).
TRABAJO: 96 TERCERA MENCIÓN ALUMNOS
COMUNICACIÓN LIBRE TURNO MAÑANA
Autores: PEROVIC N., BOCCO R.
Eje temático: DOCENCIA
EXPERIENCIAS DE TRABAJO COMUNITARIO DE ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN QUE INICIAN LA ASIGNATURA RELACIONES HUMANAS Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD (RRHHYDC), EN EL AÑO 2016
Introducción: RRHHyDC es una asignatura optativa correspondiente al plan de estudios de la carrera Licenciatura en Nutrición. Centra su eje temático en el trabajo comunitario y las relaciones interpersonales. La propuesta pedagógica se inscribe en las teorías de aprendizaje contextualizadas, es decir en contextos reales, dado que los escenarios territoriales posibilitan que el estudiante resignifique y problematice los contenidos emergentes de la realidad y participen con espíritu activo y autónomo en la construcción del conocimiento. Dicha experiencia tiene un fuerte componente personal, puesto que se ponen en tensión sentidos previos que cada sujeto ha forjado a lo largo de su vida.
Reconocer el punto de partida de las experiencias personales de los estudiantes en comunidades, es fundamental para evaluar qué herramientas y elementos teóricos deben priorizarse en la propuesta curricular.
Objetivos: reconocer experiencias de trabajo comunitario de los estudiantes que inician la asignatura RRHHyDC como elemento diagnóstico para la toma de decisiones en la planificación curricular.
Metodología: estudio descriptivo y transversal. Se aplicó una encuesta con preguntas estructuradas dividido en tres ejes: datos sociodemográficos, experiencias comunitarias y percepción de competencias profesionales para el trabajo comunitario. Se utilizó metodología estadística descriptiva.
Resultados: participaron 125 estudiantes; 95,2% mujeres, el 83,2% tenían entre 18 y 25 años. La mayoría (78,4%) estaba cursando cuarto año de la carrera.
Dentro de las experiencias comunitarias, se destacan las actividades extensionistas universitarias. El 62,4% manifestó que había participado de aquellas obligatorias propuestas por diferentes asignaturas de la carrera, mientras que un 28% nunca participó de actividades extensionistas universitarias. Escaso número refirió que participó de actividades como voluntariado universitario o proyectos de extensión.
El 69,6% dijo que nunca realizó actividades comunitarias extra universitarias. Mientras que aquellos que sí lo hacían, estaban ligadas en su mayoría (56,4%) a la iglesia o culto religioso y el 30,8% a asociaciones civiles u ONGs.
Conclusiones: se observa una escasa experiencia previa de los estudiantes vinculada a actividades territoriales y comunitarias realizadas de manera voluntaria, tanto en el marco universitario como extra universitario.
La escasa vinculación de estos estudiantes con la realidad social refuerza la necesidad de acrecentar propuestas pedagógicas centradas en teorías del aprendizaje contextualizadas en el territorio, aspirando a que adquieran herramientas teórico-prácticas que permitan una comprensión más acabada de las problemáticas reales en la comunidad, uno de los ámbitos donde podrán desarrollar su quehacer científico-profesional.
experiencias – territorio – comunidad – formación de grado
TRABAJO: 97
Autores: PASSERA P., SARTOR S., VIOLA L., BRKLAJIC P., DEMARCHI M., PELOSO GRIGOLO M.
Eje temático: DOCENCIA
ACTIVIDAD DOCENTE EXTENSIONISTA PARA LA PREVENCIÓN DE SUH (SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO) EN LA PRÁCTICA FINAL OBLIGATORIA DE NUTRICIÓN. 2016-2017
INTRODUCCION: El Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)es entidad clínica y anatomopatológica caracterizada por presentación aguda de daño renal, anemia hemolítica microangiopática y trombocitopenia.1 La incidencia global estimada es de 2,1 casos cada 100.000 personas por año, teniendo Argentina el mayor registro declarado anualmente. 2 3 4 5 La Práctica en Dietética Institucional (PDI), ante la trascendencia de extremar medidas para prevenir el SUH y comprometida con la formación profesional propuso esta experiencia docente-extensionista con participación de estudiantes, Instructores Docentes (ID) y Docentes de la PDI. OBJETIVOS: Se espera que los estudiantes logren fortalecer competencias genéricas y específicas a partir de planificar, ejecutar y evaluar actividades de intervención comunitaria que contribuyan a construir nuevos conocimientos, habilidades y actitudes en distintos poblaciones asistidas para la prevención del SUH.METODOLOGIA: Esta experiencia involucró al HNC y otros 18 CF con sus respectivos ID; 69 estudiantes del actual semestre de cursada y distintos grupos poblacionales asistidos. Los estudiantes de la PDI realizaron un recorrido desde la capacitación teórica, investigación bibliográfica, espacios de intercambio de reflexiones con pares y profesionales, traduciéndolo en la planificación de acciones para la prevención del SUH, visibilizando así el proceso docente-extensionista. Se concretó desde Mayo 2016 a través de distintos Momentos. Momento inicial reflexión y planificación: actividad del equipo docente PDI. Inclusión de ID: Buscó la socialización-discusión de la propuesta con los ID (n:19) y su capacitación (2 Talleres). Inclusión de estudiantes: otros dos Talleres buscaron movilizar a éstos a la revisión bibliográfica y la planificación de actividades, concretándose en Aula Magna del HNC uno de ellos con participación del Laboratorio de Alimentos, Municipalidad Córdoba. Planificación: Diseño de actividades a cargo de estudiantes, con tutorías equipo docente e ID. Ejecución y Evaluación: Desarrollo de actividades planificadas.(Diciembre-Febrero2017) RESULTADOS: Los 19 CF planificaron y ejecutaron sus propuestas, encontrándose en proceso su evaluación. Las actividades: Puestos de difusión a población profesional y hospitalaria general, entre éstas el equipo del HNC turno tarde y otros 6 CF. Espacios educativos orientados al área producción y distribución alimentaria:5 CF. Talleres a maestras jardineras: Solo HNC turno mañana concretó esta modalidad. Talleres a padres de niños escolarizados o internados: 3CF.Edición de publicación informativa revista Institucional:1CF. Edición mensajes digitalizados para población profesional 2CF. CONCLUSIONES: Los estudiantes de la PDI, mayoritariamente concretaron propuestas innovadoras, las que fortalecieron la adquisición en distinto grado de competencias genéricas y específicas en su formación en Nutrición.
