Jornadas de Docencia, Investigación y Extensión del Hospital Nacional de Clínicas:

 

 

A CONTINUACIÓN, TODOS LOS TRABAJOS PRESENTADOS EN LA II JORNADA Y LAS MENCIONES OTORGADAS.

 

 

MENCIONES:

 

DOCENCIA

1ª MENCIÓN:

El paso desde el grado al ejercicio profesional,en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso, no está libre de dificultades. Grasso V I, Kopp D J, Bori E A, Cuevas O A M, Cornejo I C haberGandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.ar.

2ª MENCIÓN:

PREVALENCIA DE ALEXITIMIA EN RELACIÓN AL SEXO MORFOLÓGICO. Autor: Prof. Dr. y Lic. Llermanos Gustavo Carlos José. gustavoller@hotmail.com. Institución: Instituto y Cátedra de Fisiología Humana, FCM-UNC.   PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

3ª MENCIÓN:

El estilo de vida profesional en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso, no es todo lo saludable que debiera. Napoli P M, Grasso V I, Kopp D J, Bori E A, Cuevas O A M Gandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.a

INVESTIGACIÓN:

1ª MENCIÓN:

Los trastornos de ansiedad y depresión, en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso, son mayores en las mujeres y en los médicos.            Napoli P M, Grasso V I, Kopp D J, Bori E A, Cuevas O A M,Gandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.ar

2ª MENCIÓN:

ESTUDIO FENOTÍPICO Y FUNCIONAL DE CÉLULAS B REGULATORIAS PD-L1+ EN SANGRE PERIFÉRICA DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA . Zacca, Estefanía R1; Acosta, Cristina1; Onetti, Laura1;  Mussano, Eduardo1; Ferrero, Paola1; Gruppi, Adrianaezacca@fcq.unc.edu.ar    

PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4.   

 3ª MENCIÓN:

ESTUDIO PARA DETERMINAR EL AHORRO GENERADO A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE FORMULACIONES FARMACEUTICAS EN LA FARMACIA HOSPITALARIA DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Farmacéuticas Carolina Bustos Fierro y María Emilia Gavelli.   maemga2003@hotmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4.  

EXTENSIÓN:

1ª MENCIÓN:

Talleres de Sexualidad Integral: una experiencia compartida.    Astegiano C.; Blanco C.; Ciuffolini B.; Del Campo V.; Didoni M.; Marrone A.; Velazco M. valeriamdelcampo@gmail.com. Instituciones  Departamento de Medicina Familiar – Hospital Nacional de Clínicas – Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba – Espacio de Salud Dr. Guillermo Lucena Gallo.Instituto Técnico Noel J. Etchegoyen.   PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

2ª MENCIÓN:

AMBIENTES SALUDABLES: Investigación sobre creencias y prácticas ligadas al consumo de sustancias psicoactivas en alumnos de la FCM, como antecedente para la prevención extensiva a la comunidad hospitalaria y a la sociedad en general. Autores: Richard,Gabriela María; Carbonetti, Mario Julio; Presman, Carlos; Rueda, María José; Carrizo, Lidia.; Xochitl De San Jorge  gabriela.m.richard@gmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

3ª MENCIÓN:

ENCUENTROS SALUDABLES: Taller de cocina y alimentación- grupo operativo de trabajo (SMF HNC). CRAVERO, G., PÉREZ AGOSTINI, A., DIDONI, M., ASTEGIANO, C., BERTOTTO, A., AUAT, M., TORRES CASTAÑOS, J. Servicio de Medicina Familiar HNC    lic.gabrielacravero@gmail.com  

TOTAL DE TRABAJOS PRESENTADOS

DOCENCIA

 

1ª MENCIÓN:

 

El paso desde el grado al ejercicio profesional,en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso, no está libre de dificultades. Grasso V I, Kopp D J, Bori E A, Cuevas O A M, Cornejo I C haberGandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.ar.

 

2ª MENCIÓN:

PREVALENCIA DE ALEXITIMIA EN RELACIÓN AL SEXO MORFOLÓGICO. Autor: Prof. Dr. y Lic. Llermanos Gustavo Carlos José. gustavoller@hotmail.com. Institución: Instituto y Cátedra de Fisiología Humana, FCM-UNC.   PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

 

3ª MENCIÓN:

 

El estilo de vida profesional en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso, no es todo lo saludable que debiera. Napoli P M, Grasso V I, Kopp D J, Bori E A, Cuevas O A M Gandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.ar.

 

 

 

 

 El estilo de vida profesional en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso, no es todo lo saludable que debiera. Napoli P M, Grasso V I, Kopp D J, Bori E A, Cuevas O A M Gandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.ar. PRIMERA MENCIÓN.  II JORNADA DE DOCENCIA ,INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS. CÓRDOBA, 20 DE  ABRIL DE  2018

Introducción.

Los primeros años en la  profesión implican cambios desde la vida de estudiantes. Es posible descuidar algunos hábitos de la cotidianeidad y apoyarse, erróneamente, en conductas adictivas en busca de escapes al estrés crónico. No es frecuente encontrarse con datos predictivos para la prevención. Con el objeto de cuantificar esta realidad, desde la primera etapa del ejercicio, en hábitos saludables y compararlos según sexo y profesiones, se llevó a cabo la presente investigación durante el año 2017.

Material y Método.

Diseño observacional, transversal, analítico en profesionales del Equipo de Salud de reciente egreso en ejercicio. Los datos recogidos mediante encuesta auto-administrada por entrevistadores entrenados. El

análisis estadístico: Chí cuadrado, Test t y Regresión Logística o Multinomial en  programas SPSS 21,0 y Primer.

Resultados.

Fueron incluidos 200 integrantes de hasta 5 años de egreso; 64% femeninos, media etaria 29,25años+6,56DE, mediana 27,00; Médicos  69,5% y Profesiones restantes 30,5%; 62,0% solteros, 13,5% casados y 17,3% con hijos.

El 1,0% en delgadez, 71,9% rango de normalidad, 23,1% en sobrepeso y 4,0% en obesidad. En varones no existe delgadez, menor rango de normalidad, mayor sobrepeso y obesidad p=0,0001  Algo similar ocurre con profesionales no médicos p=0,60

El 27,3% tabaquista;  edad de comienzo mediana 17,00. Paquetes/años, mediana 7,50, rango 71. El 28,60% cesó en el tabaquismo. Las mujeres fuman más 27,6% p=0,96 y los no médicos 35,6% p=0,08. El 58% ingiere bebidas alcohólicas. La edad de comienzo, mediana 17,00, rango 12. El 4,9% cesó en ingesta. Los varones beben más que mujeres 67,1%p=0,06. Los no médicos beben más 63,5%p=0,07. El 4,1% usan marihuana, 0,5% LSD,  el 3,5%  ocasional y 0,5% habitual. Promedio de horas semanales para estudio 11,28+10,67, rango 84. El 40,6% no realiza actividad física; del 59,4% que la realizan, el 86,5% con frecuencia semanal, 11,7% quincenal y 1,8% mensual. Es  mayor en las mujeres 59,8%p=0,97.  Los no médicos realizan más que los médicos, 62,7% p=0,60. El 39,9% tiene alimentación saludable, el 55,1% “más o menos” y el 5,1% no saludable (“chatarra”). Las mujeres mejor hábito p= 0,61. Algo similar con los médicos p=0,15. Las transgresiones son en cantidad  y consumo de grasas, manifiestan ingesta con pocas verduras y frutas; en la mayoría existe, la suma de estas causas.

El 35,4% tiene hábitos de vida no saludables (Tabaco, Sobrepeso u Obesidad, Bebida en exceso, Uso de drogas). Los varones más hábitos no saludables que mujeres 47,9% -28,2%. p=0,006; lo mismo ocurre con  los profesionales no médicos 42,1%- 33,1%. p=0,006

Conclusiones.

Hay significativamente más varones y no médicos, con sobrepeso-obesidad. Las mujeres y no médicos fuman más. Los varones y no médicos beben más. Las mujeres y no médicos realizan más actividad física, pero con sedentarismo elevado. La alimentación saludable  es algo mejor en mujeres y médicos. Las trasgresiones  son en cantidad y consumo de grasas, escasez de verdura y frutas en las ingestas. Los hábitos no saludables son  significativamente, más frecuentes en los varones y en los no médicos. Si bien parece existir más conducta en los médicos hay que profundizar la enseñanza en base a la realidad.

 

 El paso desde el grado al ejercicio profesional, en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso, no está libre de dificultades. Grasso V I, Kopp D J, Bori E A, Cuevas O A M, Cornejo I C haberGandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.ar.

TERCERA MENCIÓN.  II JORNADA DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS. CÓRDOBA, 20 DE  ABRIL DE  2018

 

Introducción.

Con el objeto de conocer las características del paso desde estudiantes al ejercicio  profesional, poder cuantificar las dificultades observadas, compararlas por el sexo y la profesión y según las observaciones enseñar a mejorar esta transición, se llevó a cabo la presente investigación durante el año 2017.

Material y Método.

Diseño observacional, transversal, analítico en profesionales del Equipo de Salud de reciente egreso en ejercicio. Los datos fueron  recogidos mediante encuesta auto-administrada por entrevistadores entrenados. El

análisis estadídtico se realizó con  Chí cuadrado, Test t y Regresión Logística o Multinomial en  programas SPSS 21,0 y Primer.

Resultados.

Fueron incluidos 200 integrantes de hasta 5 años de egreso; el 64% femeninos, media etaria 29,25años+6,56DE, mediana 27,00; son médicos el 69,5% y profesiones restantes 30,5%; 62,0% solteros, 13,5% casados y 17,3% con hijos.  El paso es malo (M) a regular (R)  26,13%, bueno (B)  56,78% y muy bueno (MB) 17,09%. Es mejor en  varones  p=0,46 y no médicos p=0,36. Dificultades, en orden decreciente, fueron: temores y falta de confianza para práctica 41,33%, tipo de trabajo, carga horaria y guardias, 25,33%, inserción laboral 14,00%, organización frente a cambios 12,66%, dificultades económicas 6,00%, falta de pacientes en no médicos 0,66%. El 96,5% trabaja en la profesión, 70,3% en relación de dependencia, 23,1% por cuenta propia y el 6,6% en ambas formas. La forma de trabajo según el sexo es similar, según la profesión los médicos más en relación de dependencia, no médicos más por cuenta propia. El trabajo semanal promedio es 55,95 horas +22,52DE, mediana 52,00. Los varones trabajan más horas que las mujeres p=0,16. Los médicos trabajan, significativamente, más que los no médicos p=0,0001. El 15,7% manejan M el tiempo disponible, el 32,0% lo hacen R, el 39,6% B y el 12,7% MB.  Error de planificación en el 31,4%, la falta de disciplina en 6,4%, la falta de disponibilidad en 58,3% y las causas asociadas en 3,8%. El 72,4% respeta lo planificado; los motivos por los que pueden  o no respetar las planificaciones, son en orden decreciente, la buena organización 51,35%, la mala organización 33,33%, las situaciones imprevisibles 12,61%, las situaciones familiares 2,70%. La eficiencia en las  tareas y el  rendimiento del tiempo, es considerado M 6,1%, R 19,8%, B 56,9% y MB 17,3%.

Conclusiones.

El paso es M a R  en un cuarto, mejor en varones y  no médicos. Las  principales dificultades: falta de competencia, carga horaria y guardias, inserción laboral, los cambios y dificultades económicas.  La forma  de trabajo en un cuarto es por cuenta propia;  los médicos más en relación de dependencia y los no médicos por cuenta propia.  Los varones y médicos, trabajan significativamente más horas semanales.  Casi la mitad  manejan M a R el tiempo disponible. La mayoría  por no disponerlo y por error de planificación. Un tercio no logra respetar el plan, la mitad por falta de organización, imprevistos y situaciones familiares. Sólo los dos tercios se consideran eficientes. Es necesario formarlos en planificaciones adecuadas, logro de eficiencia y  es posible que se deba enseñar a perder  hábitos inadecuados.

 

 Los problemas inherentes al ejercicio profesional, en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso, son frecuentes. Kopp D J, Bori E A, Cuevas O A M, Sueldo E, Panduric J, Gandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.ar.

Introducción.

Con el objeto de conocer los problemas en el ejercicio  profesional, cuantificar las dificultades observadas y compararlas por sexo y profesión, se llevó a cabo la presente investigación durante 2017.

Material y Método.

Diseño observacional, transversal, analítico en profesionales del Equipo de Salud de reciente egreso en ejercicio. Los datos recogidos mediante encuesta auto-administrada por entrevistadores entrenados. El

análisis estadístico: Chí cuadrado, test t y Regresión Logística o Multinomial en  programas SPSS 21,0 y Primer.

Resultados.

Fueron incluidos 200 integrantes de hasta 5 años de egreso; 64% femeninos, media etaria 29,25años+6,56DE, mediana 27,00; Médicos  69,5% y Profesiones restantes 30,5%; 62,0% solteros, 13,5% casados y 17,3% con hijos.

El 51,5% han padecido violencia en la profesión; las mujeres han padecido más p=0,003. Los médicos mucho más p=0,0001. En 92,2% violencia verbal, 2,9% física y 4,9% ambas formas. Entre los motivos se mencionan: Mal trato de colegas y jefes 38,23%,  de pacientes y familiares   35,29%. El 53,8% tienen conocidos que, también la han padecido. El 43,7% presentó problemas en vínculos profesionales.  El 63,0% problemas en desempeño de profesión; ellos ocurren más los varones  p=0,18 y en médicos p=0,11; entre las causas se hallan: cansancio y carga horaria 33,33%, falta de competencias para guardias 33,33%, capacidades comunicacionales 18,51%, situaciones económicas 14,81%. En 48,1% los problemas fueron con colegas. En 27,1% problemas con pacientes, las causas: 40,62% malos tratos, 21,87% les cuestionan la competencia, 6,25% violencia física. Ante la pregunta: ¿Cuáles son 5 principales problemas en su profesión? Las respuestas: Carga horaria, tiempo demandado y cansancio 24,26%,  Económicos, mala remuneración 16,22%,  Vínculos con colegas, falta de equipo, falta compromiso docente de jefes 15,61%, Falta de competencia 11,43%, Falta de insumos, ambiente físico, demora en resultados10,35%, Escaso reconocimiento para lo demandado 6,80%, Falta respeto de pacientes  6,02%, Estrés y temores 4,63%, Obras Sociales 1,70%, Inserción laboral1,54%, Escaso tiempo para consulta 1,39%.  El 2,0% reconoce realización personal M,  el 14,1% R, el 53,8% B y el 30,2% MB. Más realizados los varones,  p=0,37. Los no médicos parecen  más realizados. p=0,11. El 3,5% se sienten M en la profesión, el 19,0% R, el 52,5% B y el 25,0% MB. Se sienten mejor los varones, p=0,59 y los no médicos, p=0,0001.

Conclusiones.

Existen más problemas en el desempeño de los varones  y de los  médicos. Son más frecuentes problemas entre colegas que con pacientes y familiares.  Las principales causa son: Carga horaria-exigencias-cansancio; mala remuneración-escaso reconocimiento;  estrés y temores por responsabilidad; falta de competencia y compromiso de docentes; falta de insumos-estructura-organización.  La violencia padecida es alta,  significativamente más en mujeres y médicos. Igual mal trato de colegas y jefes que de pacientes y familiares. Considerable  falta de realización, más varones y no médicos, las causas en relación a problemas mencionados. Parece necesario capacitar en comunicación e integrar equipos y aprender a reconocer, prevenir y desarticular violencia.

 

MITOS, PRESUNCIONES Y HECHOS SOBRE LA OBESIDAD: EVALUAMOS EL CONOCIMIENTO MÉDICO

Autores: Kitzmann P, Martinez Paiva S, Cobos A, Alvarez M, Wieshamm N, Guerini J. Hospital Nacional de Clínicas (Córdoba), FCM. UNC.edbenitez07@hotmail.com

 

INTRODUCCIÓN:

 

Muchas creencias acerca de la obesidad persisten en ausencia de evidencia científica que la soporte (presunción); algunas persisten a pesar de evidencia científica que la contradicen (mitos). La promulgación de creencias no validadas puede conducir a pobres decisiones políticas, inadecuadas recomendaciones de salud pública y privada e improductiva distribución de recursos, además de desviar la atención de las aceptadas recomendaciones basadas en evidencias (hechos).

 

 OBJETIVOS:

 

1- Evaluar conocimiento de los médicos (Me) de diferenciar entre mitos, presunciones y hechos sobre el tratamiento de la obesidad.

 

2- Comparar dicho conocimiento médico con el de estudiantes (E) de medicina y no médicos no estudiantes (NMNE).

 

3- Solicitar al grupo Me que seleccione entre los 18 enunciados, 6 medidas que lo identifican con las recomendaciones de su práctica diaria con pacientes obesos.

 

 MATERIAL Y MÉTODOS:

 

Tomado de la literatura médica, 18 enunciados: 6 mitos, 6 presunciones y 6 hechos basados en evidencia sobre tratamiento de la obesidad fueron aleatoriamente distribuidos en un cuestionario estructurado y autoadministrado. Muestra conveniente, participaron Me, E de medicina (Cátedra Medicina 2, HNC, período 2015) y NMNE, (tomados del entorno social de los E). Se solicitó a los participantes en forma anónima:

 

  1. a) Calificar el enunciado como mito, presunción o hecho basado en evidencias.

 

  1. b) Solo al grupo Me que seleccione entre los 18 enunciados, los 6 que lo identifican con las recomendaciones de su práctica diaria con pacientes obesos.

 

 RESULTADOS:

 

Evaluamos 73 cuestionarios. Descartados 22 por datos insuficientes, quedaron 51 para el análisis. La media de aciertos entre los 3 grupos fue no estadísticamente significativa (ES): Me: 6.53, E: 7.25 y NMNE: 6.81 Student (P: 0.189), además no superior al azar o chance (p: 0.217),  y por categoría de aciertos: (malo (M): hasta 5 correctas, regular (R): de 6 a 10 y buena (B): mayor a 10 aciertos), Me (M.7, R:10, B:0), E (M:1, R:14, B:2), NMNE (M:4, R:12, B:1),  (chi cuadrado(p: 0.127). Entre el grupo Me (n=17), 12 respondieron al 3º objetivo (72 respuestas): los 6 enunciados elegidos entre las 18 opciones, que lo identifican con las recomendaciones en su práctica diaria con pacientes obesos, 27 sobre 72 (37%) calificaron como mitos, 20 sobre 72 (28%) presunciones, y  25 sobre 72 (35%) hechos.  

 

 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

 

El conocimiento de los Me en cuanto a discriminar entre mitos, presunciones y hechos, sobre el tratamiento de la obesidad, fue similar, no E.S. al del grupo E y NMNE. Además el promedio de aciertos en los 3 grupos no supero el azar o chance (p: 0.217).(objetivo 1 y 2). Por otro lado la elección (en el grupo Me) de recomendaciones que los identifican con su práctica diaria sobre el tratamiento de la obesidad, sobre 72 respuestas, 37 % calificó como mito, 28 % como presunción y 35 % como hecho (objetivo 3).

 

 

 

TOMA DE DECISIONES MÉDICAS: LOS ESTUDIOS “INCRUENTOS” PUEDEN CONDUCIR A DECISIONES CRUENTAS. Autores: Benítez M, Baudino C, Kitzmann P, Garrido M, Cobos A, Presman C. edbenitez07@hotmail.com

 

INTRODUCCIÓN:

 

El modelo “umbral” de Pauker y Kassirer con nodos “umbral de la prueba (UP)” y “umbral del tratamiento (UT)”, divide la toma de decisiones médicas (TDM) al solicitar una prueba diagnóstico (PD) en 3: no estudiar no tratar (NeNt), tratar según resultado de la prueba solicitada (TsRP), y tratar sin estudiar (TsE). Nuestra hipótesis plantea que existe una subóptima integración de la probabilidad a priori (PrPr) de la enfermedad objeto de estudio, con el resultado de la PD solicitada.

 

OBJETIVO:

 

Cuantificar el impacto que produce el resultado de una PD en la TDM ante un caso de apendicitis aguda (AA).

 

MATERIAL Y MÉTODOS:

 

Un caso clínico “prototípico” de AA tomado de cita bibliográfica (CB) como “viñeta clínica” encabezó un cuestionario anónimo, autoadministrado, semiestructurado. Se solicitó: diagnóstico presuntivo (DP), PrPr

 

(0a100%), necesidad de estudio complementario (EC) y si solicitaban dicho EC, que decisión tomarían según resultado (+) o (-) de dicho estudio.

 

Las respuestas fueron cotejadas con los datos aportados por la CB:

 

1- La PrPr de AA (>80%)

 

2- La exactitud de la PD (Ecografía): Sensibilidad (44%), Especificidad (93%), Tasa de verosimilitud (LR) (+): 6.29, LR (-): 0.60.

 

3- El cambio de probabilidades que produce el resultado del estudio pedido (Ecografía) si es positivo (97.2%), o negativo (77.4%), usando el Nomograma de Fagan.

 

Para la elección de la CB se utilizó la lista de cotejos para evaluar una PD aportada por las Declaraciones STARD con 25 items. 

 

Los participantes: muestra conveniente de 64 médicos, de 2 hospitales de la ciudad de Córdoba, período noviembre de 2014 y abril de 2015.

 

RESULTADOS:

 

Descartados 6 por datos insuficientes, se analizaron respuestas de 58 médicos: <3 años de práctica profesional: n=27 (46.6%), 3-5 años: n=15 (25.9%), 6-10 años: n=11 (19%), >10 años: n=5 (8.6%). Para 55 médicos (94.8%) el DP fue AA, 3 médicos-(5.2%) dieron otros diagnósticos (OD). La PrPr de AA estimada (n=55) fue media 80.45%, mediana 85%. Solicitarían EC 46 (83.6%), no: 9 (16.3%), La ecografía fue el estudio mayoritariamente solicitado: n=45 (97.8%), TAC: n=1 (2.2%), la conducta a tomar ante un resultado(+) de la ecografía fue cirugía (TQ) en 100% de los 46 médicos, y ante un resultado (-): 13 médicos-(28.3%) también optaron por TQ, 25 (54.3 %) por conducta expectante (CEx) y analgesia, 5 (10.9%) solicitarían TAC, y 3 (6.5%) plantearían OD.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

 

Ante un caso paradigmático de AA, los médicos coincidieron con la CB en estimar la PrPr (mediana 85% vs >80%) , el 14.5% (n=8) decidió TsE, el otro 83.6% (n=46) decidió TsRP y ante resultado (-):el 71.7% (n=33) decidió CEx, TAC u OD. Respondiendo a nuestra hipótesis y objetivo planteado y aplicando juicio clínico más que estadística, destacamos la conducta médica ante un resultado negativo de la PD teniendo en cuenta que la probabilidad solo disminuyó un 7.6 %, cifra que no debería impactar en la TDM, cuestionando la racionalidad de la PD en este contexto clínico.