TRABAJO: 98
Autores: SANCHEZ CARPIO D., CALANTONI M., SIMONDI N., TORRES M.
Eje temático: INVESTIGACION
ARTROPLASTIA REVERSA DE HOMBRO
Introduccion: La artropatía del manguito de los rotadores hace referencia a aquellas artrosis glenohumerales secundarias a roturas masivas del manguito rotador, de tipo excéntrico, existiendo una alteración del normal centrado del humero con la glena. Descripta por Neer en 1983, clasificada por Hamada y cols. por su comportamiento radiográfico. Ante esta situación de gran complejidad, surgieron nuevos conceptos y diseños de prótesis; apareciendo las prótesis reversas, las cuales restaurarian el centrado humeral.
Objetivo: conocer si los pacientes con protesis reversa de hombro operados por artropatia del manguito rotador retornan a sus actividades cotidianas acorde a la edad.
Material y metodos: diseño observacional de casos de control retrospectivo. Cinco pacientes sexo femenino con edades de 70 , 72, 76,76 y 82 años con severa impotencia funcional, con dolor de 10, en escala visual y con evolucion cronica de patologia de manguito rotador con artrosis asociada. se realizó reemplazo total de hombro reverso, con seguimiento de un año como mínimo, comparando con el estado pre-operatorio.
Resultados: los cinco pacientes en el preoperatorio presentaron movilidad de 10° de abducción, 20° de flexión y 20° de extension promedio, con dolor de 10 escala visual y sin poder realizar ninguna actividad de la vida diaria. En el posoperatorio presentaron 90° de abducción, 90° de flexión y 45° de extensión, sin dolor con restablecimiento de todas las actividades habituales de la vida diaria con una escala visual del dolor de 1. Los cinco pacientes se volverian a operar o recomendarian la cirugia.
Conclusion: los pacientes con artropatia del manguito de los rotadores si no son intervenidos con artroplastia total de hombro reversa, retornan a una calidad de vida adecuada.
Bibliografía:
1.Frankle M, Siegal S, et al. The Reverse Shoulder Prosthesis for glenohumeral arthritis associated with severe rotator cuff deficiency. A minimum two-year follow-up study of sixty patients. J Bone Joint Surg Am 2005;87(8): 1697-705.
- Franklin JL, Barrett W, et al. Glenoid loosening in total shoulder arthroplasty. Association with rotator cuff deficiency. J Arthroplasty 1988;3(1): 39-46.
- Hamada K, Fukuda H, et al. Roentgenographic findings in massive rotator cuff tears. A long-term observation. Clin Orthop Relat Res 1990 (254): 92-6.
- Neer CS2nd, Craig EV,. Cuff tear arthropathy. J Bone Joint Surg Am 1983;65: 1232-44.
artroplastía, reversa, hombro
TRABAJO: 99
Autores: SANCHEZ CARPIO D., CALANTONI M., SIMONDI N., TORRES M.
Eje temático: INVESTIGACION
TRATAMIENTO INCRUENTO DE FRACTURAS DEL RADIO DISTAL
Introducción: Las fracturas del radio distal es lo más frecuente en la consulta por guardia, por caídas desde propia altura, estos pacientes corresponden a adultos mayores y no con las mejores condiciones clínicas. Los diferentes tratamientos para estas fracturas varían desde inmovilización hasta la cirugía con osteosíntesis. La forma de inmovilizar y la posición de la misma al dia de hoy sigue siendo controvertido. Tomando en cuenta los resultados funcionales y características de nuestros pacientes nos planteamos una hipótesis. El tratamiento de fracturas extraarticulares inmovilizadas con muñeca en dorsiflexión no sufren nuevos desplazamientos después de la reducción inicial y tienen resultados satisfactorios.