 

 

 PREVALENCIA DE ALEXITIMIA EN RELACIÓN AL SEXO MORFOLÓGICO. Autor: Prof. Dr. y Lic. Llermanos Gustavo Carlos José. gustavoller@hotmail.com. Institución: Instituto y Cátedra de Fisiología Humana, FCM-UNC.   PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

Introducción: el término alexitimia refiere a la incapacidad o dificultad para identificar las emociones propias y, consecuentemente, la imposibilidad para darles expresión verbal; etimológicamente significa “falta de lectura de los afectos”.

Problema planteado: ¿la prevalencia de alexitimia es igual o diferente en relación a la categoría dicotómica sexo morfológico (varones /mujeres)?

La hipótesis sostenida fue que la prevalencia de alexitimia es mayor en el sexo masculino que en el femenino.

El objetivo general fue describir la prevalencia de alexitimia en una población de estudiantes universitarios, valorando su posible relación al sexo morfológico.

La Metodología consistió en un estudio de tipo observacional, descriptivo, de diseño transversal. La técnica de recolección de información fue estructurada, tipo encuesta, en la modalidad de cuestionario autoadministrado. La selección de la muestra (n=80) se realizó por muestreo aleatorio simple en la forma de sorteo. Para la medición y operacionalización de las variables, se utilizó como instrumento de medición la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS-20) la cual categoriza a los sujetos en tres grupos: con alexitimia (CA), con riesgo de alexitimia (RA) y sin alexitimia (SA). Se realizaron tablas de frecuencia relativa y se utilizó Chi2; la significación estadística se estableció al nivel de p≤ 0,05.

Resultados: en la población total, 13,8% no presentó alexitimia; el 27,5% se situó en riesgo de alexitimia y el 58,8% correspondió a la categoría con alexitimia. En lo que respecta a la distribución de las categorías según sexo, en los varones (n=20) se halló: 5% SA, 35% en RA y 60% CA; para las mujeres (n=60): 16,7%, 25% y 58,3%, respectivamente. Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre las categorías SA y RA entre ambos sexos (p< 0,05). Sin embargo, la manifestación de este rasgo de personalidad fue similar en ambos sexos. Por otra parte, considerando las categorías CA y RA juntas, en ambos sexos,  se encontró una tendencia mayor en los varones (95%) en relación a  las mujeres (83,3%).

Conclusiones: se advirtió que la prevalencia de alexitimia resultó moderadamente alta en la muestra total, alcanzando valores similares en ambos sexos. Los valores obtenidos al evaluar las categorías CA y RA juntas, demostrarían que existe en los varones una tendencia a mayor prevalencia de este rasgo de personalidad, tal cual lo indica la bibliografía referida a este tema. En estudios posteriores se realizará una valoración pormenorizada en nuestra población estudiantil de los factores  que releva la TAS-20 y que constituyen las dimensiones del constructo alexitimia, intentando equilibrar el número de encuestas en ambos sexos.

 

Título:»Entrenando la escucha: Dispositivo Consulta Interdisciplinar en SMF del HNC». CRAVERO, G., DIDONI, M., TORRES CASTAÑOS, J., PÉREZ AGOSTINI, A., ASTEGIANO, C., BERTOTTO, A., AUAT, M.

Servicio de Medicina Familiar HNC   lic.gabrielacravero@gmail.com PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

–           Generar un dispositivo de consulta interdisciplinar que permita una atención integral acorde al Proceso Clínico Centrado en la Persona en el Servicio Medicina Familiar-Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba (SMF-HNC).

–           Garantizar la accesibilidad de las personas al sistema de salud acorde a la Ley de Salud Mental Relato de experiencia:

Considerando las barreras de accesibilidad al sistema de salud y la dificultad de éste de brindar una atención integral, se viene implementando el dispositivo Consulta Interdisciplinar en el SMF-HNC desde el año 2015. Éste intenta brindar una atención atravesada por el enfoque de derechos.Se activa al establecerse primariamente la consulta con el médico de familia; a partir de la situación y el problema de salud identificado, se propone la participación del profesional en salud mental. Este proceso puede ocurrir en distintos momentos de la atención longitudinal de la persona;  desarrollándose en sucesivas instancias que permitirán definir si el tratamiento psicoterapéutico será llevado a cabo íntegramente por el equipo de Medicina Familiar o  requerirá derivación a otro espacio tanto dentro como fuera del hospital.

Resultados:

Desde julio de 2015 fueron en total realizadas 803 consultas interdisciplinarias (a cargo de una Lic. en Psicología y un Médico de Familia). Del total de las mismas, el 82% comenzó el tratamiento con el dispositivo Consulta Interdisciplinar, y el tiempo estimado de espera no superó en ninguna ocasión los 7 días.

Conclusión:    

La Consulta Interdisciplinar que brinda el SMF-HNC logró profundizar y fortalecer la atención integral y la accesibilidad.

 

 

Título: Una propuesta para el fortalecimiento de la formación práctica de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición en escenarios articulados del HNC. Autores:Passera P; CeliM.A.; Sartor S.; Viola L.; Carrizo L patriciapassera@yahoo.com.ar 

Instituciones: Práctica  D. Institucional. Escuela de Nutrición. FCM.UNC. Fisiopatología y Dietoterapia. Escuela de Nutrición.FCM.UNC Área Alimentación y Nutrición. Unidad de Docencia, Investigación y Extensión. Hospital Nacional de Clínicas.(RHCD N° 73/12)

Introducción: Generar espacios que permitan la mejora continua de la enseñanza de grado sobre la cual la formación de postgrado pueda posteriormente asentarse, constituyendo un proceso sostenido de calidad en la enseñanza, es directriz de este proyecto. La formación de grado en las ciencias de la salud requiere desde los primeros años  enriquecerse de espacios compartidos en los cuales la interdisciplina avance hacia un escenario real y posible, desde la que se incluyan actividades de enseñanza  que   promuevan espacios reflexivos en un contexto amplio de la salud.

En este sentido experiencias  piloto   concretadas el año previo,  permitieron avanzar en la constitución del equipo docente intercátedra, su definición de roles y responsabilidades, sustentandoel planteamiento de esta nueva etapa de la propuesta a desarrollar.

Objetivos: Generar nuevos espacios de enseñanza para los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición del área de  formación clínica a partir de la integración de asignaturas del último tramo de la carrera, en articulación con distintas áreas del HNC. Desde éstos se plantea introducir anticipadamente al estudiante  en el Sistema de Salud, intensificando su experiencia práctica (3er año)  y  permitir a los estudiantes del último curso desarrollar el requisito curricular de su Práctica final  en un marco de experiencias sostenidas en la integración disciplinaria.

MetodologíaEl Proyecto contempla como etapas:

*Fortalecimiento del equipo docente: evaluación de experiencias previas, abordaje de  debilidades encontradas.

*Afianzamiento de la articulación con  áreas del HNC, desde la Unidad Docencia Investigación y Extensión del AAN del HNC

*Acuerdos pedagógico – operativos para la definición del esquema de articulación.

*Planificación de la actividad disciplinaria.

*Ejecución de las actividades.Entre otras: Talleres  y otros formatos de capacitación a estudiantes. Distribución de equipos:  Instructor y estudiantes en áreas del HNC según articulación lograda. Integración de  equiposen áreasacordadassobre protocolo de valoración nutricional. Instancias de coordinación y análisis permanentes de  referentes de docencia y asistencia. Integración educativa-investigativa a partir de la sistematización, análisis e interpretación de la información obtenida.

*Evaluación: Esta se presume transversal al  desarrollodel proyecto a través del seguimiento que los Profesores  a cargo realicen con los pares de las áreas del HNC con las que se articule la experiencia. A la vez se prevé la evaluación como instancia transversal en el proceso de capacitación del estudiante  y terminaltras cada período curricular en las asignaturas participantes.

*Socialización  y diseño de Informe de la experiencia.

La evaluación se prevé  a su vez como primera etapa de un nuevo trayecto de la experiencia, que construya una formación profesional superada transferible a la atención de calidad para la mejor condición de salud de la población asistida.

 

 LA EXPERIENCIA CURRICULAR  DE LA PRACTICA EN DIETETICA INSTITUCIONAL EN EL ÁREA ALIMENTACIÓN Y NUTRICION DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS: VALORACIÓN DE   LOS ESTUDIANTES. 2018. Peloso  Grigolo M.C.; Montani L.;Marchiori G.;  Sartor S.; Celi M.A.;Passera, P.

Escuela de Nutrición. FCM. UNC. Córdoba. Argentina. Área Alimentación y Nutrición HNC. Unidad Docencia, Extensión e Investigación (RHCD N° 73/12)  ma.ceciliapeloso@hotmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

INTRODUCCION Resolver la formación del alto número de estudiantes que acceden anualmente a las instancias terminales de la carrera, supone un desafío a las Prácticas finales de la Licenciatura en Nutrición. Entre éstas la Práctica en Dietética Institucional (PDI) en el último año a modo experimental,  desarrolló  su propuesta programática con base en  el Área Alimentación y   (AAN)  del HNC, a modo de ampliar la oportunidad de formación de los estudiantes y  acorde al potencial institucional. La responsabilidad organizativa, de ejecución y evaluación estuvo a cargo del equipo docente de la PDI, desde la Unidad de Docencia, Investigación y Extensión del Área. En el último semestre de cursada (Octubre 17 a Marzo18)  para  el desarrollo de una propuesta  que avance en sus propósitos educativos cuanto de impacto en la mejor calidad de atención de las personas asistidas, searticuló con la cátedra Fisiopatología y Dietoterapia de la carrera,  progresando a una Práctica Final Integrada. OBJETIVO Conocer la valoración de los estudiantes que cursaron la PDI en el AAN del HNC en el semestre Octubre a Marzo 18.METODOLOGIA Estudio descriptivo transversal. Se empleó cuestionario autoadministrado. Variables: a) Adaptación personal a la experiencia, b) Recepción del equipo profesional c)  Aporte de la PDI a su formación c) Aporte de la PDI al desarrollo de competencias genéricas; f) Desempeño deTutores Docentes; g) Impacto de la PDI en la vocación profesional.RESULTADOS Tanto la adaptación a la experiencia, la recepción del equipo profesional, como el aporte que le reconocen a la PDI en su formación profesional, fueron  valorados Muy Buenos o Excelente  por porcentajes entre el 87,5 y el 100% de los estudiantes.Para la generalidad de las competencias el nivel de logro tras la PDI fue valorado Alto o Medio; 17 de ellas (57%) recibieron mayoritariamente la consideración de un logro Alto, mientras que en otras sieteprevaleció el logroMedio; solo cuatro  competencias (13%) mostraron alta dispersión de observaciones. La valoración general a los instructores recayó en la condición Muy buena, destacando los estudianteslapredisposición y compromiso  con el proceso formativo.La vocación del estudiante se vio fortalecida en la totalidad de esto. CONCLUSIONESLos estudiantes realizan una valoración altamente positiva  de la experiencia  curricular, mostrando los objetivos programáticosun superado nivel de alcance. Se destacan en la percepción del estudiante como áreas de competencias  más fortalecidas:la predisposición al trabajo interdisciplinario y en equipo, el fortalecimiento de habilidades y destrezas específicas de la profesión, la capacidad de transferir los conocimientos a la práctica y de actuar ante nuevas situaciones,  el desarrollo  de una mayor sensibilidad por la problemática humana en el ámbito de la salud,  como en el fortalecimiento de habilidades para la vinculación interpersonal.

 

Titulo: Como realizar curaciones de heridas quirúrgicas en pacientes intervenidos por afecciones Ortopédicas, enseñanza práctica en el Pregrado.

Autores: Sánchez Carpio Diego, Calantoni Miguel, Simondi Néstor, Quinteros Carlos Mauricio.

Institución: Hospital Nacional de Clínicas – I° Cátedra de Ortopedia y Traumatología. quinterosmauricio@hotmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

Introducción: La carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, incluye el cursado de la materia Ortopedia y Traumatología dentro del Área Cirugía (RHCD 214/2017). Los alumnos además de cumplir el programa de clases teóricas, desarrollan actividades prácticas en consultorio, guardia e internación; participando paulatinamente en las tareas cotidianas de nuestra especialidad. Uno de los conceptos más importantes, que tratamos de transferir al realizar actividades prácticas, es el manejo que requiere una herida quirúrgica (HQ). Durante la formación de grado, suele estar restringido el acceso a pacientes postquirúrgicos, esto genera, que muchos alumnos vean afectada su formación.

Objetivos: Notamos incertidumbre en nuestros alumnos al abordar los cuidados pertinentes de una HQ; motivo por el cual nos propusimos objetivar y cuantificar esta problemática; a la vez que desarrollamos una metodología de enseñanza práctica para instruir conceptos fundamentales en el manejo inicial.

Metodología: Actividad desarrollada durante el cursado de la materia, donde el alumno puede participar activamente de la tarea propuesta. Primeramente se realiza una encuesta (modelo A) determinando el conocimiento inicial sobre el tema. A continuación se dicta una clase de instrucción básica y posteriormente, previa división en grupos, y en días sucesivos se desarrolla la actividad práctica en sala de internación. Se interactúa con los pacientes internados, previo consentimiento, se enseña cómo proceder, curar y controlar una HQ; según las distintas patologías que se presenten. Una vez finalizadas las actividades prácticas, se realiza una segunda encuesta (modelo B), similar a la primera que nos permite cuantificar el impacto de la actividad desarrollada.

Resultados: Durante el periodo lectivo 2016 y 2017, participaron un total de 156 alumnos (59% femeninos y 41% masculinos).  Entre los principales ítems evaluados previo a la actividad “encuesta A”, describimos que el 63% de los alumnos reconocía las normas principales de bioseguridad; 57% conocía los diferentes métodos de asepsia, antisepsia y lavados de manos; 41% podría realizar una curación de HQ y 34% reconocería una complicación de herida. Una vez finalizadas las actividades y mediante la “encuesta B”, obtuvimos 87% para el ítems normas principales de bioseguridad; 94% reconocía los diferentes métodos de asepsia, antisepsia y lavados de manos; 82% podría realizar una curación de HQ y el 75% reconocería una complicación de herida. Con estos resultados pudimos considerar el impacto de la actividad, que evidenció un incremento del 48,7% al 84,5%.

Conclusiones: Consideramos la metodología propuesta, con participación activa del estudiante; como un aporte enriquecedor en la formación de grado al establecer un vinculo institucional directo con nuestros pacientes.

Financiamiento: Los autores declaran que no recibieron soporte financiero para la realización del presente trabajo.

 

 

Evaluación de los estudiantes al Modulo Optativo:  “Calidad Asistencial (CA) y Seguridad del Paciente (SP)”. Cátedra Clínica I/II. Hospital Nacional de Clínicas (HNC). Facultad de Ciencias Médicas (FCM). Universidad Nacional de Clínicas (UNC). Taborda D, Gandini B. Cátedra: Clínica Médica I/II. HNC. danieleduardotaborda@hotmail.com  

Introducción.

La creciente preocupación en generar acciones de mejora en seguridad asistencial se traslado a las Universidades, es así como surge el informe: WHO Patient Safety Curriculum Guide for Medical Schools , donde se brinda recomendaciones para mejorar la formación en seguridad del paciente en las carreras de pregrado de las Facultades de Medicina.

Se ha observado que el dinamismo que suelen tener los planes de estudios en las facultades de medicina para adaptándose continuamente a los últimos descubrimientos y los nuevos conocimientos no es acorde a la incorporación de nuevos conocimientos en el área de seguridad y calidad asistencial. 

Un cambio curricular en el proceso de enseñanza aprendizaje en las Facultades de Ciencias de la Salud es clave para generar y crear una cultura de la seguridad del paciente en los estudiantes avanzados.  Son pocos los países y facultades de medicina que han seguido la tendencia mediante la aplicación programas de enseñanza aprendizaje sobre seguridad del paciente.

Desde la UHMI I del Hospital Nacional de Clínicas hemos diseñado e implementado un modulo optativo (40 hs docentes) en CA y SP el cual se dicta regularmente desde el 2008 a la fecha.

Material y Métodos.

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, se utilizó como instrumento, un cuestionario con escala de valoración (excelente, muy bueno, bueno, regular y malo), la cual fue anónima y fue llenada por los estudiantes al finalizar el cursado.

La población en estudio fueron los estudiantes que cursaron el modulo optativo desde 2008 al 2017, un total de 413 alumnos llenaron la encuesta.

 

Resultados:

Item Malo/Regular % Bueno % Muy Bueno/ Excelente %
Contenido general del modulo:                                     1,70                   12,10                                                  86,20
Contenido Teórico:                                     3,10                   26,90                                                  70,00
Casos Prácticos:                                     1,90                   15,70                                                  82,40
Bibliografía:                                     1,70                   24,50                                                  73,80
Utilidad y aplicación:                                     1,50                   19,60                                                  78,90
Claridad en la exposición:                                     1,70                     3,60                                                  94,70
Manejo del tiempo                                     1,90                   15,30                                                  82,80
Capacidad de síntesis                                     4,60                   26,60                                                  68,80
Manejo de grupo y de actividad practica                                     1,90                   15,80                                                  82,30

 

En relación a la pregunta: Cree Ud. que este Modulo ayuda a ampliar sus conocimientos y que debería formar parte de la currícula obligatoria de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba?: 395 alumnos contestaron afirmativamente (95,6%)

 

Item Malo/Regular % Bueno % Muy Bueno/ Excelente %
Contenido general del modulo:                                     1,70                   12,10                                                  86,20
Contenido Teórico:                                     3,10                   26,90                                                  70,00
Casos Prácticos:                                     1,90                   15,70                                                  82,40
Bibliografía:                                     1,70                   24,50                                                  73,80
Utilidad y aplicación:                                     1,50                   19,60                                                  78,90
Claridad en la exposición:                                     1,70                     3,60                                                  94,70
Manejo del tiempo                                     1,90                   15,30                                                  82,80
Capacidad de síntesis                                     4,60                   26,60                                                  68,80
Manejo de grupo y de actividad practica                                     1,90                   15,80                                                  82,30

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusión.

La incorporación del Modulo Optativo “Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente” por parte de la Cátedra de Clínica I/II del HNC ha sido muy bien evaluada por los alumnos a lo largo de los 10 años de antigüedad que posee. Un elevado porcentaje de alumnos considera que debería formar parte obligatoria de la curricula.

 

 

Análisis de la medicación de los pacientes ingresados al Servicio de Clínica Médica e identificación de interacciones potenciales y posibles manifestaciones clínicas. Un proyecto farmacoepidemiológico y educativo. Herrera Comoglio, Raquel,  Alesso, Luis Alberto. Lühning Susana 1. Servicio de Farmacovigilancia del Hospital Nacional de Clínicas – UHMI N°1. 2. Carrera de Especialización en Clínica Médica – Centro formador Nº 24 –  Hospital Nacional de Clínicas raquel.herrera@arnet.com.ar  

El proyecto integra dos áreas Área Docencia a residentes de la Carrera de Especialización en Clínica Médica que hayan realizado el curso de Efectos Adversos de Medicamentos. Área Investigación: investigación observacional, análisis descriptivo simple.  Este proyecto de investigación se realizará en el marco de la formación de la carrera de Especialización en Medicina Interna, dentro de los horarios destinados a formación

Introducción: Un porcentaje importante de pacientes que ingresa al Servicio de Clínica consume medicación prescripta y/o no prescripta. El número de medicamentos que puede consumir cada paciente varía según su patología, y los casos de polimedicación son frecuentes. Existe la posibilidad de que existan interacciones fármaco-fármaco, tanto farmacocinéticas como farmacodinámicas, y que de que estas interacciones tengan manifestaciones clínicas adversas.

Objetivo Principal: 1. Analizar las interacciones potenciales en la medicación de base de los pacientes que ingresan al Servicio de Clínica Médica. 1.a. Analizar la relación de las posibles interacciones con el motivo de ingreso o con otras manifestaciones clínicas.1.b. Analizar las interacciones potenciales de la medicación de base del paciente con la medicación administrada en el Servicio de Guardia Central y en el Servicio de Clínica Médica. Objetivos secundarios: 1. Categorizar las interacciones según su mecanismo (farmacocinéticas o farmacodinámicas) y establecer el nivel de interacción según el caso. 2. Identificar las manifestaciones clínicas resultantes de las interacciones.

Metodología: Estudio observacional retrospectivo/prospectivo, fecha de inicio de relevamiento 01 de marzo de 2018, fecha final 30 de junio de 2018. Material: se analizará la información contenida en las historias clínicas de los pacientes ingresados al servicio: datos demográficos, motivo de consulta, laboratorio, examen físico, antecedentes de exposición a fármacos con datos de dosis, intervalo de dosis, vía de administración, tiempo de exposición. Métodos: En pacientes con consumo de base de dos o más fármacos, se recabarán datos demográficos, antecedentes de exposición a fármacos, consumo actual de medicamentos prescriptos y no prescriptos. Se analizará la farmacocinética y la farmacodinamia de cada fármaco. Se realizará el análisis descriptivo según los objetivos listados en la sección correspondiente.

 

Consentimiento Informado: no requiere. Aprobación por parte del Comité de Ética del Hospital y Registro en CoEIS: no requiere. Aprobado por el Comité de Capacitación y Docencia. Financiamiento: el proyecto no cuenta con financiamiento.

 

Principio del formulario

Final del formulario

 

INVESTIGACIÓN:

 

1ª MENCIÓN:

Los trastornos de ansiedad y depresión, en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso, son mayores en las mujeres y en los médicos.            Napoli P M, Grasso V I, Kopp D J, Bori E A, Cuevas O A M,Gandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.ar

 

2ª MENCIÓN:

ESTUDIO FENOTÍPICO Y FUNCIONAL DE CÉLULAS B REGULATORIAS PD-L1+ EN SANGRE PERIFÉRICA DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA . Zacca, Estefanía R1; Acosta, Cristina1; Onetti, Laura1;  Mussano, Eduardo1; Ferrero, Paola1; Gruppi, Adrianaezacca@fcq.unc.edu.ar    

PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4.   

 

 

3ª MENCIÓN:

ESTUDIO PARA DETERMINAR EL AHORRO GENERADO A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE FORMULACIONES FARMACEUTICAS EN LA FARMACIA HOSPITALARIA DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Farmacéuticas Carolina Bustos Fierro y María Emilia Gavelli.   maemga2003@hotmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4.   

 

 

 

 

 

 

Los trastornos de ansiedad y depresión, en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso, son mayores en las mujeres y en los médicos.            Napoli P M, Grasso V I, Kopp D J, Bori E A, Cuevas O A M,Gandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.ar.

PRIMERA MENCIÓN.  II JORNADA DE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS. CÓRDOBA, 20 DE  ABRIL DE  2018

 

 

Introducción.

Las investigaciones realizados demuestran que trastornos ansiedad y depresión no son infrecuentes en la etapa inicial del ejercicio que es la de la residencia.  Si se pudiera observar variables predictoras, se podría incorporar aspectos formativos para afrontar con solvencia los desafíos iniciales. Con el objeto de cuantificar los Trastornos de Ansiedad y Depresión, determinar las diferencias segun el  sexo y la profesión médica respecto de las demás, se llevó a cabo la presente investigación durante 2017.

Material y Método.

Diseño observacional, transversal, analítico en profesionales del Equipo de Salud de reciente egreso en ejercicio. Los datos recogidos mediante encuesta Scoring GAD-7 Anxiety Severity y  Cuestionario sobre Salud del paciente, escalas validadas. El análisis estadístico: Chí cuadrado, Test t y Regresión Logística o Multinomial en  programas SPSS 21,0 y Primer.

Resultados.

Fueron incluidos 200 integrantes de hasta 5 años de egreso; 64% femeninos, media etaria 29,25años+6,56DE, mediana 27,00; Médicos  69,5% y Profesiones restantes 30,5%; 62,0% solteros, 13,5% casados y 17,3% con hijos.

El nivel de ansiedad media se halla en 6,58 puntos +4,05DE, lo que equivale a la categoría leve, mediana 6,00, rango 20(0-20). La diferencia entre mujeres y varones no parece ser muy marcada, desde sin ansiedad a ansiedad intensa, 36,9% y 34,3%, 39,3% y 48,6%, 21,3% y 10,0%, 2,5% y 7,1%. p=0,08. Hay mayores niveles en los médicos que el resto, 32,6% y 45,5%, 45,2% y 34,5%, 16,3% y 20,0%, 5,9% y 0,0%. p=0,02.   El 31,7% no tiene dificultad en el manejo de los síntomas, el 56,8% dificultad leve, el 10,4% moderada y el 1,1% extrema.

El nivel de depresión media en la población estudiada 6,61 puntos +4,84DE, lo que equivale a síntomas mínimos, mediana 5,00 y rango 25(0-25). El 40,7% de la población se halla sin depresión, el 32,8% con síntomas mínimos, el 19,6% con depresión menor, el 5,3% con mayor moderada y el 1,6% mayor intensa. Los niveles de depresión son mayores en las mujeres, de sin depresión a mayor intensa, 38,0% y 45,6%, 35,5% y 27,9%, 19,8% y 19,1%, 5,0% y 5,9%, 1,7% y 1,5%. p=0,66.    Los médicos tienen mayores niveles que los no médicos, 35,6% y 52,7%, 34,8% y 27,3%, 21,2% y 16,4%, 6,1% y 3,6%, 2,3% y 0,0%. p=0,10. El 38,0% no tienen dificultad en el manejo de los síntomas, el 53,1% dificultad leve, el 8,4% moderada y el 0,6% extrema. El 10,2% tienen ansiedad y depresión por encima de nivel moderado. Hay más mujeres que varones, 10,9% y 9,0%. p=0,83. Hay más médicos, 11,5% y 7,5%. p=0,46

En el análisis multivariado, con  Regresión logística multinomial, con la variable dependiente: Categoría de trastorno de ansiedad o Categoría de depresión: No parecen existir variables predictoras.

Conclusiones.

El nivel medio de ansiedad se halla en categoría leve; sin ansiedad  solo un tercio de varones y mujeres; los niveles son significativamente mayores en los médicos. El nivel medio de depresión se halla en síntomas mínimos; sólo el 40,0% se halla sin depresión; existe más depresión en la mujeres y en los médicos. Uno de cada diez incluidos tiene ansiedad y depresión encima de nivel moderado, se encuentran más en las mujeres y en los médicos. No existirían variables predictoras.

 

El desgaste profesional crónico(“Burnout”) en los integrantes del equipo de salud de reciente egreso tiene una frecuencia considerable. Bori E A,  Cuevas O A M,  Cafure R, Elias R B, Gandini B J. Clínica Médica I. F de C. Médicas. U. N. C. Rondeau 506. Nueva Córdoba. 5000 Córdoba. drgandini@yahoo.com.ar.                                          

 

Introducción.

Las investigaciones realizados demuestran que el “Burnout” es más prevalente en la etapa de la residencia al igual que los trastornos ansiedad y depresión.  Si se pudieran observar algunas variables predictoras, se podrían incorporar aspectos formativos para afrontar con solvencia, de manera preventiva, esos desafíos iniciales. Es posible que en el futuro se deban llevar adelante diseños cualitativos que ayuden a develar algunos interrogantes sobre causalidad. Con el objeto de cuantificar la prevalencia del desgaste profesional crónico (“Burnout”)de los integrantes del equipo de salud, de reciente egreso y comparar los resultados según el sexo y las diferentes profesiones, se llevó a cabo la presente investigación durante el año 2017, en la ciudad de Córdoba.

Material y Método.

Diseño observacional, transversal, analítico en profesionales del Equipo de Salud de reciente egreso que se hallan  en ejercicio activo. Los datos fueron recogidos mediante la escala de  Maslach Burnout Inventory. El análisis estadístico fue realizado con  Chí cuadrado para variables cualitativas, test t para cuantitativas y el análisis multivariado con Regresión Logística o Multinomial en los  programas SPSS 21,0 y Primer.

Resultados.

Fueron incluidos 200 integrantes de hasta 5 años de egreso; el 64% eran de sexo femenino, con una media etaria 29,25años+6,56DE, una mediana de 27,00; los Médicos representaron el 69,5% y las Profesiones restantes 30,5%; el 62,0% se hallaban solteros, el 13,5% casados y el 17,3% tenían hijos.  El 19,9% presentaron el síndrome de Burnout con criterio clásico (cansancio emocional+despersonalización+falta de realización personal intensos) y el 11,7% síndrome de Burnout sin falta de realización personal, lo que totaliza un 31,6%;  lo que esta frecuencia significaría, es  que uno de cada tres entrevistados lo presenta al síndrome.  El síndrome incompleto, que se caracteriza por tener una o más dimensiones elevadas, se halló en el 35,7%. El 65% de los participantes,  presentan algún nivel de Burnout, síndrome completo o incompleto. Las mujeres lo presentan más que los varones, 67,5% y 62,9%. p=0,59. Los médicos presentan más que los profesionales no médicos 69,9% y 56,9%. p=0,07.

En el análisis multivariado, con  Regresión logística, con la variable dependiente: “algún grado de Burnout”: el manejo del tiempo, la categoría de ansiedad y depresión parecen ser variables predictoras.

Conclusiones.

Casi un tercio presentan  el síndrome de Burnout, criterio clásico o sin falta de realización personal, más de un tercio se hallan con el síndrome incompleto; a este  cuadro lo presentan más las mujeres y los profesionales médicos, sin alcanzar significación estadística. El manejo del tiempo, el nivel de ansiedad y la depresión parecen variables predictoras, aunque se deberá analizar si estás dos últimas no serían consecuencias del síndrome.

Estos resultados, que se repiten en nuestro medio, nos deben comprometer con la realización de diseños que aclaren las causas, pero hasta que ello ocurra se debe difundir la existencia e incorporar, al menos al debate, la necesidad de un estilo profesional saludable especialmente en las profesiones de riesgo las que se reconocen bien en la actualidad.

 

 EXACTITUD DEL MONOFILAMENTO PARA EL SCREENING DE PIE DIABÉTICO COMO PREDICTOR DE DISAUTONOMÍA CARDIOVASCULAR                              Autores: Racca P, Benitez E, Benitez M, Alvarez M, Reznichenco M, Garrido M. Hospital Nacional de Clínicas (Córdoba) FCM. UNC. edbenitez07@hotmail.com

INTRODUCCIÓN:

Por su elevada prevalencia , la neuropatía autonómica del diabético (DAN) y la polineuropatía (PNP) deben considerarse en screening periódico de salud. Declaraciones de American Diabetes Asociation (ADA) en 2005: “La historia y examen físico son inefectivos para  detección temprana de DAN y su principal manifestación, la cardiovascular (CAN) y recomienda pruebas que cuantifiquen la pérdida de la variabilidad de la frecuencia cardíaca(HRV) para evaluar función autonómica. A causa del requerimiento técnico para estas pruebas, ellas deberán ser realizados en laboratorios clínicos con personal entrenado”. Por su parte el monofilamento (MF) de Semmes-Weinstein 5.07/10 grs es recomendado por la OMS como prueba sensorial cuantitativa de elección para la detección oportuna de PNP. En atención primaria de la salud (APS) el uso del MF para evaluar PNP es más factible que las pruebas de Ewins y Clarke para evaluar DAN-CAN.

 

OBJETIVO:

 

Cuantificar la capacidad del MF para evaluar PNP, de predecir DAN–CAN en pacientes con diabetes mellitas (DM) en APS.

 

MATERIAL Y MÉTODOS:

 

Estudio de observación, transversal, analítico, período 2014 – 2016, diabéticos consecutivos que consultaron por distintos problemas de salud, APS, tras consentimiento informado, en consulta ulterior a tal fin, se realizo examen físico de pies y con MF, clasificando los pacientes: normal (sensación protectora presente en 4 sitios plantares) o anormal (sensación protectora ausente en 1 de 4 sitios plantares) según consenso, y pruebas de Ewins y Clarke según protocolo de autores: 3 pruebas para evaluar daño parasimpático: 1-Espiración-inspiración ratio, 2-Valsalva y 3-Respuesta de la frecuencia cardíaca al pararse. 2 pruebas para evaluar daño simpático: 1-Respuesta de la TA diastólica al esfuerzo isométrico, 2-Respuesta de la TAS al pararse. Clasificando los pacientes según trabajo original: normal, lesión autonómica: precoz, definida, grave y atípica.

 

RESULTADOS:

 

57 pacientes, 30 mujeres (53 %), DM 37-(63%), lesión de órganos blanco 53%, HTA: 80%, Tabaco 26%, MF anormal: 10-(17,5%), DAN-CAN: normal: 8-(14%), lesión precoz: 7-(12,3%), lesión definida: 30-(53%), grave: 8-(14%), atípica: 4-(7%). La capacidad del MF (+) de predecir DAN-CAN mostró una especificidad y valor predictivo positivo del 100%, pero un MF (-) no descartó DAN-CAN: S del 22% y VPN del 32%.

 

CONCLUSIONES:

 

En pacientes con DM el MF anormal confirmó DAN-CAN definida y grave cumpliendo con el acrónimo ESPIN (Especificidad alta, resultado Positivo, INcluye el diagnóstico), pero su normalidad no la descartó. La falta de sensibilidad, opinión personal  de los autores de este trabajo, sugiere, a modo de hipótesis, dado que nuestro diseño no lo permite, que la DAN – CAN precede a la alteración de las fibras largas captadas por el MF.

 

CORRELACIÓN ENTRE INTERVALO QTc Y NEUROPATÍA AUTONÓMICA CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS. Autores: Vélez L, Baudino C, Benitez E, Benitez M, Guerini J, Garrido M. edbenitez07@hotmail.com

 

RESUMEN:

El intervalo QT es usada como un índice marcador pronóstico cardiovascular independiente. La neuropatía autonómica cardiovascular (NACV) es reconocida causa 2º de QTc prolongado.

 

OBJETIVO:

1- Comparar el intervalo QTc por categoría (normal, borderline y prolongado) entre pacientes con y sin diabetes mellitus (DM).

2- Comparar el QTc por categoría en ambos grupos según el grado de NACV.

 

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio de observación, descriptivo, transversal, diabéticos consecutivos y grupo control no DM. Determinamos: sexo, edad, IMC, tabaco, HTA, enfermedad vascular periférica y neuropatía periférica como variables demográficas, clínicas y patológicas.

APS, Tras consentimiento informado se realizo la batería de pruebas de Ewins y Clarke para evaluar NACV. La NACV se clasificó según trabajo original: normal, lesión autonómica: precoz, definida y grave.

La medición del QT y frecuencia cardíaca (FC) se realizó manualmente y con software provisto por las distintas fórmulas (Rautaharju, Bazett, Framingham, Friderica, y Call), y consenso de expertos (meeting agosto del 2000).

Un operador realizó las pruebas de Ewins y Clarke, otro la medición del QTc, ambos a ciegas del otro resultado.

Programa SPSS 17.0 , Test de Student (variables continuas), Chi cuadrado (V.categóricas)   Valor P de 0.05 como nivel de significación.

RESULTADOS

Período marzo a noviembre 2015, 72 pacientes, fueron excluidos 15 por: pérdida de autonomía (n=7), tratados con Bbloqueantes (n=4), hipoacusia (n=1), alteración cognitiva (n=2), hipotiroidismo (n=1), quedando para el análisis 57 pacientes (37 con DM, 20 controles).. No diferencias ES en sexo y edad, si en: IMC, IAM, arteriopatía y neuropatía periférica, P: 0,002 mayor en DM. Encontramos diferencias ES en severidad de la NACV en el grupo DM (21,6 vs 5 %, P: 0,031).

 

En respuesta al primer objetivo no diferencias ES entre categoría de QTc  entre DM vs controles (P: 0,460) ni entre QTc y severidad de la NACV (0,821), nuestro 2º objetivo. Al aislar la más usada fórmula de Bazett, y confrontar por categoría de QTc , vemos una tendencia en el grupo NACV definido y grave a relacionarse con un QTc más prolongado, que sugiere un cambio de significación con una n mayor.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Con una prevalencia de QT prolongado similar a la literatura (21 % con fórmula de Bazett), no encontramos diferencias ES entre categoría de QTc entre grupo DM vs controles (objetivo 1) ni entre QTc y severidad de NACV (Objetivo 2). La asociación entre NACV y síndrome de QT largo (SQTL), se basó en diseños longitudinales con modelos de regresión. Es probable que nuestro diseño transversal con una n baja sea una limitación. De haber encontrado correlación entre NACV (variable independiente) y QTc (variable dependiente), esta asociación se habría cuestionado por la frecuencia ES superior en el grupo DM de cardiopatía isquémica, reconocida causa de QT prolongado, actuando como variable de confusión.

 

CÁNCER DE MAMA: CORRELACIÓN ENTRE ESTADÍO TUMORAL AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO Y ANTECEDENTES DE SCREENING PERIÓDICO. Autores: Cobos DA, Benitez M, Presman C, Rojo S, Racca P, Bringas M. edbenitez07@hotmail.com

INTRODUCCIÓN:

 

Diversas organizaciones mundiales (OMS, USPSTF, CTF) aconsejan chequeos periódicos de salud “Screening”, con sus respectivos niveles de evidencias (NE) y grado de recomendación (GR). Teniendo en cuenta los posibles resultados de una prueba diagnóstica en una población, en general, con muy baja prevalencia de la alteración blanco motivo de estudio, el objetivo es detectar una enfermedad en un estadio subclínico siempre que el tratamiento en esta etapa, supere en morbomortalidad a la presentación clínica de dicha enfermedad.

OBJETIVO:

Correlacionar el estadio tumoral al momento del diagnóstico de cáncer de mama con el antecedente de screening periódico de dicha patología.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Con diseño transversal y analítico, muestreo consecutiva y sistemática de pacientes sexo femenino con diagnóstico de cáncer de mama  que concurrieron al Instituto Oncológico Universitario del Hospital Nacional de Clínicas. Centro de referencia Nacional. Criterio de inclusión: Pacientes sexo femenino pre y  posmenopáusicas con diagnóstico confirmado histológicamente de cáncer de mama. Criterios de exclusión: desconocimiento del estadio tumoral y antecedente del screening no registrado, n=30) Por cada paciente se determinó: Edad al diagnóstico. Tipo histológico. Estadio tumoral al diagnóstico, según TNM para cáncer de mama de la American Joint Committee. Nivel de receptores hormonales estrogénicos y/o progestínicos. Expresión de HER2. Antecedentes familiares de cáncer de mama. Estado menopáusico. El screening: se consideró positivo, en aquellas pacientes que realizaban mamografía anual. Programa estadístico: SPSS Estadística Chi cuadrada, comparamos proporciones.

RESULTADOS:

Período: enero 2009-diciembre 2014. 267 mujeres con cáncer de mama Edad: entre 39 y 89, media, mediana y moda de 65 años, rango: 50. Antecedentes hereditarios: Ca de mama: 88 (33 %), otros Ca: 21 (7.9 %), negativo: 158 (59.2 %).

Sobre un total de 73 mujeres con antecedentes de screening periódico vs 164 sin dicho antecedente, las proporciones por estadio tumoral fueron: estadio I: 39.7 % vs 21.3 %, estadio II A: 35.6 % vs 35.4 %, estadio II B: 4.1 vs 11 %, estadio III A: 10.9 vs 8.5 %, estadio III B: 1.3 vs 7.3 %,  estadio III C: 5.5 vs 8.5 %, estadio IV: 2.7 vs 7.9 %. La diferencia entre proporciones fue estadísticamente significativa (Chi cuadrado p: 0.009).

DISCUSIÓN:

Encontramos una correlación positiva favorable entre estadio tumoral al momento del diagnóstico y antecedentes de screening en cáncer de mama. Entre nuestras limitaciones, por el diseño transversal del estudio, no podemos inferir que un diagnóstico en un estadio más precoz que el diagnóstico clínico usual mejore los resultados. Según David Sackett “El diagnóstico precoz parecerá siempre mejorar los resultados, aunque la intervención sea inútil”, mencionando entre las falacias el “tiempo extra previo de enfermedad”. Pero asumimos, según la OMS, USPSTF, CTF entre otras, que se trata de una patología con buen NE y GR, ambos B.

 

Título: Perspectiva de la Cultura Organizacional en Servicios del Hospital Nacional de Clínicas. Córdoba. Año 2015-2017. Autores: Caccioppoli, Rosalía Beatriz; Amuchástegui, Cecilia; Rivera, Esther; Romër, Sandra.  rkaciopoli@fcm.unc.edu.ar             

Introducción: La Cultura Organizacional como conjunto de significados compartidos y creencias de una colectividad, evidencia la forma en que trabajan las instituciones; adaptadas al orden de las políticas públicas y los modelos de administración y gestión que orientan la organización institucional. Objetivo: Conocer la Cultura Organizacional predominante desde la perspectiva del equipo de salud de diversos servicios del Hospital Nacional de Clínicas. Años 2015- 2017. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, la población bajo estudio quedó constituida por 82 integrantes del equipo de salud (enfermeras, médicos, farmacéuticos, kinesiólogos/fisioterapeutas, personal de la dirección de RRHH). Se aplicó una entrevista en modalidad de encuesta con preguntas abiertas y cerradas. Resultados: 74,32% de encuestados es de sexo femenino; el 25% tiene más de 50 años. Los valores que prevalecen en la institución son: dedicación al trabajo 66%; responsabilidad 65%; colaboración 45%; participación 39%; idoneidad y tolerancia 30%. En creencias el 59% piensan que se forman profesionales idóneos/exitosos por ser un hospital escuela; el modelo médico predominante es el hegemónico según el 25%; el 22% opina que los servicios que se brindan satisfacen y/o superan las expectativas de los usuarios. Al indagar supuestos, 50% considera que la relación entre directivos y trabajadores favorece la participación; 40% opina que es dificultosa y dominante; 10% considera que son relaciones de sumisión. El 66% asegura que el hospital cumple con la misión social. El 60% se definieron como trabajadores; 52,44% competentes; 41,46% individualistas; 40,24% manifestaron que son cooperativos. En las relaciones laborales destacan compromiso 51,22%  y solidaridad el 50%. En infraestructura (planta física) 90% piensa que el edifico es deficiente y antiguo, y que condiciona las prestaciones. El 50% desconoce las políticas institucionales, involucrando a la filosofía, misión, visión, en el marco de las regulaciones vigentes; el 98% ignora cómo se evalúan y con qué frecuencia los componentes de la organización. Conclusiones: En la institución predomina el tipo de cultura de roles y de intensidad fuerte; la historia vigorosamente presente entre los miembros de la organización, atraviesa y delimita las prácticas, las relaciones y la cultura organizacional, aún a pesar de los cambios políticos, sociales y económicos por los que atravesara a lo largo del siglo. Tradición y pasado impregnan la toma de decisión y delinea el futuro institucional. Palabras Clave: Cultura, Organización, Equipo de Salud.

 

DETECCION DE FRACTURAS VERTEBRALES ASINTOMATICAS EN PACIENTES POSMENOPAUSICAS

Taboada Bonfanti MC, Gazzoni MV, Werner ML, Onetti L, Cadile I, Mussano E . reumahnc@fcm.unc.edu.ar

INTRODUCCION: La osteoporosis es un problema sanitario global creciente. Se estima que  en la Argentina una de cada 4 mujeres mayores de 50 años presenta densitometría normal, dos tienen osteopenia y una osteoporosis.

 Objetivo primario: Determinar la frecuencia de fracturas vertebrales asintomáticas en pacientes posmenopáusicas. Objetivos secundarios: identificar la relación entre fracturas vertebrales asintomáticas y los valores densitométricos, metabolismo fosfocálcico y antecedentes personales, tales como edad, IMC) actividad física y tabaquismo.

METODOLOGIA: estudio descriptivo, prospectivo , Realizado  en un periodo de 2 años(junio 2015-junio 2017). Se incluyeron pacientes post menopáusicas  sin antecedentes de fractura vertebral  previa Se solicitó radiografías de columna dorsal y lumbar (F Y P), DMO y laboratorio con metabolismo fosfocalcico. Se utilizo para el análisis de las radiografías  la escala de Genart.

RESULTADOS:  Se incluyeron 87 pacientes mujeres posmenopáusicas con una media etaria de 63,64 años y un  promedio de 15,94 años de menopausia .

El promedio del IMC fue de 27,89. El 74,71% no realizaba actividad física. El 82,76% eran pacientes no tabaquistas; el 63,22 % tenían un bajo consumo de lácteos (menor a 1200mg/día). La mayoría de las pacientes no relataban antecedentes familiares de fractura de cadera, conformando el 94,25% ni tampoco antecedente personal de fractura de muñeca siendo solamente encontrada en 3 pacientes (3,45%). Del total de las pacientes el 78,16% tuvo resultado anormal en la densitometría ósea siendo que la mayoría presento osteoporosis  de columna en 31 pacientes (35,63%), seguido por osteopenia de cadera en 29 pacientes (33,33%), osteopenia de columna en 26 pacientes (29,89%)y osteoporosis de cadera en 16 pacientes (18,39%). El 52,38% de las pacientes que presentaron osteoporosis ya sea de columna o cadera presentaba normopeso; y el 62,22% de las pacientes que presentaron osteopenia ya sea de columna o cadera tenían sobrepeso. El 73,33% de las pacientes con osteopenia eran tabaquistas.

Con respecto a las radiografías la gran mayoría de las pacientes el 78,16% presento grado 0 (normal) tanto en la localización dorsal como lumbar. Solo se encontraron 2 pacientes (2,3%) con grado 3 en región dorsal y una paciente (1,15%) en región lumbar. De las pacientes con DMO normal el 11,76% presentaron radiografía dorsal  con grados 2-3 y  12,5% en la radiografía lumbar.

CONCLUSION: La osteoporosis es una patología prevalente en pacientes posmenopáusicas, presentándose con mayor frecuencia mientras mayor sean los años de menopausia. La incidencia de fracturas vertebrales por osteoporosis es baja,  sin embargo es necesario su pesquisa ya que se presentan en  pacientes con DMO normal  permitiendo su diagnostico  y correcto tratamiento evitando fracturas futuras.