Objetivo: Describir la experiencia de los resultados obtenidos, en este grupo de pacientes.
Material y métodos: Es un trabajo prospectivo, donde fueron incluidos, previo consentimiento informado, todos los pacientes que llegaran por guardia con fracturas extraarticulares, fueron sometidos a reducción cerrada con anestesia intrafocal si era necesario y posteriormente se inmovilizo con yeso braquipalmar por el termino de 2 semanas, pasando a antebraquipalmar por 2 semanas más. Un total de 43 pacientes 30 de sexo femenino y 13 de sexo masculino con un rango de edad de 62 años a 87 años con un seguimiento de 1 a 3 años con un promedio de 15 meses. Fueron evaluados en forma subjetiva con Demerit Point Score System. Teniendo como grupo de control muñeca contralateral.
Resultados: Del total de los ptes 30 (69%) cumplieron extrictamente con las indicaciones, los controles radiográficos se realizaron cada 7 dias. 10 pacientes (23,25%) sufrieron mínimo desplazamiento dorsal, 7 (16,27%) sufrieron desplazamiento cubital, todos presentaron acortamiento radial. 5 (11,62%) pacientes presentaron dolor local en zona cubital. 21(48,83) ptes presentaron limitación a la flexión dorsal y palmar. 10 ptes (23,25%) con limitación a la pronosupinación. Todos los pacientes retornaron a sus actividades cotidianas, no presentaron limitaciones para ninguna de sus actividades.
Conclusión: El manejo de pacientes con fracturas del extremo distal del radio extraarticulares en ptes mayores, tratadas en forma incruenta con inmovilización resultaron con buenos resultados funcionales a pesar de las deformaciones y limitaciones encontradas.
Bibliografía:
- Altissimi M. Antenucci R, Fiacca C, Mancini BG. Long-term results of conservative treatment of fractures of the distal radius: Clin Orthop 1986; 206: 202–10.
- Aro TH, Koivunen T. Minor axial shortening of the radius affects outcome of Colles’ fracture treatment: J Hand Surg 1991; 16A: 392–8.
- Gupta R, Reheja A, Modi U. Colles’ fracture: Management by percutaneous crossed-pin fixation versus plaster of paris cast immobilization: Orthopedics 1999; 22:680–2.
- Knirk LJ, Jupiter BJ. Intra-articular fractures of the distal end of the radius in young adults: J Bone Joint Surg 1986; 68-A: 647– 59.
fracturas, radio, distal, incruento
TRABAJO: 100
Autores: SANCHEZ CARPIO D., CALANTONI M., SIMONDI N., TORRES M.
Eje temático: INVESTIGACION
REVISIONES DE ARTROPLASTIA TOTAL DE RODILLAS POS INFECCIÓN
Introducción
Las cirugías de reemplazo total de rodilla por artrosis han ido aumentando en forma muy importante en el mundo y en nuestro medio hospitalario no es la excepción a esto.
Una de las complicaciones de esta cirugía es la infección siendo el índice de la misma muy variado de centro en centro.
No es nuestro interés comparar estos índices; sino establecer como hipótesis si la revisión de estos pacientes infectados tiene buenos resultados en nuestro medio hospitalario.
Material y método : observacional de casos de control retrospectivo
Se selecciono para ello a 10 ptes del servicio intervenidos por un mismo equipo de cirugía traumatológica.
Todos pte mayores de 70 años con una media de 77 años todos fueron realizados en 2 tiempos esto implica 1 tiempo extracción de prótesis con toma de muestra y colocación de espaciador en algunos casos en otros no. En el segundo tiempo colocación de prótesis de revisión de características especiales según el caso.
Resultados
De estos diez ptes 8 anduvieron bien hasta el día de la fecha solo 3 ptes sufrieron complicaciones pos operatorio 1 de los cuales falleció como consecuencia de la re infección, otro se repitió el mismo procedimiento en 2 tiempos nuevamente y el 3 pte se le retiro la prótesis y todavía no se resolvió su situación con intención de nueva cx de revisión por parte del pte.
Conclusión
La cirugía de revisión en ptes infectados tiene buenos resultados si se selecciona adecuadamente al mismo y se actúa en forma urgente ante el cuadro séptico.
revision rtr infección
TRABAJO: 101
Autores: LEIVA S., LUSSANA M., MAHLER G., BERGOGLIO L., MERESHIAN P., CUVERTINO E.
Eje temático: INVESTIGACION
HALLAZGOS BIOQUÍMICOS DE LA CAMPAÑA “SEMANA DE LA TIROIDES” 2013 DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS.
Introducción: Las campañas de concientización, permiten al equipo de salud actuar antes que una enfermedad comprometa la calidad de vida.