 

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES REUMÁTICAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN UN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CÓRDOBA. Autores: Jurado RA, Reta L, Taboada Bonfanti MC, Gazzoni MV, Mussano ED, Onetti LB, Cadile II. reumahnc@fcm.unc.edu.ar 

Introducción: Hay una cantidad importante de pacientes con enfermedades reumáticas (ER) y pocos estudios sobre las hospitalizaciones de los pacientes con ER. En general, son series de pacientes pertenecientes a centros individuales.

Objetivos: investigar  las causas de hospitalización de pacientes con diagnóstico previo de ER y su evolución intrahospitalaria.

Pacientes y métodos: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo realizado desde diciembre de 2015 a abril de 2017. Se estudió a todos los pacientes hospitalizados, en cualquier servicio del hospital, que tenían un diagnóstico reumatológico previo a la hospitalización; se excluyeron patologías como osteoporosis, artrosis y fibromialgia. El estudio consistió en la obtención sistematizada de datos mediante una entrevista  (anamnesis detallada y examen físico completo), la revisión de la hoja de ingreso, la historia clínica y la epicrisis. Los datos fueron recogidos por médicos reumatólogos. El modelo estadístico utilizado para analizar las variables mensurables fue media y error estándar y para las variables categóricas las frecuencias relativas.

Resultados: Se estudiaron 86 hospitalizaciones en 54 pacientes, es decir hubo casos de rehospitalizaciones, con una media etaria de 66.26±14.90 años, 75.58% eran mujeres y 24.42% varones. Tenían diagnóstico previo a la internación de AR 60.46%, LES 10.47%, artritis psoriásica 9.30%, esclerodermia 8.14%, granulomatosis con poliangeítis 3.49%, SAF 2.33%, polimiositis 2.33%, dermatomiositis 1.16%, espondilitis anquilosante 1.16% y arteritis de células gigantes 1.16%. El 4.65% estaban en tratamiento con agentes biológicos, 55.81% con corticoesteroides y 75.58% con otros inmunosupresores. La media del tiempo de evolución de la ER fue de 13.95 años. Las causas de internación fueron neumopatía infecciosa aguda (NIA) 20.93%, ITU 16.28%, infección de partes blandas (IPB) 9.30%, pancitopenia 8.14%, hemorragia digestiva 5.81%, patología tumoral 5.81%, cardiopatía isquémica 2.33%, TEPA 2.33%, nefropatía lúpica 2.33%, reactivación de la enfermedad 2.33%, fractura de cadera 2.33%, isquemia arterial de miembros inferiores 2.33%, otras patologías 19.75%. El promedio de días de internación fue de 11.37 días. El 69.77% de las hospitalizaciones fue en sala común, el 25.58% en UTI y el 4.65% en UCO. La  tasa de mortalidad fue de 11.63%, todas ocurrieron en UTI. De los 54 pacientes que fueron hospitalizados 18 pacientes tuvieron rehospitalizaciones en más de una oportunidad, el 55.56% tenían diagnóstico previo de AR, 16.67% de artritis psoriásica, 11.11% de LES, 11.11% de esclerodermia y 5.55% de granulomatosis con poliangeitis; las causas de reinternación fueron infecciones 75% (NIA 37.50%, ITU 21.88% e IPB 15.62%), hemorragias digestivas 12.5% y pancitopenia 12.5%.

Conclusiones: Durante la internación, las ER tienen mortalidad elevada y rehospitalizaciones, que afectan más frecuentemente a mujeres.  Estos pacientes ingresan por infecciones, alteraciones hematológicas, hemorragias digestivas, reactivación de la enfermedad. Las internaciones por ER son poco prevalentes, sin embargo las estadías fueron prolongadas. Sería importante desarrollar estudios epidemiológicos a nivel nacional y regional para saber cuántos se enferman y mueren a consecuencia de ER, esto nos permitirá elaborar estrategias a fin de lograr eficiencia en la atención de la población reumática.

 

ARTRITIS REUMATOIDEA: FRECUENCIA E INFLUENCIA DEL TABAQUISMO EN LA ACTIVIDAD DE LA ENFERMEDAD Y SU RELACION CON EL IMC. Autores: Gazzoni M, Werner M, Stancich M, Taboada C, Jurado R, Mussano E, Cadile I, Onetti L.  reumahnc@fcm.unc.edu.ar                                 

Resumen:

Introducción: Existen distintos factores ambientales implicados en la patogenia de la artritis reumatoide (AR), aunque es el tabaco el factor más ampliamente estudiado y reconocido. El mismo es asociado a un incremento del riesgo de AR seropositiva y diferentes estudios ponen de manifiesto que influiría en la expresión clínica de la enfermedad, determinando un curso evolutivo más grave y una menor respuesta al tratamiento. La elevada incidencia del habito tabáquico en nuestra población y su impacto sobre AR ha sido motivo de este estudio de investigación. En cuanto al metabolismo, se conoce que la AR se asocia con alteración del mismo conduciendo a pérdida de masa muscular

Objetivos:

Establecer la frecuencia del hábito tabáquico en pacientes con AR de nuestra población;

Determinar el grado de actividad y la remisión de la enfermedad según DAS28, en los grupos de pacientes según su habito tabáquico,  según fuesen tabaquistas activos (TA), ex tabaquistas (ET) y no tabaquistas (NT) e intensidad en el caso del primer grupo; segun eritrosedimentación (ESD), escala visual análoga (EVA) y la capacidad funcional por HAQ .Identificar la potencial asociación entre tabaquismo y el IMC en pacientes con AR

Pacientes  y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal prospectivo desde junio de 2015 a junio de 2017. Se incluyeron 100 ptes. mayores de 18 años con  AR (ACR/EULAR 2010) de un año o más de diagnóstico de la enfermedad, asistidos en consultorios externos de reumatología, independientemente del tratamiento establecido. Se analizaron variables categóricas ordinales: hábito tabáquico (TA, ET, NT), DAS 28 e IMC y variables mensurables continúas: ESD, EVA y HAQ. Se analizaron los resultados según la división en grupos de pacientes según el hábito tabáquico.

Resultados: Se analizaron los datos de 100 pacientes, 84% eran mujeres; con una media de edad de 52,9 ± DE 12,5 EE 1,25

 p 0,0001 y tiempo de evolución de la enfermedad desde el diagnostico 6,95 ± DE 6,57 EE 0,66 p 0,0001. Media de índice actividad DAS28 de 4,35 ± 1,56 EE 0,16 p 0,0001; HAQ 0,95 ± 0,86 EE 0,55 p 0,0001; IMC 27,98 ± 5,52 EE 0,55 p 0,0001

Los pacientes fueron divididos en tres grupos según fuesen TA (33 pacientes), ET (30) y NT (37).

De los pacientes TA , un 76% eran mujeres; con una edad media de 51,15 ± DE 10,17 IC 95% p0,0001 y tiempo de evolución  de 5,27 ± 5,39 IC 95% p 0,0001. Índice de actividad media DAS28 de 4,85 ± 1,48 EE 0,26 IC 95% p 0,0001. La media de consumo en paquetes/año fue de 17,8 años de tabaquismo con una intensidad media de 13,58 paq/año. Los pacientes ET fueron 30, 87% eran mujeres ; con una edad media de 56,27 ± DE 9,28 IC 95% p0,0001 y tiempo de evolución de 8,13 ± 6,99 IC 95% p 0,0001. Índice de actividad media DAS28 de 4,04 ± 1,63 EE 0,30 IC 95% p 0,0001. Los pacientes NT fueron 37, 89% eran mujeres; con una edad media de 50,08 ± DE 15,78 IC 95% p0,0001 y tiempo de evolución  de 7,49 ± 7,04 IC 95% p 0,0001. Índice de actividad media DAS28 de 4,15 ± 1,50 EE 0,25 IC 95% p 0,0001

Conclusión: se concluye que la AR podría estar influenciada por el consumo de tabaco observándose mayor índice de actividad, EVA altos y más necesidad de consumo de AINES en los pacientes del grupo TA. La tasa de remisión de enfermedad según DAS28 fue mayor en el grupo NT. No se observó diferencia significativa entre grupos respecto al IMC. Por lo tanto, se aconseja discontinuar este hábito e incluir el control de peso, centrándose en el aumento de la actividad física y una dieta saludable.

 

EFECTIVIDAD DE LAS TERAPIAS MANUALES EN EL TRATAMIENTO DE LAS TENDINOPATÍAS DEL MANGUITO ROTADOR. AUTOR: Lic.  Gatica Mayra Lucia   mercecarrere@hotmail.com

INSTITUCION: Hospital Nacional de Clínicas. Área de Kinesiología y Fisioterapia. Directora del Área Lic. Carrere, Mercedes del Milagro.                                         

RESUMEN:

INTRODUCCION: Los cuadros de dolor de hombro provocados por tendinopatías del manguito rotador cursan habitualmente con una serie de manifestaciones clínicas que provocan una incapacidad funcional del paciente que las padece.

En este trabajo se establecen protocolos variables de tratamiento kinésico para las lesiones del manguito rotador, basadas en el uso exclusivo de diversas Terapias Manuales haciendo referencia al empleo de las manos del terapeuta para valorar y tratar tejidos blandos y estructuras sensibles.

A continuación se presenta un estudio estadístico de casos clínicos que corrobora el éxito terapéutico de estas terapias manuales en cuanto a recuperación funcional se refiere en pacientes en los cuales no está indicado el tratamiento quirúrgico.

OBJETIVOS: Comprobar la efectividad del tratamiento de las tendinopatías del hombro mediante el uso de terapias manuales, para restablecer la movilidad articular completa libre de dolor y recuperar la función muscular lo más óptima posible.

METODOLOGIA: Estudio de tipo descriptivo, transversal y observacional  sobre las tendinopatías del manguito rotador, en una muestra compuesta por  35  sujetos que se realizó conforme a las normas de investigación científica, desde Mayo a Diciembre  de 2017 con pacientes que concurren a tratamientos kinésicos en el área de Kinesiología y Fisioterapia del Hospital Nacional de Clínicas. Al realizar este trabajo, se decidió tomar datos  de la característica del sujeto (sexo, rango de edad, etc.), variables a tener en cuenta(cuantitativas y cualitativas), tamaño de la muestra poblacional (n) y criterios de inclusión y exclusión de los mismos.

 RESULTADOS: Existió ligero predominio en el sexo femenino con respecto al masculino, pudiendo estar en relación con el trabajo que desarrollan los pacientes al realizar actividades repetitivas que implican usar el hombro.

Se evaluó el dolor aplicando la escala EVA antes y después del tratamiento donde el predominio estuvo en el dolor moderado en el 60% de los casos al inicio del tratamiento y al finalizar quedaron sin dolor el 80% de los pacientes estudiados.

Cuando evaluamos la movilidad articular del hombro al inicio del tratamiento observamos que estaba afectada en la mayoría de los pacientes. Otro aspecto que se evaluó fue la fuerza muscular. Con la aplicación del tratamiento a través de las terapias manuales, al finalizar los pacientes fueron evaluados de excelente y bueno en la mayoría de los casos.

CONCLUSION: El tratamiento con diversas terapias manuales asociado a ejercicios de movilidad articular del hombro y fortalecimiento muscular a través del entrenamiento funcional,  han demostrado el alivio del dolor en la mayoría de los pacientes  logrando la recuperación de la movilidad del hombro y fuerza muscular  con mayor rapidez,  siendo efectivo el tratamiento sin la necesidad de utilizar ningún agente físico.

 

Trabajo Interdisciplinario entre  la Biblioteca Hospital Nacional de Clínicas  del Museo en Ciencias de la Salud y las Bibliotecas del Museo de Anatomía Normal y Museo de Patología.  Julio Melian – Paola Franco – Rosario Barello. Biblioteca Hospital Nacional de Clínicas-Museo en Ciencias de la Salud. Hospital Nacional de Clínicas                       

 

¿Por qué decimos trabajo interdisciplinario entre Biblioteca y Museo? ¿Por qué las bibliotecas de museos no son visibilizadas? ¿Por qué no ofrecen un servicio especializado?  La Biblioteca y el Museo comparten tres funciones primordiales que son: conservar, investigar y comunicar la información, sea en los diferentes soportes que se encuentre la misma. Las Bibliotecas de los museos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), son públicas y especializadas donde sus  usuarios son  preferentemente docentes, alumnos e investigadores. Los fondos bibliográficos provienen de donaciones de profesionales de Ciencias Médicas, estudiantes y público general. Incluso el material bibliográfico donado apoya las diferentes prácticas museológicas y difunden la producción científica del museo en diferentes soportes. El Hospital Nacional de Clínicas creado el 24 de Mayo de 1913, posee tres museos de medicina: Museo Anatómico Pedro Ara, Museo de Anatomía Patológica y Museo en Ciencias de la Salud. Las tres instituciones promueven educación y cultura, y se encuentran albergados en una misma institución centenaria, declarada en el año 1996 Monumento Histórico Nacional. Los objetivos a alcanzar se encuentran alineados en un trabajo en red para compartir y normalizar conocimientos técnicos, recursos tecnológicos y procedimientos internos, obtener mayor visibilidad interna y externa, mejor servicio y más especializado, optimizar recursos humanos y técnicos y agilizar el acceso a la información entre otros.

Para este fin se crea un plan de trabajo donde se realizarán reuniones con el personal de los museos participantes, permitiendo realizar un diagnóstico de cada biblioteca. Así mismo se solicitará el Sistema Integrado de gestión Koha (sistema integrado para catalogación que usan las bibliotecas Universitarias) proveniente de la Pro-secretaria de Informática de la U.N.C.

Como resultado de este trabajo destacamos las Debilidades que presentan estas instituciones (análisis FODA), lo que da lugar a realizar esta tarea interdisciplinaria. En conclusión esta labor permitió generar nuevos espacios de trabajo entre las bibliotecas de los museos de la FCM, con la finalidad de emplear, aplicar y desarrollar diferentes recursos, estrategias o herramientas de trabajo destinadas u orientadas con un único fin, democratizar el conocimiento.

 

 Frecuencia de compromiso pulmonar en pacientes con artritis reumatoidea: hallazgos en tomografía computada con cortes de alta resolución y correlación clínica con pruebas funcionales. Jurado R, Reta Arbó L, Onetti L, Cadile I, Mussano E, Wieshamm N. Servicios de Reumatología y Neumonología, UHMI1, Hospital Nacional de Clínicas                     

 

Introducción

Alrededor de un 20% de los pacientes (ptes) con AR desarrollan algún grado de patología pulmonar, siendo esta la manifestación  extraarticular más frecuente y la segunda causa de muerte, después de las infecciones. La tomografía computada de alta resolución (TACAR) es el método por imágenes de elección, siendo el patrón más característico  el de Neumonía Intersticial Usual (UIP) presente en un 60%. Los pacientes con AR presentan con frecuencia en las pruebas funcionales (espirometría) un patrón restrictivo.

Objetivo

Determinar la frecuencia del compromiso pulmonar en pacientes con AR.

Pacientes y métodos

Estudio observacional, transversal y analítico realizado desde  noviembre de 2016 a junio de 2017. Se estudiaron prospectivamente ptes. de ambos sexos asistidos en un Servicio de Reumatología, con diagnóstico previo de AR (ACR/EULAR 2010). Se excluyeron ptes con diagnóstico de otra enfermedad pulmonar crónica, enfermedades autoinmunes, embarazo, ICC, neumopatía infecciosa aguda. Se realizó una evaluación clínica, reumatológica y neumonológica, laboratorio inmunológico, espirometría y TACAR de tórax. En la evaluación clínica se pesquisaron enfermedades respiratorias previas, síntomas actuales, factores considerados de riesgo para el desarrollo de EPI-AR tales como sexo masculino, tabaquismo, años de evolución y severidad de la enfermedad, factor reumatoideo (FR) y la medicación antirreumática recibida. Modelo estadístico para variables mensurables fue media y error estándar y variables categóricas las frecuencias relativas.

Resultados

Se estudiaron 38 ptes con diagnóstico de AR, con una media etaria de 59,53±1,88 años, 76% eran mujeres. El tiempo de evolución de la AR osciló entre 1 y 33 años. La frecuencia de patología pulmonar detectada por TACAR de tórax  fue del 47%; en 5 ptes. se observaron imágenes tomográficas compatibles con UIP, 4 con NSIP (neumonía intersticial no especifica), 1 con COP (neumonía organizada criptogénica) y en 8 ptes se encontraron otros hallazgos pulmonares (bronquiectasias, nódulos pulmonares, enfisema e infiltrados inespecíficos). El 71% estaba bajo tratamiento con metotrexate, leflunomida o combinación de ambos. 3 pacientes estaban en tratamiento con agentes biológicos, 4 con sulfasalazina más hidroxicloroquina y 4 con hidroxicloroquina solamente; el 60% (n= 23) de los ptes estudiados tenían glucocorticoides como terapia aditiva a la descripta anteriormente. La espirometría estaba alterada en 21/ 38: 17/21 con compromiso restrictivo, 3/21 mixto y 1/21  obstructivo. Entre los factores de riesgo analizados solo la edad presentó diferencia significativa (p= 0.0039). Los medicamentos antirreumáticos no mostraron ser un factor de riesgo significativo para EPI. Con respecto a las alteraciones clínico-funcionales, podemos observar que los ptes con compromiso pulmonar detectados por TACAR, tuvieron significativa presencia de estertores crepitantes (p= 0.0004) en el examen físico. Cabe destacar que 9 de los 18 pacientes con compromiso pulmonar en la TACAR no manifestaron síntomas.

Conclusión

El compromiso pulmonar detectado por TACAR es frecuente en los pacientes con AR,  siendo un poco mayor el porcentaje de afectación funcional por espirometría. La medicación antirreumática no parece ser un factor de  riesgo significativo para padecer enfermedad pulmonar. La edad se mostró como un factor de riesgo de padecimiento pulmonar pero este no tuvo relación con la actividad de la enfermedad ni el tabaquismo.

 

 

ESTUDIO FENOTÍPICO Y FUNCIONAL DE CÉLULAS B REGULATORIAS PD-L1+ EN SANGRE PERIFÉRICA DE PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDEA . Zacca, Estefanía R1; Acosta, Cristina1; Onetti, Laura1;  Mussano, Eduardo1; Ferrero, Paola1; Gruppi, Adrianaezacca@fcq.unc.edu.ar    

PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4.   

2ª MENCIÓN

 

Introducción: Ha sido demostrado que las células B juegan un rol importante en el desarrollo y mantenimiento de la artritis reumatoidea (AR). Aunque las células B productoras de IL-10 representan las principales células B regulatorias estudiadas que suprimen respuestas autoinmunes e inflamatorias, informes recientes han demostrado que la supresión por células B independiente de IL-10 también ocurre. Se ha demostrado que las células B pueden modular la respuesta de células T a través de moléculas inhibitorias como PD-L1, sin embargo el estudio de células B PD-L1+ aún sigue siendo inexplorado en pacientes con AR.

Objetivo: Analizar la frecuencia de células B que expresan PD-L1 en sangre periférica de pacientes con AR en comparación con controles sanos (CS), su función sobre la respuesta de células T autólogas y sus cambios en respuesta al tratamiento (Tx).

Métodos: Se caracterizaron, por citometría de flujo, células B de sangre periférica de 69 pacientes con AR y 25 CS entre 22 y 83 años, y su funcionalidad se evaluó en un sistema de cocultivo con células T autólogas. La actividad de la AR fue evaluada por el índice DAS-28 y la respuesta al Tx a través de los criterios EULAR: pacientes con un ΔDAS28>1,2 a los 3 meses de tratamiento se consideraron buenos respondedores y los pacientes cuyo ΔDAS28<1,2 no respondedores.  Se utilizaron los siguientes análisis estadísticos: para comparar 2 muestras independientes se utilizó test de Mann-Whitney para muestras no apareadas; para muestras apareadas test t de muestras apareadas; para comparar tres o más muestras se utilizó ANOVA. Los análisis de correlación se realizaron con el coeficiente r de Pearson.

Resultados: Las frecuencias de células B CD19+PD-L1+, CD24hiCD38-PD-L1+ y CD24hiCD38hiPD-L1+ se encuentran significativamente disminuídas en pacientes con AR no tratados en comparación con CS (p <0,01). En un estudio de seguimiento a los 3 meses, las frecuencias de las células B PD-L1+ (CD19+PD-L1+, CD24hiCD38-PD-L1+ y CD24hiCD38hiPD-L1+) aumentaron significativamente después del Tx en pacientes buenos respondedores (p <0,01), aunque la frecuencia de células B CD24hiCD38hi totales disminuyó (p <0.01). Las células B CD19+ de pacientes con AR no tratados y de CS, fueron igualmente capaces de regular positivamente la expresión de PD-L1 tras la estimulación con CpG e IL-2 y pudieron suprimir la proliferación de células T CD8+ y la producción de citoquinas dependiente de PD-L1 (p <0.05).

Conclusiones: Nuestros resultados muestran que las células B PD-L1+ supresoras de células T, están significativamente disminuídas en pacientes con AR no tratados, pero aumentan en respuesta a un Tx exitoso. La expresión de PD-L1 en células B de pacientes con AR puede modularse in vitro y, por lo tanto, las células B PD-L1+ proporcionarían nuevas perspectivas para futuras estrategias de tratamiento.

 

 

PREVALENCIA DE AMPUTACIÓN A NIVEL DE MIEMBRO INFERIOR EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS EN EL PERIODO ENERO-DICIEMBRE DEL 2016.                           Bianco, Ma. Macarena; Corvalán, Karen; Gachón, Virginia Ma.; Gervasoni, Ma. Constanza; Salazar, Valentina.

Resumen

La amputación es una condición adquirida cuyo resultado es la pérdida de una extremidad y su causa suele ser una lesión, una enfermedad o una operación quirúrgica. El objetivo del presente trabajo fue determinar el nivel de amputación en el Hospital Nacional de Clínicas, para ello se tuvo en cuenta el grupo etario, sexo, antecedentes patológicos, evolución y tipo de rehabilitación. Se tomó una muestra de 20 pacientes de ambos sexos, de 50 a 85 años de edad, que ingresaron al HNC en el periodo de enero-diciembre del año 2016, cuyos datos fueron obtenidos en base a registros estadísticos del Hospital.

Se realizó un estudio retrospectivo- transversal mediante la obtención de datos secundarios y a partir de este se evidenció que la prevalencia de amputación a nivel de miembro inferior fue en un 60% en sexo masculino y en un 40% en sexo femenino. El 10% las amputaciones se dieron a Nivel del 1er dedo del pie, un 15% a Nivel Infrapatelar y un 75% a Nivel Supracondílea. El factor de riesgo más importante fue la Diabetes Mellitus en un 33%, hipertensión arterial (HTA) en un 27%, cardiopatías en un 15% y otras patologías en un 25%. En cuanto al tratamiento se observó que el más elegido fue movilización activa con sedestación (MAS) en un 55%, luego movilización activa (MA) 20%, seguido de movilización activa-asistida (MAA) 15 % y en último lugar la movilización activa con sedestación y bipedestación (MASB) y movilización activa con sedestación, bipedestación y marcha (MASBM), ambas en un 5%. Del total de los pacientes amputados, y en consideración a la evolución, sólo el 15% falleció y el 85% fue dado de alta. Estos resultados indican que es posible prevenir la amputación de miembro inferior teniendo en cuenta los diferentes factores de riesgo del paciente.

Palabras Clave: Amputación, Miembro Inferior, Diabetes (DBT).

 

 

 ANÁLISIS DE ALTERACIONES HEPÁTICAS PREVIAS Y POSTERIORES AL TRATAMIENTO MÉDICO DEL HIPERTIROIDISMO. Suarez, M; Gamba, V; Geres, A; Delgado Martin, E; Mereshian, P. Fernández, C; Denaro M; Geres, A; López, M; Mereshian, P.Guayquilaf, B;  SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA     PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

 

INTRODUCCIÓN: La Enfermedad de Graves (EG) puede presentarse con elevaciones de enzimas hepáticas pudiendo manifestarse como daño hepatocelular o colestasis.

Las drogas antitiroideas, Metil mercapto imidazol (MMI) y Propiltiouracil (PTU) se asocian a efectos adversos menores y mayores, siendo  la hepatotoxicidad (0,1 al 0,2 %) la más temida. Se presenta entre la 2° y 3° semana de tratamiento  más frecuentemente la de tipo colestásico.

OBJETIVOS:

1) Analizar función hepática en pacientes con EG previo al tratamiento antitiroideo.

2) Estudiar función hepática en el curso del tratamiento con MMI.

3) Definir en caso de presentarse afección, tipo de lesión hepática en 1) y 2).

4) Evaluar dosis y tiempo al que se produce la injuria con la droga antitiroidea.

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal. 74 pacientes con EG ( 2010-2017), mayores de 17 años de edad, de ambos sexos, con función hepática estudiada mediante determinación de GPT, GOT, FAL, BT y BD.

Criterios de exclusión: pacientes con antecedentes de hepatopatía conocida y  haber recibido tratamiento previo con I131.

Variables analizadas: Sexo, edad, dosis de MMI, tiempo de exposición a la droga en semanas, tipo de lesión: hepatotóxica, colestásica o mixta.

Los pacientes fueron reunidos en 2 grupos:

Grupo A (GA): pacientes con hepatograma previo (n: 74).    

Del GA se obtiene un subGrupo B (sGB): pacientes con hepatograma previo y durante el tratamiento (n: 49).

Se trabajó con un nivel de significación de <0.05. Se aplicó Infostat para el análisis estadístico.            

RESULTADOS: De los 74 pacientes (GA), 61 (82,4%) no presentaron alteración y 13 (17,6%) sí; a predominio de tipo colestásico n= 8 (10,81%), hepatocelular n=1 (1,3%), mixto n=4 (5.4%).

Del sGB (n: 49), 11 pacientes (22 %) se evidenció alteración previa y en 38 pacientes (77%) no.

En cuanto a la alteración hepática durante el tratamiento con MMI en relación con el estado previo, 38 casos no tuvieron lesión previa y 2 casos (5.2%) desarrollaron alteración de novo. De los 11 pacientes que ya presentaban alteración previa 8 (73%) persistieron y 3 (27%) mejoraron (p:< 0,05).

Al relacionar la alteración hepática con la cantidad de dosis indicada, no hubo diferencias significativas (p:>0,05) (Dosis >30 mg MMI: 30,77% con alteración hepática vs dosis < 30 mg 16,67% alterada) y tampoco con el tiempo requerido para producir la lesión, (p:>0,05) (semanas < a 3 semanas: 20% vs semanas > a 3 semanas: 20,5%).

Tabla 1: Función hepática del sGB durante el tratamiento.

CONCLUSIÓN: Un porcentaje importante de enfermos no alteran su función hepática como producto de la enfermedad y cuando la presentan es a predominio colestásico. La hepatotoxicidad por MMI en nuestro análisis mostró valores superiores de frecuencia en relación a los publicados (5,26%), siendo el tipo de lesión colestásica. En nuestra población ni la dosis administrada ni el tiempo de tratamiento influyeron en el desencadenamiento de la afectación.

 

 

DISFUNCIÓN ERÉCTIL (DE) ENPACIENTES CON DIABETES MELLITUS. Suarez, M; Gamba, V; Geres, A; Delgado Martin, E; Mereshian, P. Fernández, C; Denaro M; Geres, A; López, M; Mereshian, P.Guayquilaf, B;  SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA                        

 

INTRODUCCIÓN: La disfunción eréctil es más frecuente en pacientes con diabetes en comparación a los no diabéticos. Su prevalencia aumenta con la edad, duración de la diabetes, deterioro del control metabólico, obesidad y complicaciones micro y macrovasculares.

OBJETIVOS:

1)         Estimar la frecuencia de disfunción eréctil en pacientes con Diabetes Mellitus.

2)         Determinar la relación  entre disfunción eréctil, hemoglobina glicosilada y presencia de complicaciones diabéticas (retinopatía, nefropatía y neuropatía).

MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, transversal y analítico de casos y controles. Se incluyeron 81 pacientes diabéticos de 20 a 75 años de edad, sexualmente activos en los últimos 6 meses y 60 hombres no diabéticos en el grupo control edad  entre 19-70 años.

La disfunción eréctil y sus grados se evaluaron mediante el cuestionario Índice Internacional de Función Eréctil (IIFE-5).

Se clasificó a la disfunción eréctil en 5 categorías: severa (5 a 7 puntos), moderada (8 a 11 puntos), leve a moderada (12 a 16 puntos), leve (17 a 21 puntos) y no sufre disfunción eréctil (22 a 25 puntos).

Se excluyeron: pacientes con antecedentes de cirugía prostática y patología psiquiátrica. Asimismo, se recolectaron datos demográficos, clínicos, bioquímicos y antropométricos en los pacientes diabéticos.

RESULTADOS:De81 pacientes diabéticos (edad   56,95 ± 10,48 años), 70 (86%) presentaron algún grado de disfunción eréctil. En el grupo control, 60 hombres (edad   48,42± 13,43 años),la disfunción eréctil afecto a 21 pacientes( 35 % ) encontrándose diferencias estadísticamente significativas respecto al grupo de pacientes diabéticos (p: 000,2). OR: 4,55 (2.03-10.16).Escala IIFE-5 en controles: media de 19,67± 4,05 (9-25).

Al comparar los pacientes diabéticos que presentaron disfunción eréctil con los que no presentaron, se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el puntaje IIFE-5, no así en la edad, años de diabetes y cifras de hemoglobina glicosilada, factores estos reconocidos como de riesgo(Tabla 1).

Tabla 1. Características Clínicas y bioquímicas de la población con Diabetes Mellitus estudiada

Respecto a las complicaciones crónicas, entre pacientes con DE y No DE respectivamente las frecuencia fueron: para retinopatía 40 vs 18% (p 0,16);nefropatía 41% vs 36% (p 0,75); neuropatía 24 vs 36% (p 0,36%); dislipemia89% vs 82% (p0,52) HTA 67% vs 82% (0,32).

Estadístico: Chi cuadrado-Pearson e Irwin Fisher. Se consideró un nivel de significancia estadística p<0,05.

CONCLUSIÓN: La disfunción eréctil en diabéticos tiene una alta prevalencia y es cuatro veces más frecuente en comparación a los no diabéticos. Los factores de riesgo establecidos para disfunción eréctil no mostraron asociación causalsalvo el puntaje obtenido del cuestionario IIFE-5, lo que indicaríaque la Diabetes Mellitus propiamente dicha sería el factor de riesgo más importante en la génesis de la misma.

 

 VALIDACIÓN DE ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON CARCINOMA TIROIDEO (CT)(PRUEBA PILOTO). Suarez, M; Gamba, V; Geres, A; Delgado Martin, E; Mereshian, P. Fernández, C; Denaro M; Geres, A; López, M; Mereshian, P.Guayquilaf, B;  SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA  paula.mereshian@gmail.com                   

 

INTRODUCCIÓN: El CT es altamente frecuente, su incidencia se ha incrementado pero la supervivencia se mantiene estable.

Estos pacientes suelen presentar alteraciones en su calidad de vida. Diferentes encuestas  la evalúansiendo necesario que el instrumento utilizado cumpla con una serie de propiedades.

El cuestionario sobre calidad de vida en CT del City of Hope (NATIONAL MEDICAL CENTER AND BECKMAN RESEARCH INSTITUTE)contiene30 ítems. Miden:Bienestar físico, Bienestar psicológico, Bienestar social y espiritual.

OBJETIVO:

Validar la adaptación al español del cuestionario de Calidad de vida en pacientes con CT (Quality of life-                              THYROID VERSION. City of Hope National Medical Center) en población argentina.

MATERIAL Y METODO:

Estudio observacional, descriptivo-transversal,

Inclusión: >16 años, TSH< 4 uUI/L (bajo tratamiento con levotiroxina).Exclusión: falta y/o falla en el tratamiento e incapacidad de comprender la encuesta.    

Se adaptó al español el cuestionario Calidad de Vida/TIROIDES, con traducción y  traducción inversa. El cuestionario adaptado fue valorado por 4 médicos especialistas en Endocrinología. Se realizó una prueba piloto con 20  pacientes para verificar adaptación cultural a nuestro medio, en encuesta personal (una primera cita y repetida como mínimo 15 días después).Las variables mensurables fueron analizadas a través de estadísticos centrales y de dispersión.

Confiabilidad:medida através de su consistencia interna por Coeficiente alfa de Crombach (> 0.7) y estabilidad con el coeficiente de correlación de Pearson y de Spearmen- Brown.  Validez de contenido fue evaluada y confirmada por el grupo de profesionales expertos.

RESULTADOS:

En 20 pacientes: 95% mujeres, edad media 48,95 años y edad media al diagnóstico de cáncerde 41,80 años. Evolución desde el diagnostico de 7,45 años. Tiempo demandado de respuesta: 12 – 15 minutos.

Histotipomás frecuente:Papilar, 95%(19),5%(1)micromedular.

Postiroidectomìa95% recibió al menos una dosis ablativa de Iodo 131,

Libre de Enfermedad  75%.

Características psicométricas del cuestionario

El alfa de Cronbach, para medir fiabilidadfue 0,85.En la valoración  por constructos se obtuvieron valores de alfa de Cronbach sensiblemente menores al compararlas con el total, aunque la mayoría mayor de 0,7. La estimación de la estabilidad, presento correlación cercana a 1, con una significancia positiva.

La validez fue dada por la evaluación de profesionales expertos.

CONCLUSION:

En el ámbito de la salud es necesario contar con instrumentos de medida que puedan ser utilizados en la práctica clínica y en la investigación. Para que la calidad en estos instrumentos tenga  adecuada garantíase debe llevar a cabo un riguroso proceso de validación.

No existe en nuestro medio un cuestionario para valorar calidad de vida específico en pacientes con CT.

La encuesta de Calidad de Vida en pacientes con CT que hemos realizado es  confiable y válida para ser aplicado en la población argentina.

 

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y DEMANDA, DE LAS PERSONAS QUE ASISTEN A CONSULTORIO EXTERNO DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS

Autoras: Demaría María Gimena, Hospital Nacional de Clínicas, mgimed@hotmail.com; Fernández Maite Antonella, Hospital Nacional de Clínicas, maitenalp@gmail.com; Vollmer María José, Hospital Nacional de Clínicas, majo_vollmer@hotmail.com; maceli_72@hotmail.com

Introducción: El consultorio externo de la Unidad Asistencial de Nutrición del HNC es un

espacio de interacción que abre sus puertas a la comunidad, donde todos los años

aumenta el número de derivaciones médicas de los diferentes servicios del hospital como

también consultas externas, aún así existe un gran porcentaje de personas que concurren

al hospital desconociendo las funciones que brinda el Licenciado en Nutrición en un

abordaje terapéutico integrado.

Sabemos que en personas de todas las edades, una nutrición completa, suficiente,

armónica y adecuada permite reforzar el sistema inmunitario, reduciendo la instancia

hospitalaria y mejorando la calidad de vida.

Objetivo: Evaluar el estado nutricional y la cantidad de personas que asistieron al

consultorio externo de la Unidad Asistencial de Nutrición del HNC durante los años 2012-2017.

Método: Las herramientas más utilizadas en la actualidad son la evaluación global

objetiva (EGO) y la valoración global subjetiva (VGS).

EGO: es necesaria para hacer indicaciones nutricionales precisas con el objeto de

corregir alteraciones originadas por la malnutrición, esta se lleva a cabo mediante la

determinación del Índice de Masa Corporal (IMC) y parámetros bioquímicos (albúmina,

transferrina, etc.).

VGS: integra al diagnóstico de la enfermedad que motiva la hospitalización, parámetros

clínicos obtenidos de cambios en el peso corporal, registro de ingesta alimentaria,

síntomas gastrointestinales y capacidad funcional.

En la actualidad cada día adquiere más importancia la evaluación nutricional en hospital o

ambulatorio, como un procedimiento clínico indispensable para establecer el tratamiento

de atención y asistencia nutricional, tanto individual como colectivo.

Resultados:

Grafico 1:

Grafico 1: Del total de personas evaluadas en los últimos 6 años, podemos afirmar que la mayoría presenta SP y Ob II. Grafico 2: Fuente: Lic. Garzoni Verónica facilita los datos correspondientes a consultorio turno mañana Grafico 2: En los últimos tres años hay un incremento de personas con diferentes grados de Ob.

Conclusión: El consultorio de nutrición trabaja interdisciplinariamente con otros servicios del hospital a fin de que las personas logren adherencia a hábitos saludables. Proponemos para este año acercar el consultorio a la comunidad hospitalaria, tanto de pacientes como de trabajadores, para realizar educación alimentario nutricional, ofrecer herramientas de prevención de ECNT, promover la actividad física, y dar a conocer nuestros días y horarios de atención para quien necesite planes alimentarios personalizados. El propósito de este enfoque es la preservación de la salud, estimulando la detección de riesgos y la visualización de factores protectores, poniendo en marcha actividades anticipatorias. Lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad compartida entre todos los Servicios y Profesionales de la Salud.

 

NO PERMITE COPIAR LOS GRÁFICOS

 

Abdomen Agudo Quirúrgico en el Adulto Mayor. ABRIL GIMÉNEZ (*), BRUNO TABORDA (**), PAUL LADA (***), FRAVEGA PAULA (*), MARTINEZ PELUAGA JULIÁN (*), PADILLA DURÁN CARLOS (*)(*) Residente de Cirugía General(**) Jefe de Guardia Hospital Nacional de Clínicas (***) Jefe de Servicio de Guardia Central Hospital Nacional de Clínicas     abril_gimenez91@hotmail.com  

INTRODUCCION Se considera adulto mayor a la población de más de 65 años. Toda cirugía de urgencia se

asocia a mayor riesgo de muerte en estos pacientes debido a un mayor número de

complicaciones, comorbilidades y presentaciones atípicas de patología quirúrgica que retrasa el diagnostico y

tratamiento.

MATERIALES Y METODOS Estudio descriptivo retrospectivo que considera todos los pacientes de 65 años o más, que ingresaron con diagnóstico de AAQ intervenidos en el Servicio de Guardia del HNC, durante el período comprendido entre marzo de 2017 y marzo de 2018.

 

ESTÁ  CARGADO COMO PÓSTER Y LOS  2  GRÁFICOS NO SE PUEDEN COPIAR.

RESULTADOS

De los 149 casos tratados por AAQ , la edad promedio fue de 72 años, con un rango de variación entre 65 y 91 años .Con respecto al sexo se encontró un predominio masculino (61,7%). La causa más frecuentes fue la oclusión intestinal (52,3%).La tasa de complicaciones quirúrgicas fue de 13,4%, siendo la mas frecuente la evisceración. La mortalidad global fue de 6,7%.

CONCLUSIÓN

El manejo del abdomen agudo en el paciente anciano es una entidad difícil de abordar debido a los cambios fisiológicos propios del envejecimiento que, asociado con las patologías previas, hacen que sea más difícil integrar el diagnóstico y, por consecuencia, retrasa el manejo y aumenta las complicaciones. En nuestra Institución, la causa más frecuente fue la obstrucción intestinal a causa de patologías de la pared abdominal, en concordancia con resultados a nivel global. La valoración temprana por un cirujano se convierte en un elemento importante tanto para el diagnóstico como para el tratamiento oportuno.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tratado de Cirugía. Sabiston. Editorial Elsevier Ed. 19 2003.
  2. Abdomen agudo quirúrgico en el paciente geriátrico. Moisés Muñiz Chavelas y cols. Rev Hosp Jua Mex 2007; 74(3):174-185.
  3. Abdomen agudo en paciente anciano. Guillermo Millán Gallizo y cols. Cir Esp 2017;95:167 – DOI: 10.1016/j.ciresp.2016.03.005.

 

 

 Título: Lípidos dietarios e indicadores inflamatorios de riesgo cardiometabólico en humanos. Marchiori GN1, Oberto MG1, Fauro R1, Celi MA1, Carrizo L2, Flores D3, Defagó MD1. 1Escuela de Nutrición. FCM/UNC. danieladefago@hotmail.com mddefago@gmail.com  

Introducción:las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de mortalidad en todo el mundo, Dentro de las ENT, las enfermedades cardiovasculares (ECV) y la diabetes tipo 2(DBT2) se denominan enfermedades cardiometabólicas (ECM) y están altamente relacionadas a los factores de riesgo asociados al estilo de vida. Diversos estudios han evidenciado el importante papel de los alimentos y ciertos nutrientes, como los ácidos grasos (AG), en la prevención y tratamiento de las ECM.

Objetivo:analizar el impacto del consumo de lípidos dietarios en marcadores inflamatorios en personas con ECM que asisten al Servicio de Cardiología de Técnicas no Invasivas del Hospital Nacional Clínicas, Córdoba, Argentina, durante 2014-2017.

Metodología:estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Se aplicaron: cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado, de actividad de física y hábitos tóxicos, mediciones antropométricas y de presión arterial, determinación de las concentraciones séricas de proteína C reactiva ultrasensible (PCR-us) e interleucina 6 (IL-6). Se aplicaron los test de Wilcoxon y Fisher para analizar las variables según sexo y un modelo de regresión lineal ajustado por sexo, edad, índice de masa corporal y consumo de tabaco para analizar la asociación entre el consumo de ácidos grasos (AG)y las concentraciones de PCR-us e IL-6.

Resultados:participaron 184 personasde ambos sexos con diagnóstico de ECM. El promedio de edad fue 58,6 ± 9,1 años, sin diferencias según sexo (p=0,93). Si bien una elevada proporción de los participantes refirió no fumar actualmente, el porcentaje de hombres que fumó en el pasado fue significativamente mayor (p=0,001). El nivel de actividad física fue bajo en general y el consumo de alcohol se asoció al sexo, siendo mayor en hombres que en mujeres (p<0,0001). Predominó el exceso de peso (más del 75%), sin diferencias entre sexos. El 86% presentó riesgo cardiometabólico determinado por circunferencia de cintura y el 65% fueron hipertensos. Las concentraciones de PCR-us y de IL-6 fueron 3,8 ± 2,4 y 36,6 ± 58,9, respectivamente. Los valores de PCR-us fueron mayores en hombres que en mujeres (p=0,03).

El valor energético totalpromedio fue 3250 ± 1500 kcal/día, mayor en hombres (p=0,003). Predominó el aporte de AG n-9en ambos sexos(42,6 ± 3,8 g/día), seguido por los AG saturados (AGS, 36,8 ± 6 g/día), poliinsaturados n-6 (AGPI n-6, 20,2 ± 6,4 g/día) y un bajo aporte de poliinsaturados n-3 (AGPI n-3, 0,3 ± 0,2 g/día). La ingesta de AGPI n-6 fue mayor en mujeres que en hombres (p=0,03).

No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la ingesta de las diferentes familias de AG y los valores de PCR-us e IL-6.

Conclusiones:los participantes presentaronuna elevada prevalencia de factores de riesgo modificables. Si bien no se encontraron asociaciones significativas entre el consumo de AG y parámetros inflamatorios, el consumo de AG cardioprotectores como los AGPI n-3 fue bajo. Se resalta la necesidad de implementar medidas de intervención relacionadas al estilo de vida como la promoción de una alimentación equilibrada.

Fuente de financiamiento: SeCyT-UNC

 

Score predictivo de conversión de colecistectomía laparoscopica Score predictivo de conversión de colecistectomía laparoscopica. PADILLA DURAN CARLOS (*) FRAVEGA PAULA (*) GIMENEZ ABRIL (*) MARTINEZ JULIAN (*) LADA PAUL (**) SONZINI ASTUDILLO PABLO (***)charliepadu@hotmail.com INTRODUCCION

En el año 2016 el relato oficial del congreso argentino de cirugía abordo el tema de colecistectomía dificultosa y dio a conocer factores de riesgo y predictivos de dicha entidad.

Tomando como base sus fundamentos, en éste análisis estadístico de corte transversal, observacional y descriptivo, se intenta comprobar la relación entre los factores de riesgos y grados de predictividad de conversión de colecistectomías laparoscopicas.

MATERIALES Y METODOS

Pacientes intervenidos quirúrgicamente de colecistectomía laparoscopica, un total de 292, en el servicio de cirugía de la sala 3/5 de Hospital Nacional de Clínicas entre junio de 2016 y febrero de 2018.

 

CARGADO COMO PÓSTER: TIENE 2 TABLAS Y 1 GRÁFICO QUE NO SE PUEDEN  COPIAR.

 

RESULTADOS

De los 292 pacientes que se operaron, 17 fueron colecistectomías laparoscopicas convertidas, es decir un 5.8%. De éstos, el 88%, 15 pacientes, estuvieron entre los grados III y IV, demostrando y confirmando la utilidad del score para la predicción de conversión.

CONCLUSION

La posibilidad de convertir una colecistectomía laparoscópica siempre esta presente. Mediante éste score, el cirujano general, puede presumir la probabilidad de conversión,  evitando así las consecuencias de un tratamiento inadecuado por falta de preparación.

BIBLIOGRAFIA

  1. Guillermo Arbues, Sergio Bustos. Relato oficial: Colecistectomía dificultosa. 87°Congreso Argentino de Cirugía 2016. Rev Argent Cirug 2016;108 (suplemento 1): S7-S45.
  2. Tratado de Cirugía. Sabiston. Editorial Elsevier Ed. 19 2003. .
  3. Roheena Z. Panni, Steven M. Strasberg. Preoperative predictors of conversión as indicators of local inflammation in acute cholecystitis: strategies for future studies to develop quantitative predictors. J Hepatobiliary Pancreat Sci (2018) 25: 101-108.

 

Titulo: Dolor de Cadera en pacientes adultos jóvenes. Diagnóstico clínico y su correlación en imágenes.

Autores: Sánchez Carpio Diego, Calantoni Miguel, Simondi Néstor, Quinteros Carlos Mauricio. quinterosmauricio@hotmail.com

Institución: Hospital Nacional de Clínicas – I° Cátedra de Ortopedia y Traumatología.