Objetivo: Analizar prevalencia de disfunción tiroidea bioquímica, concentraciones de tirotrofina (TSH) en relación con el índice de masa corporal (IMC), y robustez de los anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (TPOAb) comparada con la de los criterios ecográficos, para establecer la presencia de autoinmunidad1, en una población de Córdoba.
Metodología: Estudio observacional, transversal, retrospectivo. Se realizó interrogatorio, palpación de cuello, y exámenes de laboratorio a 58 individuos (13 a 67 años), (mujer/varón: 5:1), no diagnosticados previamente, en 48 de los cuales se accedió a los informes ecográficos (US). Las muestras se analizaron por quimioluminiscencia (Immulite Siemens) y electroquimioluminiscencia (Elecsys Roche). Se determinó TSH y TPOAb como par inicial, de acuerdo a la mejor estrategia diagnóstica obtenida previamente en nuestro laboratorio; y T4T, T4 libre, T3T o TRAbs, en caso de TSH fuera del rango de referencia. Estadística: descriptiva, y test de Mann- Whitney (nivel de significación < 0,05).
Resultados: 39/58 (67,2%) de pacientes resultaron eutiroideos con TSH normal y TPOAb (-), seguidos en frecuencia por tiroiditis eutiroideas 9/58 (15,5%), hipotiroidismo subclínico 9/58 (15,5%), e hipertiroidismo subclínico 1/58 (1,6%); no hubo disfunción clínica. Sólo 19/58 (32,7%) tuvieron IMC normal (18,5-24,9) sin relación con las concentraciones de TSH: (3,1 ± 1,6) mU/L; IMC alto ( >25)/ TSH: (4,3 ± 5,6) mU/L. IMC vs TSH: p: ns. En 31 de los pacientes con US disponible se encontró TSH N y TPOAb (-), aunque 28,9% de ellos (9/31) no tuvieron un criterio ecográfico de ecogenicidad conservada del parénquima, resultando falsos negativos.
Discusión: Las prevalencias encontradas coinciden con las de la literatura, excepto para TPOAb, (TSH N TPOAb +) que fue ligeramente más alta, probablemente debido a la edad promedio de los pacientes enrolados, al sexo, o a la línea de corte para el límite superior de TSH. Los pacientes TPOAb (-), con ecogenicidad no conservada, presuponen sensibilidad subóptima de algunos métodos bioquímicos para detectar en forma temprana autoinmunidad tiroidea. No hubo asociación entre TSH e IMC. Conclusiones: TSH y TPOAb resultaron útiles para tamizaje inicial de disfunción tiroidea, confirmando un estudio previo de nuestro Laboratorio. Los pacientes con tiroiditis eutiroideas deberían controlarse en el tiempo para posibles aumentos de TSH, especialmente aquellos con parénquimas inhomogéneos en el US. El IMC no sería un factor de riesgo de elevación de TSH en la población estudiada.
Bibliografía:
- Bergoglio LM., Mestman JH. (2005). Fig. 5. Guía de consenso para el diagnóstico y seguimiento de la enfermedad tiroidea. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 42(2), 1-66.
campañas de concientización – tirotrofina – ac anti tpo
TRABAJO: 102
COMUNICACIÓN LIBRE TURNO TARDE
Autores: MAHLER G., LUSSANA M., LEIVA S., MUñOZ N., BERGOGLIO L.
Eje temático: INVESTIGACION
OPTIMIZACIÓN DE UNA ESTRATEGIA BIOQUÍMICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE HIPOTIROIDISMO PRIMARIO.
Introducción: En el hipotiroidismo primario la producción disminuida de hormonas tiroideas conduce a un aumento de tirotrofina (TSH). Para su diagnóstico se han propuesto distintas estrategias iniciales1.
Objetivo: evaluar el aporte diagnóstico adicional de Tiroxina libre (T4L), Tiroxina total (T4T) e índice de T4L (IT4L) al de TSH aislada, evaluar la robustez de T4L frente a T4T e IT4L, y proponer una estrategia diagnóstica alternativa [TSH+anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (TPOAb)] a la habitual (TSH+T4L).
Metodología: Estudio observacional, transversal, retrospectivo. Se analizaron los resultados de 97 pacientes ambulatorios, no gestantes, sin tratamiento que concurrieron al laboratorio para evaluación de la función tiroidea; se determinó: TSH, TPOAb, T4L, y T4T (IMMULITE, Siemens), e IT4L ( Elecsys Roche). Estadística: descriptiva, correlación de Spearman, test de Fisher.
Resultados: Eutiroideos: TSH N 69/97 (71,1%);TSH N/T4T N 69/97 (71,1%); TSH N/IT4L N 69/97 (71,1%); r:T4-IT4L= 0,9424 (p< 0,0001); TSH N/T4L N 58/97 (59,8%); r:T4L-IT4L= 0,7206 (p< 0,0001). Hipotiroideos: TSH ↑ 28/97 (28,9%); Subclínicos con T4T N 25/28 (89,3%)*; Subclínicos con T4L N 20/28 (71,4%)*; *Fisher: p<0,05. Clínicos con T4T ↓ 3/28 (10,7%)**; Clínicos con T4L ↓ 8/28 (28,6%)**; **Fisher: p<0,05
TPOAb+/TSH N 11/97 (11,3 %); TPOAb+/TSH ↑ 13/97 (13,4 %).