Introducción: El compromiso de la articulación de la cadera (coxofemoral), se observa frecuentemente en pacientes adultos mayores; donde predomina la enfermedad degenerativa articular (artrosis). En pacientes adultos jóvenes, con sintomatología atribuible a la articulación de la cadera, las etiologías difieren y la confirmación diagnóstica puede requerir diversos estudios complementarios por imágenes.

Objetivos: Reportar el aporte que brinda la valoración clínica semiológica y su correlación imagenológica en pacientes adultos jóvenes con distintas afecciones de la cadera.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal que incluyó 64 pacientes entre 18 y 40 años con dolor coxofemoral (39 masculinos y 25 femeninos) que consultaron a nuestra institución entre enero y diciembre de 2017; con una edad promedio de 36 años. Fueron incluidos pacientes que en la anamnesis y al examen físico objetivaron signo-sintomatología compatible con dolor de cadera y entre ellos discriminando quienes presentaban una afección intra o extra-articular. Tras valoración clínica inicial, se solicitó estudios radiológicos (radiografía de ambas caderas frente y axial); posteriormente, según presunción diagnóstica, se complementó con otros estudios por imágenes, resonancia nuclear magnética (RNM) o tomografía computada (TC). Fueron excluidos pacientes que la sintomatología y el examen físico era presuntivo de otros padecimientos (ej. columna lumbosacra, conducto inguinal, etc.); así como también pacientes con antecedentes de trauma, cirugía articular previa o enfermedad articular ya diagnosticada.

Resultados: Los diagnósticos definitivos fueron 42 casos (65%) de patología extra-articular (29 bursitis trocantéricas, 7 pubalgias, 3 tendinopatía cuadricipital, 2 caderas en resorte y 1 patología en aductores) y 22 casos (35%) de patología intra-articular (9 síndromes de fricción femoroacetabular, 5 lesiones de labrum, 3 osteoartrosis, 2 displasias de cadera, 2 necrosis óseas avasculares y 1 caso de condromatosis sinovial). En el 73% de los pacientes (47 casos) los estudios radiológicos iniciales evidenciaron cambios compatibles con la patología que presentaron y se correlacionaron con la presunción clínica diagnóstica (82% correspondieron a alteraciones extra-articulares y 67% a intra-articulares). En el 27% de los pacientes (17 casos), la valoración clínica y radiológica inicial fue inespecífica para el diagnóstico etiológico y debieron ser confirmados por RNM o TC.

Conclusiones: En adultos jóvenes, que presentan dolor coxofemoral; el examen clínico y el estudio radiológico inicial, brindan información relevante y sugieren una aproximación diagnóstica en un número significativo de pacientes. En cambio, en un menor número de casos, será necesario solicitar estudios por imágenes más complejos para lograr el diagnóstico definitivo.

Financiamiento: Los autores declaran que no recibieron soporte financiero para la realización del presente trabajo.

 

ANTIBIÓTICOS RESTRINGIDOS: INDICACION EN PACIENTES INTERNADOS EN EL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS. Santillán MG1, Luja… FARMACIA HNC  carobustosfierro@gmail.com carobustosfierro@gmail.com

 

Introducción: un “Medicamento Restringido” es aquel para el que, mediante un procedimiento participativo, multidisciplinar y representativo del hospital, su uso ha sido restringido a determinados grupos de pacientes o a determinadas situaciones clínicas para asegurar una mayor eficacia, evitar efectos adversos, por motivos epidemiológicos (como es el caso de la aparición de resistencias para los antibióticos), o por motivos económicos.

El Hospital Nacional de Clínicas (HNC), dispone de 10 Antibióticos Restringidos (AR) entre un total de 22 antibióticos inyectables. En los últimos años, se observó un aumento considerable de consumo de AR.

Objetivo: analizar si las indicaciones de AR en pacientes internados en el HNC son las adecuadas según la bibliografía.

Metodología: se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo de las indicaciones de AR desde 24/04/17 al 24/05/17. Criterio inclusión: pacientes internados en el HNC con indicación de AR. Criterio exclusión: indicación para profilaxis ypacientes que el día de comienzo y finalización del estudio tenían más de 48 hs. de indicación de AR.Se revisaron diariamente las prescripciones médicas con el infectólogo. Pacientes con indicación de AR, se los registró en una planilla con los siguientes datos: edad, sexo, servicio, indicación terapéutica y si fue empírica o no, esquema de AR y días de indicación.

Resultados: los AR que se indicaron fueron: Piperacilina–Tazobactam(TZP), Imipenem(IPM), Vancomicina (VAN), Trimetroprima–Sulfametoxazol (SXT), Colistina (COL), Claritromicina (CLR), Rifampicina (RIF).

De los 763 pacientes internados en el período de estudio, 38tuvieron indicación de AR:

          20estuvieron internados entre Clínica Médica (13) y Terapia Intensiva  (7)

          23tuvieron indicación empírica

          24 de sexo masculino y 18 entre 70-79 años

          A 18se les indicó TZP (10 en Clínica Médica), a 6 VAN y a 6 CLR

          Se indicaron 7 combinaciones, 3 fueron de IPM/VAN

          34 pacientes tuvieron IACS (18 neumonías entre las cuales 6 fueron asociadas a ARM, 5 ITU, 3 asociadas a catéter y 8 otras infecciones) y 4 infecciones de la comunidad (neumonía).

Conclusión: Los resultadosdel presente trabajo muestran que la indicación de AR es correctasegún lo indicado en la teoría;es decir, su indicación, dosis diaria definida e intervalos de dosificación y días de tratamiento.Por lo tanto, se deberá trabajar en la prevención de IIHy particularmente en Clínica Médica y Terapia Intensiva, ya que son los serviciosen donde se prescribieron la mayor cantidad de AR. Es por ello que se solicitará, a través de los profesionales farmacéuticos, la intervención del Comité de Control de Infecciones de la institución para que evalúe las posibles medidas a implementar para disminuir las infecciones nosocomiales.

 

ESTUDIO PARA DETERMINAR EL AHORRO GENERADO A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE FORMULACIONES FARMACEUTICAS EN LA FARMACIA HOSPITALARIA DE UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA. Farmacéuticas Carolina Bustos Fierro y María Emilia Gavelli.   maemga2003@hotmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4.   

TERCERA MENCIÓN

INTRODUCCIÓN:

Farmacia Hospitalaria se ocupa de servir a la población en sus necesidades fármaco-terapéuticas, mediante actividades orientadas a conseguir una utilización apropiada, segura y costo-efectiva de los medicamentos y productos sanitarios. Siendo   la farmacia indispensable al evaluar la calidad y los costos de la prestación hospitalaria.

La gestión del suministro del medicamento de acuerdo a lo expresado en res.MSN 641/00, comprende también la elaboración de formulaciones farmacéuticas (FF) que resulten convenientes para la institución.

En la Farmacia Central (FC) del Hospital Nacional de Clínicas, se elaboran FF magistrales, oficiales y normalizadas para cubrir las necesidades particulares y generales de la comunidad hospitalaria.

OBJETIVO:

Evaluar el ahorro generado para la institución en el 2017, por la elaboración de FF de uso hospitalario.

METODOLOGÍA:

Estudio retrospectivo y comparativo entre el gasto generado por:

          la elaboración de FF seleccionadas que se dispensaron a los servicios en el año 2017, y

          la adquisición de las mismas, si el hospital las hubiese tenido que comprar.

Las FF se seleccionaron teniendo en cuenta las disponibles comercialmente, como: crema de bismuto, cremas: con antibiótico, con corticoide, con antimicótico y con corticoide, antibiótico y antimicótico, lidocaína jalea, loción pediculicida, pomadas: con nitrofurazona y para escaras, y polvo para escaras. De los Antisépticos y Desinfectantes (AD) se seleccionaron: Alcoholes: 70°, en gel e iodado, Agua oxigenada 10V e Iodopovidona 10%, en las distintas presentaciones.

Los datos respecto de cantidades dispensadas y costos de elaboración de cada FF se obtuvieron de los registros en el sistema informático de la FC.

Para determinar el gasto que se hubiese generado por la compra de las FF seleccionadas, disponibles comercialmente, se solicitó cotización a distintos proveedores.

RESULTADOS:

El total de unidades dispensadas de las FF seleccionadas fue de 10.088. El gasto total anual en estas FF si hubieran sido adquiridas, hubiera sido de: $691.535,89 y el generado por la elaboración fue de $276.627,29; ahorro $414.908,60.

En los AD seleccionados, el gasto por la adquisición hubiera sido $209.465,63 y por la elaboración fue $166.748,59; ahorro $42.717,04.

CONCLUSIÓN:

La disminución en el gasto total anual generado por la elaboración de las FF seleccionadas fue del 60%. Podemos afirmar que la elaboración es importante no solo por el ahorro en el gasto que significa para la institución sino también porque permite un uso racional de cada insumo y el acceso al tratamiento con independencia de la disponibilidad en el mercado.

 

 “LA ESTIMULACIÓN DE TLR2 INDUCE AUTOFAGIA Y MODULA LA MUERTE CELULAR INDUCIDA POR FLUDARABINA EN CÉLULAS DE LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA” Daniela S. Arroyo (1), Claudio Bussi (2), Javier M. Peralta Ramos (2), Viviana B. Heller (1) Cecilia M. Rodriguez (1) y Pablo Iribarren (2) E-mail: daniarroyo@fcq.unc.edu.ar

(1) Servicio de Oncohematología del Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciecnias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba.   

(2) CIBICI-CONICET, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba

Leucemia Linfática Crónica (LLC) es una enfermedad caracterizada por la proliferación clonal y acumulación de linfocitos B CD5 positivos tanto en médula ósea, sangre periférica, nódulos linfáticos y bazo. El proceso de transformación leucémica es iniciado por defectos en los mecanismos de muerte celular de los linfocitos B clonales. Estos mecanismos son regulados por miembros de la familia Bcl-2, algunas de estas proteínas también participan en la regulación de la vía autofágica. Se ha descripto que la autofagia es un proceso degradativo que tiene la particularidad de presentar un rol dual en cáncer, dependiendo del tipo de tumor. De este modo, se ha demostrado que la autofagia puede ser un mecanismo de escape tumoral, promoviendo la supervivencia del clon neoplásico, como así también puede inducir la muerte de células neoplásicas.

La autofagia es un proceso que puede ser regulado por diversos factores biológicos, entre ellos por la estimulación de los receptores tipo Toll (TLRs). Además, se ha reportado que la activación de estos receptores contribuye a la patogénesis de la LLC progresiva, pero se desconoce si la vía de la autofagia está involucrada en dicho efecto. En función de lo mencionado previamente, la hipótesis de este trabajo es que la activación de TLR2 sería capaz de modular la autofagia en células LLC y este efecto podría regular la expresión génica y proteica de moléculas involucradas en la patogénesis de dicha enfermedad. En este trabajo demostramos que la estimulación de TLR2 con Pam3CSK4 es capaz de incrementar la expresión de LC3B II en células mononucleares purificadas de sangre periférica de pacientes con LLC. Además, se observó un efecto sinérgico cuando dichas células fueron estimuladas con Pam3CSK4 y Fludarabina. De manera interesante, Pam3CSK4 fue capaz de modular la muerte celular inducida por Fludarabina.

En otro set de experimentos, MDP (ligando de otro receptor de la inmunidad innata, NOD2) fue capaz de inducir resultados similares a los observados con Pam3CSK4 en células LLC.

Estos resultados preliminares sugieren que ambos receptores los cuales tienen funciones claves en la respuesta inmune innata podrían regular la vía autofágica de células LLC y la supervivencia celular.

 

Palabras claves: Receptores tipo Toll, autofagia, Leucemia Linfática Crónica

 

 

 

 Encuesta anónima sobre automedicación en profesionales de la salud del Hospital Nacional de Clínicas. Herrera Comoglio N, R, Alesso L. Fármacovigilancia. raquel.herrera@arnet.com.ar Introducción:1. En Argentina, los medicamentos están regulados por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dependencia del Ministerio de Salud de la Nación. La ANMAT otorga la autorización de comercialización y establece las condiciones de venta de las especialidades medicinales: venta libre, venta bajo receta, venta bajo receta archivada. 2. Las farmacias deberían dispensar medicamentos bajo receta únicamente contra receta médica, sin embargo, en la práctica se venden medicamentos sin la correspondiente receta.3. La automedicación es frecuente Nen la población general, y constituye una fuente potencial de morbilidad (por falta de atención médica, diagnóstico y tratamiento adecuados) y de reacciones adversas; la falta de cumplimiento de las condiciones de venta de medicamentos favorece la automedicación. 4. Los profesionales de la salud disponen de la posibilidad de autoprescribirse y autoadministrarse medicamentosde prescripción. 5. No existen datos publicados sobre la frecuencia y características de la automedicación entre profesionales de la salud en Argentina.6. La automedicación entre profesionales de la salud puede ser manifestación de una actitud complaciente ante el uso de medicamentos y, en ciertos casos, puede ser resultado defallos en el control de la dispensación de fármacos dentro del hospital. 7. A los fines de esta encuesta a profesionales de la salud, “Automedicación” se define como la autoprescripción y/o la autoadministración de medicamentos sin consulta formal a otro profesional médico que realice diagnóstico y prescripción en base a datos clínicos, de laboratorio y de diagnóstico por imágenes

Objetivo:Determinar la frecuencia y características de la automedicación entre los profesionales de la salud (médicos, farmacéuticos, bioquímicos, enfermeros y paramédicos) del Hospital Nacional de Clínicas, hospital escuela de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Material: Encuestas validadas sobre la práctica de automedicación entre profesionales de la salud en Argentina. Las encuestas serán anónimas e incluirán: datos demográficos (edad, sexo), de profesión (profesión, años de profesión, área de trabajo), de automedicación (sí-no); frecuencia de automedicación(ocasional, continuada); duración; fármacos (clase de fármacos, nombre de fármaco/s, dosis, frecuencia, vía de administración) ; resultados clínicos. Se agrega una pregunta abierta sobre la opinión del profesional de la salud sobre esta práctica.

Métodos:Se enviarán encuestas en formato electrónico a los profesionales de la salud del Hospital Nacional de Clínicas, mediante una aplicación informática que permite que la encuesta se complete y se devuelva al administrador de forma anónima. Se contabilizará el número de encuesta enviadas y el número de respuestas, en qué medida se han completado. Se realizará un análisis descriptivo simple de los datos generales y, si el número de encuestas completadas lo permite, un análisis descriptivo comparativo entre las diferentes profesiones, años de profesión y áreas de trabajo, edad y sexo.

Consentimiento Informado: requiere. Aprobación por parte del Comité de Ética del Hospital y Registro en CoEIS: requiere. Aprobación por el Comité de Capacitación y Docencia: requiere.Financiamiento: no ha solicitado financiamiento a la fecha.

 

TITULO: Resección transanal de tumores rectales con material de resección trans uretral: nuestra experiencia

AUTORES:  Martinez J, Padilla C, Minuzzi F. Sonzini Astudillo C. Sonzini Astudillo P.  martinezjulian717@gmail.com

LUGAR DE APLICACIÓN: Servicio de Cirugía General prof. Pablo L. Mirizzi del Hospital Nacional de Clínicas. UNC: Córdoba.

INTRODUCCION: Se acepta que la mayoría de los carcinomas del colon se originan de la secuencia adenoma-carcinoma. Su remoción es la mejor medida de prevención del cáncer. Los vellosos son los de mayor riesgo de degeneración (1). Los pacientes con adenomas de colon proximal tienen menos riesgo de desarollar neoplasia maligna que los pacientes con adenomas en recto distal, además los adenomas en localizaciones distales son más propensos a la recurrencia (2) .  Las técnicas laparoscopicas son el gold estándar para la resección de pólipos irresescables por endoscopía, con estos métodos la estadía hospitalaria postoperatoria promedio es de 5,7 ± 2,4 días, con una tasa de morbilidad de 9.9%.(3). Actualmente se buscan alternativas a estos procedimientos con menor morbilidad y estadia hospitalaria.

OBJETIVOS: Describir nuestra experiencia con la resección transanal con material de RTU y plantearla como una alternativa segura para la resección de pólipos adenomatosos de recto.

Metodología: Descriptivo retrospectivo.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se incluyeron pacientes con pólipos neoplásicos ubicados en recto inferior y medio, cuya anatomía patológica informaba adenomas tubulares, vellosos, tubulo-vellosos y carcinoma in situ, pacientes que no quisieron una intervención quirúrgica resectiva. Se analizaron los casos de 8 pacientes con pólipos  de recto medio e inferior desde abril del 2013 a diciembre del 2017, a quienes se les realizo una resección transanal con resectoscopio y asa metálica , con paciente en posición ginecológica y bajo anestesia raquidea, usando agua bidestilada como solución de irrigación, los fragmentos se enviaban a su estudio diferenciado la capa superficial de la profunda

RESULTADOS-. El procedimiento se llevo a cabo en 8 pacientes, 50% hombres y 50% mujeres de edad promedio 62,5 años, 3 con adenoma tubulo-velloso, 3 con adenoma velloso y 2 con carcinoma in situ, 3 se presentaban en recto inferior y 5 en recto medio, ninguno superaba más del 50% de la luz del recto, se llegó a la resección completa en el 100% y solo se detectó una recidiva local de un adenoma velloso al año del procedimiento, el tiempo quirúrgico promedio fue de 60 minutos, en las complicaciones pos quirúrgicas solo se reporto un paciente con sangrado (12,5%) que resolvió con tratamiento médico, todos los pacientes fueron dados de alta a las 24 hs del procedimiento, los resultados de los fragmentos analizados en anatomía patológica dieron negativos para neoplasia maligna.

Conclusiones: Dada su baja tasa de morbilidad y y su efectividad  la resección transanal de pólipos neoplásicos con material de resección transuretral en pólipos que no pueden ser resecados por vía endoscópica podría ser una alternativa viable a resecciones bajas y ultrabajas de recto en patología beningna, son necesarios más estudios para comprobar su aplicación en otros cuadros clínicos.

 

Comité de Control de Infecciones del Hospital Nacional de Clínicas: breve reseña. Carlos Martín Quinteros Greco.  

La existencia del Comité de Control de Infecciones (CCI) es trascendentalpara el control y prevención de las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS); el cumplimiento de las medidas de bioseguridady la implementación de una política racional de antimicrobianos.

Las IACSsonconsideradas un indicador de calidad en la atención y mediante programas de vigilancia puede reducirse su incidencia en un 30%.

En el Hospital Nacional de Clínicas, en el año 1994 ypor gestión del Prof. Dr.Daín, fue creado el CCImediante resolución de la Dirección y bajo su dependencia.En la actualidad,continuacontinúadesarrollando sus actividades, aunque con algunas interrupciones por razones ajenas adicho comité.

Entre las acciones que se concretaron y otras que se están llevando a cabo actualmente desde el CCI, se pueden mencionar:

Asistenciales:

          Inmunización del personal.

          Establecimiento de sistemas de vigilancia.

          Identificación de las necesidades y selección de prioridades, realización de diagnóstico de situación: incidencia global y sectorial; localizaciones clínicas; factores de riesgo; bacteriología; sensibilidad de los microorganismos.

          Intervención ante brotes por S.aureusmeticilino resistente y K. pneumoniaeresistente a carbapenemes, proporcionando las normas adecuadas para su control.

          Gestión para la colocación de dispensadores fijos con alcohol en gel, en losingresos de cadaservicio de internación,encada habitacióny al lado de cadacama en las Unidades de Cuidados Críticos.

          Participación en la política institucional de antimicrobianos.

          Asesoramiento en accidentes laborales.

          Intervención en la Unidad de Quirófanodel QuirófanoCentralizaday en la UTI I, para disminuir las infecciones.

          Confección de:

          pautas de profilaxis quirúrgica;

          procedimientos para la recolección, transporte y conservación de muestras biológicas para estudios microbiológicos;

          precauciones para evitar las enfermedades transmitidas por mosquitos;

          instructivos para el uso de antisépticos y detergente.

Docentes:

          Intervención activa en la capacitación del personal de salud.   

          Organización de campañas de concientización sobre higiene de manos.

          Asesoramiento para la protección específica del personal: pautas de vacunación; normas de bioseguridad, control de su cumplimiento; vigilancia de enfermedades transmisibles.

          Exposiciónesen el Quirófano Central “Bioseguridad” y “Virus en el quirófano: HPV y VIH”.

Científicas:

          Organización de las “1° Jornadas de Bioseguridad”.

          Trabajo de investigación sobre “Uso de antibiótico para profilaxis” y “Consumo de antimicrobianos”.

          Participación en:

          Taller de capacitación del Instituto Nacional de Epidemiología.

          Encuesta Nacional de Diagnóstico Institucional y Prevalencia de Infecciones del Programa VIHDA (ENPIHA), desde 2011.

          “XV Jornadas Nacionales de Actualización en Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias – V Taller Nacional VIHDA”.

          Talleres pre-congreso de los congresos argentinos de Infectología.

 

PARTICIPACIÓN DEL HOSPITAL NACIONAL DE CLÍNICAS EN EL ESTUDIONACIONAL DE PREVALENCIA DE INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD EN HOSPITALES DE ARGENTINA . Carlos Martín Quinteros Greco. Comité de Control de Infecciones HNC. 

 

El Estudio Nacional de Prevalencia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud en Hospitales de Argentina (ENPIHA),es un estudio que el hospital realiza de sí mismo, con la asistencia del Programa Nacional de Vigilancia de Infecciones Hospitalarias de Argentina (VIHDA) del Instituto Nacional de Epidemiología (INE-ANLIS) del Ministerio de Salud de la nación. El objeto del presente estudio es que el hospital conforme su propio diagnóstico institucional relativo a los aspectos determinantes en la prevención y control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud(IACS) y medir la prevalencia de tales infecciones en un área o conjuntos de áreas determinado y estimar el impacto de estas en la morbimortalidad.El estudio tiene alcance nacional y pretende además, proporcionar un cuadro de situación de esta problemática a nivel país.

El Hospital Nacional de Clínicas (HNC), a través de su Comité de Control de Infecciones (CCI), ha participado sistemáticamente desde el año 2011 en el mencionado estudio.

Los resultados de la participación del estudio en los diferentes años, salvo los años 2015 y 2016 ya que están englobados en el consolidado nacional del INE, se muestran en la siguiente tabla:

AÑO 2011 2012 2013 2014 2017
Áreas Críticas No Críticas No Críticas Críticas No Críticas
Prevalencia IACS 24,14% 3,75% 6,25% 11,11 % 24%
Factores de riesgo exógeno SV, CVC, CP, ARM, SNG,TRQ,NP

SV

ARM

 

SV SV Exposición a fármacos, SV,CVC,CP
Sitios primarios

ITU 50%

NIA 37,5%ISQ 12,5%

ITU 33,3%

NIA 33,3%

IOA 33,3%

ITU 75 %

ISQ 25 %

ITU 100%

NIA 77% ITU 7,7%

IPTB 7,7%Bacteriemia 7,7%

Gérmenes KP; E; PAEA. baumaniiE. coli KP; PAE; E KP;E;Proteussp Klebsiellasp C. freundii; E. coli

Referencias:

Factores de Riesgo Exógeno: catéter venoso central (CVC), catéter periférico (CP), asistencia respiratoria mecánica (ARM), traqueostomía (TRQ), sonda nasogástrica (SNG), sonda vesical (SV), nutrición parenteral (NP).

Sitios Primarios: infección de tracto urinario (ITU), infección sitio quirúrgico (ISQ), infección de piel y tejidos blandos (IPTB), neumonía (NIA), infección osteoarticular (IOA).

Gérmenes: Klebsiellapneumoniae(KP), Enterococcussp (E), Pseudomona aeruginosa(PAE)

Los sistemas de vigilancia permiten obtener datos y extraer conclusiones sobre problemas de control de infecciones con el objetivo de intervenir en tiempo y forma, mejorando así la calidad de atención médica.

Según los resultados, en nuestra institución es necesario implementar pautas claras que contemplen el uso responsable de las sondas vesicales, así como mejorar el diagnóstico de neumonía, ya que asienta de manera general únicamente sobre criterios clínicos y radiológicos, no siempre bien interpretados. Con respecto a la exposición a fármacos (antimicrobianos, antiácidos y drogas quimioterápicas), si bien para este estudio, solo se relaciona a diarrea por C. difficile, creemos necesario resaltar su alta prevalencia.

Asimismo, enfatizamos la educación continua del personal, siendo imperativo insistir en el cumplimiento de la higienede manos y demás medidas de bioseguridad.

 

 Revisión del femur en Artroplastia Total Cadera con Tallos No Cementados estriados.Dr.SanchezCarpio,DiegoCalantoni Miguel SimondiNestor Torres, Mauricio Quinteros, Mauricio Torrico Paul dsanchezcarpio@hotmail.com

INTRODUCCION

El reemplazo total de cadera en la actualidad tiene buenos resultados y una excelente relación costo/beneficio, pero tiene una vida limitada al aparecer el aflojamiento del implante sea en uno o ambos componentes. Una de las causas del fracaso protésico, es el desgaste y el aflojamiento a partir de ahí conduciendo  muchos casos de estos a nuevas cirugías de revisión.El aflojamiento aséptico lo vamos solucionar, reconstruyendo el componente femoral utilizando, Según el tipo de defecto óseo que tengamos con :componentes cementados, tallos porosos proximales, tallos porosos extendidos, tallos estriados, tallos cementados con injerto óseo        impactado, reconstrucciones con aloinjerto estructural y prótesis no convencionales. Los implantes no cementados  tienen buenos resultados a largo plazo el Principio de los mismos : fijación a nivel distal atravesando el defecto metafisario bridando mayor estabilidad, soportan fuerzas de varo-valgo, de flexo extensión y rotación.

El objetivo de este trabajo es evaluar  los resultados clinicos, funcionales y radiologicos. de revisiones femorales por aflojamiento aseptico.

MATERIAL Y MÉTODOS

En este trabajo Incluimos artroplastias de revisión femoral con tallos no cementado estriados, entre  marzo de 2009 hasta agosto de 2016.

Con un  total de 20 casos con un promedio de edad de 68 años (rango 63 a 81 años)

13 (65%) fueron  pacientes femeninos y 7 (35%) pacientes masculinos.

Para valorar los mismos consideramos su Evolución clínica funcional Score de Harris modificado (HSS) cuyo valor preoperatorio fue de 36 puntos.

El diagnóstico preoperatorio fue aflojamiento aséptico. A nivel femoral clasificamos el defecto óseo según Paprosky se observaron 8 IIIA, 12 IIIB

La evolución la realizamos con Controles radiográficos en el post operatorio inmediato y a los 3, 6, 12 mesesY controles anuales a partir del primer año.

La Técnica quirúrgicautilizada : abordaje posterolateral, Antibióticoprofilaxis   con cefazolina 1 gr. EV/24 hs. o clindamicina 600 mg.Heparinoprofilaxis. Se comprueba la estabilidad del tallo femoral. Y se realiza la Osteotomia Femoral Extendida en los casos de tallo fijo, trocánter mayor impide su extracción, columna larga de cemento adherido y marcada remodelación femoral en varo. En 13 pacientes (65%) realizamos dicha osteotomía

Rehabilitación posoperatoria a domicilio, con Descarga de peso segun fijación, impacción y ajuste diafisariocon 50% de su peso, 6 primeras semanas y las 6 semanas siguientes según radiología y clínica.Promedio de internación = 4 días (rango 3 a 6 días).

RESULTADOS

El Promedio del HHS postoperatorio 75 puntos con una Osteointegración en 19 casos. Tuvimos Complicaciones en 8 pacientes (20%): con 1 luxacion, 1 subsidencia del tallo, 1 infección profunda y 1 fractura distal al tallo. La Luxación  fue reducida con maniobras sin repetir episodio. La Subsidencia del tallo de 6mm se estabilizo sin cambios radiológicos posteriores.El único caso que requirió reintervención fue por infección profunda, se conservó componentes

DISCUSIÓN

El diseño mejora los resultados obtenidos en  revisiones femorales con otros implantes no cementados

Otros implantes no cuentan con resistencia axial generando inestabilidad; Las estrías otorgan estabilidad axial y la forma cónica aporta estabilidad rotacional cabe resaltar que este implante No es modular

Indicaciones:EnRevisiones femorales con compromisoextenso del fémur proximal en Fracturas periprotésicas ya quepermiten atravesar el defecto.

Contraindicaciones:Cuando el paciente presenta Buen stock óseo metafisario y defectosdiafisarios extensos. Se recomienda realizar osteotomía femoral extendida  para Retirar el implante, Evitar falsas vías, Evitar fracturas 

Es fundamental la planificación preoperatoria y clasificar el defecto óseo.

Excelente opción en reconstrucciones femorales complejas es un Procedimiento técnicamente demandante.

Los Tallos femorales cementados lo usamos en pacientes añosos con osteoporosis severa donde el canal medular es demasiado ancho.

Cuando la curvatura del fémur  no permite lacolocacion del tallo, Es necesario la extracción del vástago con la mínima cantidad de daño óseo, La osteotomía femoral extendida permite la preservación del stock óseo y el fresado concéntrico del fémur.

CONCLUSIÓN

Según lo observado es una técnica demandante que brinda resultados satisfactoriosen ocaciones necesitamos injertos oseos y son acordes a lo obtenido en otras series de casos de mayor volumen de pacientes.

 

 Hemiartroplastia de Hombro en fracturas agudas. Dr.SanchezCarpio,DiegoCalantoni Miguel SimondiNestor Torres, Mauricio Quinteros, Mauricio Oña, Valentin     dsanchezcarpio@hotmail.com 

Introducción

 

En términos epidemiológicos, la mayoría de las fracturas desplazadas del extremo proximal de húmero se produce en población de la tercera edad, con predominio de las mujeres.En la mayoría de los casos se las trata de forma conservadora (ortopédicamente).Neer recomendó la hemiartroplastia primaria para las fracturas desplazadas en cuatro partes. Dado los altos indices de resultados malos que se debian a una reducción insuficiente de los fragmentos o a una pérdida de la reducción, así como a necrosis avascular postraumática. Parece que los resultados tras una artroplastia secundaria son inferiores a los que se obtienen tras una implantación primaria. Por todo ello, muchos cirujanos han recomendado una hemiartroplastia precoz para fracturas desplazadas en tres y cuatro partes, intentando mejorar los resultados.

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos en pacientes con hemiartroplastia de hombro por fractura.

 

Materiales y métodos

 

Realizamos una evaluación retrospectiva de 11 pacientes en los que implantamos una artroplastia parcial de hombro tipo Neer I; durante el periodo 2010 al 2016. Con un seguimiento mínimo de 2 años (2-4). Prevaleciendo 8  pacientes femeninos, 3 masculinos. Promedio de edad 78 años (74-82). El tipo de fractura fue de cuatro fragmentos en 6 casos (54,5%), de tres fragmentos en 3 casos (27,2%), 2 fractura-luxación a tres fragmentos (18%). Para la evaluación pre-operatoria se tomo en consideración: edad del paciente, tipo de fractura según la clasificación de Neer, calidad ósea. Se realizo radiografías en tres proyecciones (frente, perfil escapular, axilar) y tomografía axial computada. Todos los casos fueron intervenidos de forma primaria, con un promedio de 25 días (17-46) entre la lesión y la cirugía.

 

Resultados

 

Según el sistema de evaluación de Friedman la puntuación media obtenida fue de 26.2 puntos, con un mínimo de 16 y un máximo de 28.5, siendo 5 resultados excelentes (45%), 3 buenos (27%), 2 regulares (18%) y 1 malo (9%).

Encontramos ausencia de dolor en el 80% de los pacientes a los dos años de tratamiento. La reincorporación a su actividad previa del paciente se dio en todos los casos menos 1.

La flexión media fue de 115º (mínimo 60º y máximo 155º), la abducción media fue de 85º (mínima de 40º y máxima de 120º), la extensión media fue de 30º (mínima de 10º y máxima de 60º), la rotación interna media fue de 65º (mínimo de 30 y máximo de 100º) y la rotación externa media fue de 40º (mínimo de 30º y máximo de 60º).

 

Conclusión

La indicación principal de la prótesis parcial de hombro en nuestro servicio son las fracturas de cuatro fragmentos o las fracturas desplazadas con hundimiento de más del 40% de la superficie articular de la cabeza humeral en pacientes adultos mayores. Con resultados satisfactorios para la demanda del tipo de pacientes de nuestro servicio.

 

UTILIDAD DE LA BIOPSIA INTRAOPERATORIA EN PACIENTES CON CARCINOMA TIROIDEO, EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL GENERAL. Autores: VILLABLANCA NOELIA*, VELEZ SEBASTIAN ** y GRAMATICA LUIS *** Servicio de Cirugía N°1 – Hospital Nacional de Clínicas –Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional deCórdoba.   noevillablanca@hotmail.com

Córdoba, Argentina. 

*Médico. Residente de Cirugía General, Servicio de Cirugía N° 1 – Hospital Nacional de Clínicas – FCM, UNC; Cba. Argentina.

** Médico, Especialista en Cirugía General, Doctor en medicina y cirugía, Instructor docente, Servicio de Cirugía N° 1 – Hospital Nacional de Clínicas – FCM, UNC; Cba. Argentina.

*** Médico, Especialista en Cirugía General, Doctor en Medicina y Cirugía, Docente Universitario, Profesor Titular y Jefe del Servicio de Cirugía N° 1 – Hospital Nacional de Clínicas – FCM, UNC; Cba. Argentina

RESUMEN

INTRODUCCION Representando el 1% de los tumores malignos (4). Ante todo nódulo, se plantea siempre el diagnóstico diferencial entre un proceso benigno o maligno.El método diagnóstico más importante para el estudio del nódulo tiroideo es la punción aspiración aguja fina (PAAF)La biopsia intraoperatoria (BIO) es un instrumento de la anatomía patológica que consiste en emitir un diagnostico histopatológico en un tejido fresco en un menor tiempo posible con la finalidad.

MATERIALES Y METODOS

Se realizó un trabajo observacional comparativo retrospectivo. Se tomaron todos los pacientes intervenidos con diagnóstico de patología nodular tiroidea y sospecha de cáncer de tiroides (CT) en el Servicio de Cirugía Nº 1 Del Hospital Nacional De Clínicas de Córdoba, entre enero de 2016 y diciembre de 2017.

Sin conocer los resultados del estudio cito patológico previo, la BIO consistió en realizar  cortes a diferentes y se  clasificaron como a) benigna  b) malignos  y no concluyentes. Luego las piezas quirúrgicas se estudiaron por diferido

Los datos fueron obtenidos de forma prospectiva en una base de datos para su posterior recogida y estudio comparativo.

RESULTADOS

De los 24 pacientes operados, 13  tenían diagnóstico previo de malignidad por PAAF y fueron los que cumplieron los criterios de inclusión. En 3 pacientes con PAAF positiva para malignidad la BIO no pudo determinar la presencia de células malignas dando como resultado no concluyente siendo positiva para malignidad en el ED. En 5 pacientes con PAAF positiva para malignidad y la BIO positiva  coincidió con el estudio anatomo patológico diferido. En 3 pacientes con PAAF positiva para malignidad no se logró realizar BIO por no contar con anatomopatólogo disponible, siendo el ED positivo para malignidad. En 2 paciente con PAAF positiva para malignidad la BIO no pudo determinar un resultado siendo informada como no concluyente, siendo el ED negativo para malignidad.La BIO demostró en dos pacientes lesión nodular con compromiso de la capsula por lo que estos se sometieron a un vaciamiento central regional ganglionar.

CONCLUSIONES

La BIO tiene como finalidad aportar información de utilidad para que pueda determinar modificaciones en la conducta intraoperatoria incluye aspectos como valoración de márgenes quirúrgicos o la confirmación o descarte de implantes en ganglios regionales o alejados como así también es útil para determinar la idoneidad de una muestra cuando el procedimiento quirúrgico demande problemas técnicos(10). En nuestra experiencialos pacientes que presentaron adenopatías sospechosas la BIO no pudo determinar su malignidad en cambio los pacientes con BIO con lesiones con compromiso de la capsula se le realizo  vaciamiento profiláctico evitando recurrir a una segunda cirugía.

 

 
 

Notificación de Eventos Adversos en el Servicio de Clínica Médica Hospital Nacional de Clínicas. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Córdoba. Autor: Taborda D, Servicio de Clínica Médica. danieleduardotaborda@hotmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

Introducción:

La necesidad de generar acciones de mejora con el objetivo de minimizar el error médico esta en las agendas de los principales organismos internacionales.

Debido al escaso desarrollo en líneas de investigación en Seguridad, La Alianza Mundial para la seguridad del paciente elaboró un documento en relación a Investigación en Seguridad del Paciente. Entre los factores importantes que explican la escasa investigación sobre seguridad del paciente se destaca el limitado desarrollo metodológico, la escasez de instrumentos adecuados y de profesionales cualificados.

Las investigaciones orientadas a mejorar la seguridad del paciente tienen por objeto encontrar soluciones que permitan mejorar la seguridad de la atención y prevenir posibles daños a los pacientes. Esto conlleva un ciclo de investigación que comprende las siguientes facetas: 1) determinar la magnitud del daño y el número y tipos de eventos adversos que perjudican a los pacientes; 2) entender las causas fundamentales de los daños ocasionados a los pacientes; 3) encontrar soluciones para conseguir que la atención sanitaria sea más segura, y 4) evaluar el impacto de las soluciones en situaciones de la vida real.

Un aspecto, a mi entender, relevante es la notificación de eventos adversos (eventos adversos: daño no intencionado provocado por un acto médico) como punto de partida para entender las causas que lo generan y establecer acciones de mejora para prevenirlos en un futuro.

El objetivo del trabajo fue identificar qué tipo de eventos adversos se producían, y que características tenían. No se evaluó la cantidad de eventos, sino la calidad de los mismos.

Material y Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal, se utilizó como instrumento, una Planilla en papel para la notificación de eventos adversos. Se recogieron datos del 01/06/2016 al 31/10/2016. La misma fue provista a los residentes de Clínica Médica. Las notificaciones debían ser anónimas y una vez completadas se depositaban en una urna a la cual solo tuvo acceso el responsable de la investigación. Se recogieron los siguientes datos: Datos de filiación del paciente. Lugar donde ocurrió el evento (guardia o Salas), Fecha y hora. Descripción del evento. Factores de Riesgo asociado al paciente. Si los hechos fueron registrados en la Historia Clínica. Si se tomaron acciones inmediatas. Consecuencia (Sin lesión, lesión, muerte). Reversibilidad de la lesión.

Resultados.

Se notificaron un total de 17 eventos adversos, el 70% tenía más de 65 años. Ocurrieron: 29,4% RCN, 17,6 %  guardia, 17,6% RCS, 17,6% Sala 3/5 y 11,8% Sala 1.

Las causas fueron: 29,4 % Error de Medicación, 17,6% Alta con criterio de internación, 11,8% Retraso diagnostico, 11,8% No realización de medicación, 11,8% error de Comunicación, 11,8% Error diagnostico, 11,8% Criterio de internación en mayor complejidad, 11,8% Error en la identificación de paciente, 11,8% Falla de equipamiento.

Se dejo constancia en la Historia Clínica en el 47% de los casos

Conclusiones:

La notificación de eventos adversos voluntaria, anónima y no punitiva es una potente herramienta para generar acciones de cambio en aquellos procesos que lo requieran. Se evaluó la características de los mismos siendo los errores de medicación uno de los principales problemas observados, similar a los que ocurre en otros centros. Los eventos adversos no fueron registrados en las Historias Clínicas en más del 50% de los casos. El Servicio de Clínica Médica del HNC iniciara de manera sistemática la notificación de Eventos Adversos a los fines de generar acciones de mejora e intentar minimizar los mismos.

 

 

 Acciones de Mejora en la Residencia de Clínica Médica del Hospital Nacional de Clínicas (HNC) Facultad de Ciencias Médicas (FCM) Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Autores:  Taborda, D. Luhning, S. danieleduardotaborda@hotmail.com  

Introducción

Le residencia de Clínica Médica del HNC fue creada en 1971, desde entonces el Hospital forma recursos humanos de elevada calidad científico técnica. Es notoria la disminución de interés que se observa entre médicos recién recibidos en ingresar a un sistema de especialización como las residencias médicas, y su elevada deserción cuando ingresan.

Con el objetivo de revalorizar la residencia de nuestro Hospital y a los fines de evaluar el estado actual de la misma, se decidió realizar un estudio de situación en octubre de 2015. Basado en estos resultados se generaron acciones de mejora y se volvió a evaluar en marzo de 2018.

El objetivo del presente estudio fue conocer las fortalezas y debilidades que percibían los médicos residentes del Servicio del Clínica Médica (HNC), identificar las principales debilidades, generar acciones de mejora y volver a evaluarlas una vez implementadas.

Material y Métodos.

Población en estudio, residentes de Clínica Médica. HNC.

La presente investigación se realizo mediante técnica de investigación Cualitativa, Grupo Focal.

Se realizaron un total de dos reuniones 60 minutos cada una, el 26 de Octubre de 2015 y 22 de Marzo de 2018. Se establecieron los siguientes pasos:

-Introducción. Se explica en qué consiste la actividad. Se explica la definición de Fortalezas y Debilidades

-Se explica que de manera anónima escriban tres fortalezas y 3 debilidades

-Se escriben las respuestas en el pizarrón, las fortalezas en una columna y las debilidades en la otra.  Se explica la significación de cada una de ellas. Se debate.

-Votación. Se votan 2 fortalezas y 2 debilidades. 

-Se identifica las debilidades más votadas

Resultados:

1er Focal Grup 26 de octubre 2015

Debilidades:

Condiciones de confort y descanso de los residentes

Falta de estímulo para la investigación

Carencia de capacitación teórica

Falta de ateneos con casos de la sala

Desorganizacion y falta de coordinación en la asistencia en la sala.

Falta de organigrama

Revista de sala al pie del paciente

Falta de organización en guardia

Se implementaron las siguientes acciones de mejora:

Implementación del descanso post guardia (en hs de la mañana) con la asistencia a la actividad teórica de las 14 hs.

Reorganización de la actividad teórica con especialistas de 14 a 16 hs.

Se le dio continuidad a los Ateneos mensuales del Servicio y se comenzó a los Ateneos Casos Problemas.

Se reordeno la distribución de camas, médicos de planta y residentes.

Se reelaboro el Organigrama del servicio brindándoselos a los residentes.

2do Focal Group 22 de Marzo de 2018.

Debilidades

Asistencia a sala cuando se rota

Falta de medico fijo en sala

Descanso post guardia en periodo de vacaciones

Falta de motivación en investigación

Burocracia administrativa.

Responsabilidad de los residentes con los pacientes

Fueron evaluadas como fortalezas las acciones de mejora que se implementaron: Descaso post guardia, actividades teóricas, revista de sala pie de paciente,

Conclusiones. La técnica de investigación cualitativa resulto una herramienta útil a los fines de evaluar la percepción sobre las principales debilidades que percibían lo residentes en su formación, y su utilidad para evaluar el impacto de los cambios implementados. Los cambios implementados fueron evaluados como fortalezas. El desafío que se plantea es generar líneas de investigación propia y genuina del Servicio de Clínica Médica, integrando a médicos de plante y residentes en tales.

 

 Percepción de los profesionales médicos sobre la cultura de Seguridad del Paciente (SP) y Calidad Asistencial (CA) en Servicio de Clínica Médica. Hospital Nacional de Clínicas. Facultas de Ciencias Médicas Universidad Nacional de Córdoba.  Autores: Taborda D. danieleduardotaborda@hotmail.com   PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

Introduccion. Es creciente el interés por identificar herramientas que puedan medir los diferentes aspectos en relación a SP y CA. La  Agency for Healthcare Research and Quality AHRQ puso a disposición en marzo de 2009 una encuesta Medical Office Survey On Patient Safety Culture (MOSPS). El objetivo de este cuestionario es ayudar a evaluar hasta qué punto la cultura de seguridad de su organización transmite la importancia de la SP, facilita el trabajo en equipo, la discusión abierta sobre los errores y crea un clima de aprendizaje y mejora continuos. El cuestionario MOSPS pone el énfasis en la seguridad de los pacientes y en la calidad de los cuidados y es un modelo que permite su evaluación, monitorización y la comparación interna y externa.

En base a lo anteriormente descripto es que se plantean los siguientes objetivos.

Objetivo General: Conocer el grado de percepción en relación a la calidad y seguridad del paciente en profesionales médicos del Servicio de Clínica Médica Hospital Nacional de Clínicas.

Objetivos Específicos:

Describir actitudes y comportamientos positivos (fortalezas) y negativos (debilidades)

Material y Métodos

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, de corte transversal, se utilizó como instrumento, un cuestionario con escala Likert, validada y traducida al español, encuestas MOPS, esta tiene origen en el cuestionario SAQ (Safety Attitudes Questionnaire).

La población en estudio fueron los Médicos de Planta y Residentes del Servicio de Clínica del Hospital Nacional de Clínicas.

Del análisis estadístico de las encuesta, se identifica las fortalezas y las debilidades.

Resultados.

Se encuestaron 17 médicos entre residentes y médicos de Planta en octubre de 2015. Las aéreas de estudios fueron las siguientes:

Listados de aspectos relacionados a la seguridad del paciente

Trabajando en el centro de Salud

Comunicación

En el Centro

Puntuación Global en relación a Seguridad del Paciente

Las principales debilidades encontradas fueron:

1-         La historia Clínica no estuvo disponible cuando se precisó.

2-         El equipamiento médico no funciono adecuadamente, precisaba reparación o sustitución

3-         La farmacia del hospital necesito contactarse (diariamente o semanalmente) para clarificar una receta.