Discusión: Con TSH sola, se logró caracterizar al 71,1% de los eutiroideos, ninguno de los cuales tuvo T4T ni IT4L bajos, pero sí T4L paradójicamente bajas, y al 28,9% de hipotiroideos. Hubo excelente correlación positiva entre T4T e IT4L, aunque moderada entre T4L e IT4L. El alto porcentaje de hipotiroidismo clínico cuando se caracterizó con T4L, parecería sobreestimado por la poca robustez de T4L por inmunométodos. La prevalencia de TPOAb + coincide con la de la literatura.
Conclusiones: La ventaja de conocer desde el inicio la etiología autoinmune del hipotiroidismo, sumada a la falla de T4L en demostrar información adicional y robusta a la del par TSH+TPOAb, en pacientes no tratados, sugieren a este último como estrategia inicial para confirmar eutiroidismo, en lugar del par habitualmente solicitado TSH+T4L. Ante una TSH alta, para caracterizar hipotiroidismo subclínico o clínico, o ante sospecha de patología no primaria se sugiere realizar T4T o IT4L preferiblemente a T4L.
Bibliografía:
- Brenta G, Vaisman M, Sgarbi JA, Bergoglio LM, Andrada NC, Bravo PP, Orlandi AM, Graf H; Task Force on Hypothyroidism of the Latin American Thyroid Society (LATS). Clinical practice guidelines for the management of hypothyroidism. Arquivos Brasileiros de Endocrinologia e Metabologia, 57(4), 265-91.
hipotiroidismo primario – estrategia diagnóstica bioquímica
TRABAJO: 103
Autores: DIAZ J., MATESEVACH I., VEGA M.
Eje temático: INVESTIGACION
OSTEOTOMIA DE MAQUET
Objetivo: Los objetivos son evaluar los resultados y poner en discusión las indicaciones de la osteotomía de Maquet en pacientes con artrosis femoropatelar
Material y Método: estudio retrospectivo de una serie de 32 pacientes (4 Bilaterales, es decir 36 rodillas) operados entre marzo de 1999 y octubre de 2013 en el Centro Privado de Artroscopia y H.N.C., 12 de sexo masculino y 20 femeninos, edad promedio 59 años con una evolución posquirúrgica promedio de 53 meses. La técnica consiste en un procedimiento artroscópico para tratar las lesiones articulares más una osteotomía de la TT de 5 cm de largo, encastrando un injerto posterior de 1cm tomado de la misma metaphisis y fijado con 2 tornillos.
Resultados: Todos los pacientes tuvieron mejoría significativa, evaluados con score de kujala y criterios de Guillamon Ferguson. El índice de complicaciones fue aceptable.
Discusión: Las técnicas disponibles son cirugía sobre estructuras blandas proximales, osteotomias de la TT y reemplazos PF.
Maquet Osteotomy
TRABAJO: 104
COMUNICACIÓN LIBRE TURNO MAÑANA
Autores: LUSSANA M., RíOS M., LEIVA S., MARTíN S., BERGOGLIO L., MIRAS M.
Eje temático: INVESTIGACIONSIN
VALORES ELEVADOS DE T3 EN UNA POBLACIÓN PEDIÁTRICA SIN DISFUNCIÓN TIROIDEA APARENTE.
Introducción: T3 y TSH se asocian con Índice de Masa Corporal (IMC) en niños y adultos 1,2,3,4. En yodoinsuficiencia puede existir eutiroidismo compensado, con T3 alta, y T4L normal / normal baja. En una revisión de historias clínicas de pacientes pediátricos, sin enfermedad tiroidea, bocio ni medicación relacionada, hubo una significativa proporción de T3 altas, con T4 T , T4L , e Indice de T4 L normales.
Objetivo: Investigar la causa de esas T3 altas en relación con IMC y Tg como biomarcador de yodoinsuficiencia.
Metodología: Estudio Observacional Transversal retrospectivo. De 261 individuos (1,6 – 14 años) se seleccionaron aquellos con T3 alta y anticuerpos antitiroideos negativos (n: 71). IMC: normopeso (n/p) y sobrepeso/obesidad (s/o). TSH, T3, T4T, T4L, e Índice de T4L (proteínas de transporte), se realizaron por EQLIA Roche; T4L y Tg por QLIA (Immulite Siemmens). Se establecieron 3 grupos según valores de referencia por edades: 1-5; 6-9, y 10-14 años, subdivididos en: eutiroideos, e hipotiroideos. En cada uno se compararon las medias de TSH y de T3, para los distintos IMC. Se consideró yodoinsuficiencia una mediana de Tg > 13 μg/L5.
Estadística: Descriptiva y test de Student, para comparación entre TSH y T3 con IMC, y entre medias de Tg en Eutiroideos e Hipotiroideos. Significación ≤ 0,05
Resultados: En la cohorte general hubo 71/261 (27,2%) de niños con T3 altas, calculándose IMC en 56: s/o: 34/56 (60,7%); y n/p 22/56 (39,3%). TSH Normal (x: 3,13 ±1,08 mU/L) en 49/71 (69,0%) y TSH Alta (x: 7,37 ± 2,33 mU/L) en 22/71(31,0 %). T4L por dos métodos, y T4T e Indice T4L fueron normales.
Tg determinada en 47 pacientes: Eutiroideos: mediana 7,9 μg/L. (1,8-33,2) e Hipotiroideos: mediana 10,3 μg/L (4,5-44,1) p: 0.09.
En los eutiroideos (Tabla) sólo hubo diferencia significativa en el grupo peripuberales y puberales entre la media de TSH de n/p y s/o. T3 mostró una significación paradójica en el grupo prepuberal posiblemente por el escaso n.
Tabla.
n/p vs s/o
En los hipotiroideos no hubo diferencia significativa entre las medias de TSH y de T3 con el IMC en ningún grupo etario.
Discusión: Las T3 altas con TSH normal o alta no pudieron ser explicadas por el IMC, ya que entre ellas hubo un 39,3% de niños con IMC N. Tampoco por proteínas de transporte anormales.
Las medianas de Tg, en Eutiroideos e Hipotiroideos no estuvieron por encima de la línea de corte, como para atribuir el aumento de T3 a un eutiroidismo compensado por yodoinsuficiencia.
Conclusión: Una T3 alta per se, con parámetros clínicos y bioquímicos normales, no implicaría disfunción tiroidea. En ausencia de asociación con IMC, TSH, anormalidad de transporte, o yodoinsuficiencia, podría atribuirse a cambios adaptativos de naturaleza metabólica (actividad diferente de deiodinasa tipo 2) a ser investigada.
población pediátrica – t3 elevada – función tiroidea normal
TRABAJO: 105
Autores: WIESHAMM N., CARRIZO L., RICHARD G., ORTIZ L., RUEDA M., MOYA M.
Eje temático: INVESTIGACION
AMBIENTES SALUDABLES: EL CONOCIMIENTO LOCAL COMO BASE PARA LA TOMA DE CONCIENCIA Y PROBLEMATIZACIÓN DE PRÁCTICAS DE CONSUMO.
propuesta es de viabilidad para concretarse en el espacio del hospital. Metodología:Se encuestaron 345 Introducción:Las estrategias propuestas para el control de ENT se basan en un cambio de los estilos de vida, conceptualizados como prácticas sociales que emergen y se refuerzan respecto al propio contexto. Esta perspectiva denota la necesidad de comprender la relación entre las condiciones estructurales y la capacidad de agencia y autonomía de las personas en torno al desarrollo y abordaje de las ENT. La mayoría de los adultos pasa parte del día en el trabajo, los ambientes laborales son espacios en los que se comparten, producen y reproducen los estilos de vida de sus actores. Por ello mismo, pueden constituirse en entornos aptos para contrarrestar las tendencias que incrementan estas patologías (Karina Zullich y cols, 2015)
El entorno laboral según las recomendaciones de la OMS sobre Ambientes Laborales Saludables (ALS) representa una intervención eficaz para el control de las ENT, en lo refiere a tabaquismo, por lo que la empleados. Los encuestadores fueron alumnos de la cátedra de Semiología y de la Esc. de Enfermería supervisados por docentes.Resultados: La población presentó las características: 70% fueron mujeres y 30% hombres; el 55,2% en edades entre 18 y 40 años; 35% médicos, 18% administrativos, 15% enfermeros, el 32% restante fueron secretarios, salud mental, serv. generales y otros oficios. En relación al TABAQUISMO el 51% no fumó nunca, el 19% era fumador activo a diario, el 21% era ex fumador, y el resto fumaba ocasionalmente. Entre los fumadores activos (n=65) lo hacen en áreas del hospital: el 44% en los espacios verdes y el 21% en el comedor, baños, salas de reunión, escaleras internas; el 33% afirmó no fumar en el hospital. Los fumadores(54%) manifiesta preocupación por su salud y el 46 % no se expresó al respecto. Reconocieron esta muy preocupado por los efectos frente a la exposición pasiva el 61% , el 15% bastante preocupado y el 24% no mostró preocupación. Los no fumadores afirmaron el 73% no estar expuestos al humo de tabaco en su lugar de trabajo y el 27% estar expuesto entre 1 a más de 4 horas. Sobre si el Proyecto de Hospital Libre de Humo de Tabaco ayudaría a prevenir que se fume en el hospital el 87% estuvo de acuerdo, el 9% en desacuerdo y el 4% no opinó. El 92% consideró que los empleados del hospital pueden actuar como agentes de promoción de la salud en su propia familia y/o en su comunidad
Conclusiones: La exploración realizada permitió experimentar la disposición del personal para involucrase en acciones de promoción de la salud; reconocieron que un Hospital Libre de Humo de tabaco ayudaría a prevenir el tabaquismo activo y pasivo. Bibliografía 1. Guía Aire Puro. Ministerio de Salud de la Nación 2. Ley 26.687: Ley Nacional de Control del Tabaco. 3. Ley 9113: Programa Provincial de Prevención y Control del Tabaquismo. Ley 7827: Normas sobre tabaquismo en espacios públicos de la Provincia de Córdoba.
tabaquismo, promoción de la salud
TRABAJO: 106
Autores: RICHARD G., WIESHAMM N., CARRIZO L., ORTIZ L., RUEDA M., GARCíA MONTAñO M.
Eje temático: EXTENSION
AMBIENTES SALUDABLES (AS). DE LA PROHIBICIÓN A LA CONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA SALUDABLE.
Introducción: La OMS promueve la promoción de la salud y la prevención de problemáticas específicas en el desarrollo de políticas de salud pública.
El Hospital de Clínicas (HNC), por ser público y pertenecer al ámbito universitario, ofrece las condiciones para ensayar estrategias de abordaje, con potencial para replicar en otros ámbitos. El consumo de sustancias tóxicas con potencial adictivo constituye una práctica desvinculada de los estilos de vida saludable. Las sustancias tóxicas que producen humo y se consumen por vía respiratoria, el tabaco es la mas prevalente, con aceptación social creciente pese a la normativa vigente. Afecta a quien las consume de manera activa y pasiva al compartir el mismo ambiente. El proyecto AS, aporta al desarrollo de un contexto para afrontar estas problemáticas que demanda respuestas al ámbito académico para reducir las mismas.
Desarrollo
Un equipo de profesionales de diversas áreas del (HNC) y los directivos asumen el compromiso de articular sus servicios en función de un proyecto compartido. El objetivo es dar respuesta a la preocupación expresada por diversos actores institucionales en torno a prácticas contrarias al cuidado de la salud en el ámbito hospitalario. El diagnóstico inicial, avanzó en el reconocimiento de los recursos para generar una línea de trabajo sustentable, ampliando la participación de otros servicios y áreas hospitalarias
Se decidió poner foco en los beneficios de la adquisición de hábitos saludables; se analizó el efecto limitado que tiene la sola colocación de cartelería proponiéndose alternativas para que los referentes hospitalarios participaran desde un rol promotor de prácticas entre pares y hacia quienes visitan el hospital.
El planteo teórico y metodológico del proyecto como su desarrollo, está basado en la evidencia científica disponible,se concretó una indagación sobre opiniones y prácticas del personal. Lo cual permitió conocer la satisfacción de los alumnos al ser convocados para esta actividad así como la del personal encuestado.
Se acordó capacitar sobre adicciones y sensibilizar acerca de percibir como un problema que involucra a toda la institución. Se percibió el valor de los espacios que las mismas generan el intercambio de ideas y fortalecimiento de vínculos intra hospitalarios.
La colocación de cartelería contó con la colaboración de empleados del hospital. Si bien se identificaron algunas dificultades al iniciar el plan de trabajo, la buena receptividad por parte de docentes, profesionales, alumnos y pacientes emergen como incentivos para sostener la iniciativa.
El camino transitado, el conocimiento adquirido sobre las actitudes y prácticas del personal y la inserción favorable lograda a nivel institucional, favorece la continuidad de la propuesta y contribuir a generar a mediano plazo una apropiación y participación activa de todo la comunidad hospitalaria.
promoción de la salud, sustancias tóxicas
TRABAJO: 107
Autores: MARTINEZ PELUAGA M., MENSO N., MORETTI G., PADILLA C., GIMENEZ A., LADA P.
Eje temático: INVESTIGACION
HEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA: SITUACION ACTUAL EN LA GUARDIA DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS
INTRODUCCIÓN
La hemorragia digestiva aguda es un problema común del servicio de urgencias con una tasa de mortalidad del 5%-10%,se define como pérdida sanguínea del tracto gastrointestinal de reciente comienzo y que puede o no tener repercusión hemodinámica. La hemorragia gastrointestinal aguda es más común en hombres que en mujeres y su prevalencia aumenta con la edad. Dependiendo del sitio de sangrado, la hemorragia digestiva puede manifestarse en varias formas y puede clasificarse como aguda o cronica. Según el ángulo de Treitz, las hemorragiaspor encima de el son altas, y las que se encuentran por debajo son bajas. La hemorragia digestiva alta tiene una tasa de mortalidad de 6% -10%; y la baja del 4 al 10%.. La hemorragia digestiva alta aguda puede originarse en el esófago, el estómago y el duodeno teniendo muchas causas diferentes, sin embargo, las varices esofágicas y la úlcera péptica son las principales causas. La hemorragia digestiva baja aguda puede originarse en el intestino delgado, colon o recto. La causa mas común es la enfermedad diverticular, El intestino delgado es el sitio más raro de sangrado gastrointestinal inferior, es la causa más común de sangrado oscuro. Las opciones para el estudio de la hemorragia gastrointestinal aguda se guiaría por la ubicación sospechosa de sangrado.En pacientes con hemorragia digestiva alta, la endoscopia digestiva alta se considera el estudio de elección, en la hemorragia digestiva baja, la colonoscopia debe ser la modalidad diagnóstica de primera línea para la evaluación y el tratamiento
MATERIALES Y METODOS
En este trabajo observacional transversal, se utilizaron historias clínicas de todos los pacientes ingresados por guardia central. Como criterios de inclusión se usaron pacientes ingresados por guardia con hemorragia evidenciada por el personal médico o de enfermería, o con posteriores métodos complementarios que confirmen la sospecha. Se recolectaron 50 pacientes, los datos se analizaron con los programas Microsoft Excel e infostat.
RESULTADOS
el 36 % eran mujeres y el 74 % hombres, la edad vario de los 21 a los 97 años con una media de 71,83 años, con la combinación de endoscopia digestiva alta y colonoscopia se llego al diagnóstico en el 86% de los casos, registrando un 14% de hemorragias digestivas oscuras,se encontro una gran variabilidad de etiologías, la más frecuente fue gastritis erosiva en un 20%,el 18% de los pacientes ingresaron con un patrón hemodinamico inestable y requirieron de internacion en unidad de cuidados intensivos por lo menos por 24 horas. La tasa mortalidad global durante la internación fue del 18%.
CONCLUSIÓN
El sangrado gastrointestinal puede ser causado por una amplia gama de patologías y difieren en la localización, y la presentación clínica. La endoscopia superior y la colonoscopia son el pilar de los estudios iniciales. Es necesario continuar con estudios descriptivos para poder determinar los factores que empeoren el pronostico de los pacientes
hemorragia digestiva alta, baja, oscura, aguda
TRABAJO: 108
TITULO: Actividad de Extensión a la Comunidad dentro del marco de la Capacitación a profesionales de la salud, Educación a personas ostomizadas y familiares desde el Consultorio de Ostomía, Fistulas y Escaras.HNC
Autores: Lic. ET Reynoso Beatriz, Lic.Fernández Maite, Lic.Chiaraviglio Florencia,
Resumen: El Hospital Nacional de Clínicas, La Dirección del Área de Enfermería y F.A.O.D.R.A conjuntamente con un proyecto STOMA KARE deciden establecer la primera Unidad Asesora en Estomaterapia capaz de ofrecer apoyo y educación integral a la persona ostomizada y familia tanto en el pre-operatorio, post-operatorio en su estancia hospitalaria, alta y seguimiento por consultorio externo durante el transcurso de su ostomía.
Objetivo: Brindar educación integral en el consultorio respecto al proceso de afrontamiento de las personas recientemente ostomizadas. Integrar la práctica en los principios de bioética. Promover la investigación científica y colaborar con base de datos estadísticos. Coordinar activamente con los distintos equipos de salud. Diseñar y aplicar programas de prevención y educación sanitaria.
La finalidad es mejorar la atención, el tratamiento y los cuidados considerando la falta de cobertura adecuada para la atención, ya que no existe a nivel municipal, provincial y nacional, instituciones que abarquen la demanda de prestaciones de los mismos.
El rechazo de una ostomía como así también un estoma realizado en un lugar incorrecto son causas de desajustes emocionales, psicológicos, nutricionales, sociales provocando enfermedades somáticas.
El acto quirúrgico por un lado salva vida y por el otro dificulta la relación social prioritaria para el paciente, es por esto la importancia del cuidado integral focalizado desde una perspectiva holística teniendo en cuenta la persona, familia y sus redes donde se establecen las relaciones profesionales y desde el cual se define el mejor tratamiento, cuidado y como llevarlo a cabo.
La persona ostomizada espera del equipo de salud un trato humano, información clara, amplia y sencilla que abarque todas las situaciones que deberá enfrentar. Esto requiere habilidad y destreza del equipo Intra-inter disciplinario en un marco de respeto hacia las diferencias individuales y socio -culturales que hacen del afrontamiento una experiencia única. En la provincia de córdoba existe una Asociación (ADOC) de ostomizados la cual recepta estos tipos de pacientes para brindarles educación, contención, y soluciones inmediatas a su problemática.
La fuerza que integra al equipo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el sentido de pertenencia que solo puede lograrse con una actitud motivadora y de participación. Desde el año 2008 se realizan durante todo el año jornadas y cursos de capacitación destinadas a profesionales de salud y/o pacientes ostomizados en instituciones como el Hosp. Oncológico, Hosp. Aeronáutico, La Cruz Roja, La Escuela de Enfermería (UNC- Centro de Estudiantes), Laboratorios como así también se trasciende fronteras participando en cursos internacionales. En cada capacitación se busca enriquecer las prácticas integrales del cuidado del paciente ostomizado, concientizar sobre el seguimiento de cada persona en la búsqueda de una mejor calidad de vida desde el abordaje interdisciplinario.