4-         Los resultados críticos de laboratorio no fueron revisados en el día

5-         Se percibe que hay demasiados pacientes por profesionales

6-         Que el servicio esta mas desorganizado de lo que debería

7-         No se busca la manera de prevenir los errores

8-         La percepción global de los Médicos de Plante y Residentes del servicio de Clínica Médica es regular/mala en relación a Seguridad del Paciente

 Las principales Fortalezas

1-         Trabajo en equipo

Conclusión. El Servicio de Clínica Médica del Hospital Nacional de Clínicas realizo el presente estudio a los fines de evaluar cual era la percepción sobre Calidad Asistencial y Seguridad del paciente, posterior al mismo se concluye que existe una pobre percepción en relación a la cultura de la Calidad y Seguridad. Se han iniciado desde el servicio de Clínica Médica acciones tendientes a revertir tal situación quedando pendiente evaluar dichas acciones.

 

 

RASGOS DE LAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS DE ALGUNOS DOCENTES DE LAS CÁTEDRAS DEL HOSPITAL NACIONAL CLÍNICAS – FCM – UNC. Corigliani S, Biasutto S, Kraft R, Molina F, Coseano M, Basanta F, Corradini . Escuela de Nutrición Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba. scorigliani@fcm.unc.edu.ar  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

Las principales acciones de los graduados de las carreras de medicina son asistencia, docencia, investigación y/o administración (1).

En la última década aumentaron los grupos de investigación en la UNC específicamente los dedicados a la investigación en salud.(4).

Las preguntas que orientan este proyecto son: ¿Cuál es la estructura organizativa del área investigación de la carrera de medicina de la UNC? ¿Cuáles y cómo son las prácticas científicas de los académicos del HNC?

Las principales fuerzas modeladoras de las prácticas científicas de los académicos de la carrera de medicina de la FCM de la UNC se relacionan con: *La especialidad. *El tipo de inserción profesional.

Describir las características principales de las prácticas científicas de algunos docentes de las Cátedras del Hospital Nacional de Clínicas (FCM-UNC) (título, participación en proyectos de investigación, categoría

Estudio descriptivo, transversal, correlacional. Universo: Docentes de la carrera de Medicina del HNC-FCM-UNC. Muestra no probabilística, accidental, por cuotas (cargo y dedicación) n:28. Instrumento: Cuestionario Autoadministrado. Los datos se analizaron con SPSS.

Resultados: los cuestionarios se administraron a una mayoría de docentes con el título de médico (26). El 69% (18/26) de ellos no están categorizados y el 100% tienen dedicación simple de estos no categorizados; el 46%% (12/26) no están realizando ningún proyecto y el 30,8% (8/26) lo tiene acreditado por SECYT. La fuente principal de financiamiento de sus proyectos es personal para el 62% (16/26) de los docentes médicos. En relación a niveles en los que dirigieron trabajos finales o tesis, el 42,30% (11/26) de los docentes médicos no dirigieron en ningún nivel y el 38,4% (10/26) dirigieron en nivel de especialidades.  

CONCLUSIÓN:

En relación a la categoría en el PROINCE, la mayoría se encuentra en la categoría 3,4 y 5 aunque más de la mitad de los médicos no están categorizados. Los organismos que acredita es SECYT, la fuente de financiamiento es personal.

De acuerdo a la dedicación actual de los encuestados, los que más participan en proyectos de investigación son los de dedicación exclusiva, seguidos por los de dedicación semiexclusiva. Las tesis que mayormente dirigen son en el caso de dedicación exclusiva, doctorados, en semiexclusiva especialidades y en dedicación simple la mayoría no dirige tesis ni trabajos finales. Los organismos que mayormente acreditan los proyectos son en dedicación exclusiva SECYT, en semiexclusiva SECYT como ninguna y en dedicación simple la mayoría no tiene proyectos pero el organismo más nombrado fue COEIS. La mayoría de los de dedicación exclusiva publican por acceso abierto en español, en semiexclusiva por acceso abierto como por suscripción también mayoritariamente en español y en dedicación simple la gran mayoría publica por acceso abierto y en español.

Financiamiento: Proyecto avalado y subsidiado por SECYT – UNC.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Loría-Castellanos J, Pérez Cuevas R, Márquez Ávila G. Características de los trabajos de tesis realizados en una sede del posgrado en urgencias (1991-2004). Educ Med Super [revista en línea]. Junio 2006 [consultado: 08-09-2014]; 20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200003&lng=es. 2. Díaz Vélez C, Manrique González L, Galán Rodas E y Apolaya Segura M. Conocimientos, actitudes y prácticas en investigación de los estudiantes de pregrado de facultades de medicina del Perú. Acta méd. peruana [en línea]. 2008, vol.25, n.1 [consultado: 12-09-2013], pp. 9-15. Disponible en: . ISSN 1728-5917.

 

 

 Patrones de Actividad Física, Sedentarismo y Factores de Riesgo Antropométricos y Clínicos en Personas con Riesgo Cardiometabólico. Del Rosso, S.1, Barale, A.1, Carrizo, L.2, Diserio, G.3, Defagó, M.D.1,4, Perovic, N.R.1 sdelrosso@g-se.com 

1Centro de Investigación en Nutrición Humana (CENINH). Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

2Dirección del Área de Alimentación y Nutrición, Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

3Laboratorio del Hospital Nacional de Clínicas, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

4Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (INICSA-CONICET), Argentina.

 

INTRODUCCIÓN: La actividad física (AF) es un factor fundamental en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. Existe evidencia de que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en relación con la mortalidad a nivel mundial y que un estilo de vida inactivo está asociado a enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer.

OBJETIVO: Analizar los patrones de AF, sedentarismo y factores de riesgo en personas que asisten al del Servicio de Cardiología de Técnicas No Invasivas (SCTNI) del Hospital Nacional de Clínicas (HNC).

MÉTODOS: Se realizó un análisis descriptivo de los niveles de AF, factores de riesgo y marcadores clínicos y bioquímicos en 178 participantes (92 mujeres, 86 hombres), que asistieron al SCTNI del HNC, entre 2015 y 2017. Se recolectaron datos de la historia clínica, presión arterial sistólica y diastólica (PAS, PAD), medidas antropométricas [talla, masa corporal y circunferencia de cintura (CC)] y se aplicó un cuestionario de AF (IPAQ), para la determinación de los niveles de AF y el comportamiento sedentario. Además, se extrajeron muestras sanguíneas para el análisis y determinación de variables bioquímicas (Tabla 1). Para la estadística descriptiva se utilizaron distribuciones de frecuencias y porcentajes. Se realizaron comparaciones por sexos (test de Mann-Whitney) y comparaciones entre sexos y grupos de AF [Bajo (AFB), Moderado (AFM), Alto (AFA)] y por terciles de sedentarismo (Test de Kruskal-Wallis). El nivel de alfa fue establecido en 0,05.

RESULTADOS: Se observaron diferencias significativas (P<0,05) entre los sexos respecto de medidas antropométricas, PAS y PAD, colesterol total, HDL y PCR (Tabla 1). Del total, un 67% (57,3% de los hombres y 75,5% de las mujeres) exhibió riesgo muy aumentado (en base a la clasificación de la CC). Además, el 65,0% presentaba hipertensión arterial (HTA) y un 26,7% diabetes tipo 2 (Tabla 2). La comparación entre los niveles de AF por sexos indicó que las mujeres realizaban una menor cantidad de AF de moderada intensidad (P=0,017) mientras que el comportamiento sedentario fue similar en ambos sexos (~312 min•dia-1). El análisis por nivel de AF indicó que, en la muestra total, hubo una menor prevalencia de individuos con riesgo muy aumentado de la CC en el grupo AFA versus los grupos AFB y AFM (P=0,036). La misma tendencia se observó entre las mujeres pero no en los hombres. Se observó una mayor prevalencia de diagnóstico de HTA en los hombres del 1º y 2º tercil de sedentarismo. El análisis de marcadores clínicos y de composición corporal con la muestra completa reveló que el grupo AFB tuvo un mayor IMC comparado con el grupo AFA (P=0,049) y lo mismo se registró para el CC (P=0,049). Entretanto, la diferencia en los TG totales fue significativa entre los grupos AFM y AFA (P=0,039). El análisis de los mismos marcadores ajustado por sexos (AF vs. sexo) mostró diferencias significativas entre los grupos de AF para el IMC (AFB>AFA; P=0,019), CC (AFB>AFA; P=0,025), TG totales (AFB>AFA, P=0,006) y HDL (AFB<AFA; P=0,006) solo para las mujeres.

 

Tabla 1. Valores medios (± DE) para las diferentes variables incluidas en los análisis.

Variable           Mujeres           Hombres         Total

Edad (años)     57,2 ± 10,1      60,2 ± 9,4        58,6 ± 9,8

Talla (cm)        157,7 ± 6,3      172,4 ± 6,8      164,7 ± 0,1

Masa Corporal (kg)     76,5 ± 20,2      89,7 ± 20,2*    82,5 ± 21,0

IMC (kg•m-2)   30,7 ± 7,4        30,1 ± 6,1*      30,3 ± 6,8

CC (cm)           98,6 ± 17,6      106,5 ± 14,6*  102,1 ± 16,3

PAS (mm Hg)  137,1 ± 21,3    130,6 ± 20,6*  132,8 ± 18,3

PAD (mm Hg)  81,6 ± 1,4        76,9 ± 11,9*    79,1 ± 12,8

Glucemia (mg•dL-1)    117,32 ± 45,3  108,6 ± 29,3    111,1 ± 30,5

N Urémico (mg•dL-1)  32,9 ± 8,4        34,6 ± 20,2      32,8 ± 10,2

Creatinina (mg•dL-1)   1,09 ±   0,3      0,84 ± 0,22      0,94 ± 2,55

Colesterol (mg•dL-1)   184,8 ± 41,8    206,2 ± 47,2*  194,3 ± 41,8

LDL (mg•dL-1) 111,41 ± 35,2  123,1 ± 38,3    116,8 ± 36,7

HDL (mg•dL-1)            44,57 ± 13,5    55,2 ± 13,5*    50,4 ± 14,7

TG (mg•dL-1)  175,3 ± 134,3  151,4 ± 66,6    149,3 ± 72,9

PCR     0,63 ± 1,00      0,59 ± 0,70*    0,61 ± 0,85

PCRus 4,47 ± 3,00      3,15 ± 1,23      3,80 ± 2,36

Hb1C   6,43 ± 1,45      6,11 ± 1,02      6,25 ± 1,24

Apo B  81,25 ± 19,37  85,21 ± 24,85  83,27 ± 22,21

IL-6      35,73 ± 62,62  37,56 ± 56,60  36,55 ± 59,00

IMC = Índice de masa corporal, CC = circunferencia de la cintura, PAS = presión arterial sistólica, PAD = presión arterial diastólica, N Urémico = nitrógeno urémico, LDL = lipoproteínas de baja densidad, HDL = lipoproteína de alta densidad, TG = triacilglicéridos, PCR = proteína C reactiva, PCRus = PCR ultrasensible, Hb1C = hemoglobina glicosilada, Apo B = apolipoproteína B, IL-6 = Interleucina 6.

 

Tabla 2. Porcentajes de prevalencia de factores de riesgo, hipertensión arterial y/o con los niveles de actividad física.

                        AF Bajo           AF Moderado  AF Alto

                        Mujeres (%)    Hombres (%)   Mujeres (%)    Hombres (%)   Mujeres (%)    Hombres (%)

CC       Deseable         5.6       11.1     19.0     9.1       18.8     31.3

            RA       2.8       19.4     11.9     38.7     25.0     12.5

            RMA    91.7     69.4     69.0     48.5     56.3*    56.3

Medicación      No       11.4     11.1     7.3       16.1     29.4     12.5

            Si         88.6     88.9     92.7     83.9     70.6     87.5

Diabetes          No       70.6     77.8     73.2     67.9     93.3     56.3

            Si         29.4     22.2     26.8     32.1     6.7       43.8

HTA     No       33.3     36.1     26.2     43.8     41.2     18.8

            Si         66.7     63.9     73.8     56.3     58.8     81.3

Tabaquismo     No       85.7     82.9     78.6     75.0     82.4     75.0

            Si         14.3     17.1     21.4     25.0     17.6     25.0

AF = Nivel de actividad física, CC = Circunferencia de la cintura, RA = Riesgo Aumentado, RMA = Riesgo Muy Aumentado. *Significativamente diferente en comparación con las mujeres del grupo AF Bajo y Moderado (P = 0.034).

 

 

CONCLUSIONES: Los mejores índices de composición corporal asociados con mayores niveles de AF (independientemente de la intensidad), los menores niveles de HDL en las mujeres que realizaban menor cantidad de AF semanal y la mayor prevalencia de HTA en los hombres más sedentarios refuerzan la importancia de la AF como estrategia para la prevención de factores de riesgo de enfermedades cardiometabólicas.

 

 

 

LA  MAMOGRAFÍA EN  EL ESTUDIO DE LA MAMA MASCULINA. Autora:   Acosta Andrea Magdalena
Servicio de Diagnóstico por Imágenes. Hospital Nacional de Clínicas   andre08acosta@yahoo.com.ar

INTRODUCCIÓN: La mamografía ayuda a diferenciar la patología benigna y la maligna . Al evaluar una lesión sospechosa en mama masculina, el primer método diagnóstico que se debe emplear es la mamografía, la cual tiene una sensibilidad y especificidad altas 92 % y 90 %, respectivamente, para el diagnóstico del cáncer mamario.

OBJETIVO : Añadir información diagnóstica a la obtenida de la evaluación clínica para diferenciar la patología benigna de la maligna.

MATERIAL Y MÉTODO: Estudio prospectivo observacional realizado durante el periodo que comprende el año (2017) en el servicio de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Nacional de Clínicas.

Se incluyeron todos los pacientes masculinos a los que se les realizó mamografía en este periodo ( n: 10); resultados benignos: 7 pacientes (70%), y patológicos 3 (30%).

Se excluyeron todas las pacientes femeninas.

RESULTADOS:                                                                                                                                                                            

Se registraron las siguientes patologías:

– 7 ginecomastias (  patología más frecuente )  0,70 % del total de pacientes. (Fig.1)                  

– 1 microcalcificación (  clínicamente se presentó con molestia local). (Fig.2)

– 2  carcinomas (clínicamente se presentaron como masa firme, dura, no dolorosa).                                                                       Fig.1                                                                         Fig.2

                                                                                                                                            Fig 1                                         Fig

CONCLUSIÓN: la  mamografía en hombres es una solicitud esencial en el diagnóstico de la patología mamaria masculina. La patología más frecuente que observamos en nuestro Servicio es la ginecomastia que es el aumento de tamaño uni o bilateral por hiperplasia ductal y estromal ; clínicamente se presenta con aumento del tamaño mamario, palpación de masa  móvil y blanda en región retroareolar en la mayoría de los casos. Los carcinomas se presentan como masa de alta densidad y de contornos espiculados y bordes irregulares, clínicamente la forma más común es la presencia de una masa palpable. Menos frecuentes son los hallazgos de las microcalcificaciones.                                                   

                                                                                                               

Una experiencia de valoración nutricional en pacientes hospitalizados: herramienta para la mejor atención.

Instituciones: Autores: Celi M.A;  Marchiori GN.; Peloso Grigolo MC.; Montani L.;  Passera P. maceli_72@hotmail.com   

Cátedra Práctica D. Institucional. Escuela de Nutrición. FCM. UNC

Cátedra Fisiopatología y Dietoterapia. Escuela de Nutrición. FCM. UNC

Sala internación  N° 1-Medicina Familiar-HNC

Área Alimentación y Nutrición. Unidad Docencia, Investigación y Extensión. HNC (RHCD N° 73/12)

 

Introducción: La realidad social cuanto alimentario-nutricional de un paciente institucionalizado ciertamente condiciona la evolución del cuadro patológico motivo de su internación, a la vez que impacta en el sistema de salud desde diversas perspectivas.

La experiencia formativa que supone la Práctica final del estudiante de la Licenciatura en Nutrición buscó incorporarse al trabajo interdisciplinario ampliando la base de información sobre los pacientes asistidos como estrategia que permita facilitar la orientación del equipo interdisciplinario hacia su mejor atención y evolución.

Objetivo: Reconocer la realidad alimentaria-nutricional de la población internada en Sala 1 del Hospital Nacional de Clínicas (HNC), a través de indicadores personales y nutricionales, durante el período noviembre 2017-enero 2018.

Metodología: Trabajo de tipo descriptivo observacional, transversal. Se utilizó el instrumento de cribado Nutritional Risk Screening 2002 (NRS 2002) a fin de identificar los pacientes en riesgo nutricional. Para la valoración del estado nutricional se procedió a la toma de valores antropométricos, determinación de la capacidad funcional, revisión de análisis bioquímicos, clínicos y de ingesta alimentaria. En cuanto a la valoración personal, se realizaron entrevistas semiestructuradas, en base al cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA), con el propósito de identificar el contexto socio-cultural de los pacientes hospitalizados.

Resultados: La muestra quedo conformada por un  total de 46 pacientes (67,2± 15,3 años), 63% hombres y 37% mujeres. El 75% de los pacientes valorados reside en la ciudad de Córdoba, mientras que el 21% vive en el interior provincial. El 27% de ellos vive solo, en tanto que el 3% se encuentra institucionalizado. En relación al motivo de ingreso hospitalario, el ACV isquémico, cáncer y las afecciones respiratorias fueron las patologías más frecuentes. Con respecto a la valoración del estado nutricional, se halló que el 38% de los pacientes presentaron riesgo nutricional y de ellos, 41% pérdida de peso significativa, 36% depleción de masa grasa, 64% disminución de la fuerza muscular y 30% ingesta alimentaria insuficiente (menos del 50% de su requerimiento energético). Se observo que un 50% elige bebidas azucaradas y solo el 57% realiza 4 comidas principales.

Conclusiones La población valorada estuvo representada por el adulto mayor, población en la que resulta de importancia la evaluación del estado nutricional como criterio de prevención y pronóstico de enfermedades,  como para su mejor atención y calidad de vida. La realidad social y familiar sobre la que asienta la alimentación-nutrición de estos pacientes, son aspectos de alta atención  del equipo de salud  a los fines de reducir el riego nutricional de éstos a su ingreso.

En la formación del Lic. en Nutrición la valoración integral del paciente institucionalizado desde un marco de alta integración disciplinar  cobra especial valor.

 

ESTUDIO SOBRE SEDOANALGESIA EN SERVICIOS CRÍTICOS EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.   carobustosfierro@gmail.com

Introducción: la Sedo analgesia (SA) es el nivel mínimamente deprimido de la conciencia, producido por un método farmacológico o no farmacológico, que conserva la capacidad para mantener por uno mismo y de forma continuada la vía aérea y responder de modo apropiado a la estimulación física y órdenes verbales. Se puede conseguir con el uso de ansiolíticos asociadas o no a mórficos, y con dosis bajas de hipnóticos. Dichos fármacos se administraran según las características del paciente. La SA se emplea en fases previas a inducir la anestesia, para realizar técnicas diagnósticas o terapéuticas o en enfermos graves.

El Hospital Nacional de Clínicas (HNC), hospital escuela y de alta complejidad, cuenta con servicios críticos (SC): Unidad de Terapia Intensiva (UTI) y UTI II y Unidad Coronaria (UCO). Son los únicos servicios en los que se indica SA a los pacientes internados.

Los 4 fármacos utilizados para SA en el HNC son: Morfina, Midazolam, Remifentanilo y Propofol.

Objetivo: conocer sobre la indicación de SA en los SC del HNC.

Metodología: Se llevó a cabo un estudio prospectivo, observacional y descriptivo del 24/4/17al 24/5/17. Criterio de inclusión: todos los pacientes internados en los SC con indicación de SA.

Se revisaron diariamente las indicaciones médicas, los pacientes que no tenían SA se los registró en una planilla Word y aquellos que si tenía indicación, se los registró en una planilla Excel con los siguientes datos: edad, sexo, diagnóstico, esquema de indicación y días de administración.

Resultados: La cantidad de pacientes internados en el periodo en estudio en los servicios críticos fueron 81, de los cuales 17 estuvieron con SA:

         3 en UCO, 7 en UTI II y 7 en UTI.

         13 hombres y 4 mujeres.

         14 tenían entre 60 y 79 años.

         Días de indicación: 8 pacientes de 1 a 3 días, 5 de 4 a 6 días, 1 de 7 a 9 días y 3 más de 13 días.

         Diagnósticos: EPOC, shock séptico y cardiogénico, paro cardio-respiratorio, ACV, post-quirúrgico y traumatismo craneoencefálico.

Los 4 fármacos utilizados para SA fueron: Morfina, Midazolam, Remifentanilo y Propofol.

Los esquemas de indicación por día, según cada servicio crítico fueron:

  • UCO: Midazolam (10)/Remifentanilo (1), Midazolam (10)/Remifentanilo (3) y Midazolam (5)/Morfina (2).
  • UTI: Midazolam (10)/Morfina (2) y Remifentanilo (2)/Propofol (2).
  • UTI II: Midazolam (5)/Morfina (2) y Midazolam (5)/Remifentanilo (1).

Conclusión: Durante el periodo de estudio se observó que no hay un esquema específico de SA para los pacientes internados, sino que cada SC tiene un esquema base, pero no único. Aquellos con Morfina, Midazolam y Propofol siguen lo indicado en la teoría pero no para Remifentanilo, ya que no es un analgésico de elección

 

Título:  Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares en personas con síndrome metabólico. Penko N1, Ortolani D1, Espejo R1,Flores D2, Perovic NR1, Defagó MD1 Escuela de Nutrición. FCM/UNC.2Servicio de Cardiología de … danieladefago@hotmail.com 

 

Introducción: el síndrome metabólico (SM) es un cuadro crónico, caracterizado por una serie de anormalidades metabólicas que se asocian a mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV).

Objetivo: analizar la prevalencia de factores de riesgo para ECV en personas con SM que asisten al Servicio de Cardiología de Técnicas no Invasivas del Hospital Nacional Clínicas, Córdoba, Argentina, durante 2015-2017.

Metodología: estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal. Se aplicaron: cuestionario de frecuencia de consumo alimentario validado, de actividad de física y hábitos tóxicos, mediciones antropométricas y de presión arterial, determinación de perfil bioquímico. Se aplicaron los test de Wilcoxon y Fisher para analizar las variables según sexo.

Resultados: participaron 51 personas de ambos sexos con diagnóstico de SM. El promedio de edad fue 58,7 ± 9,5 años, sin diferencias según sexo (p=0,93).

Al analizar el índice de masa corporal el 7,8% presentó normopeso, el 37,3% sobrepeso y el 54,9% algún grado de obesidad, sin diferencias según sexo (p=0,37). El 96% presentó riesgo cardiovascular aumentado o muy aumentado, siendo mayor en hombres (p=0,04).

Sólo el 49% tuvo valores de colesterolemia deseables y los niveles de colesterol-LDL en sangre fueron óptimos en el 38,8%, con un perfil más adverso en mujeres que en hombres en ambos casos (p=0,01 y p=0,03, respectivamente). El 37,2% presentó hipertensión arterial grado 1 y el 41% concentraciones de glucemia en ayunas alterada, sin diferencias entre sexos. El 45% reportó ser exfumador y predominó la actividad física baja.

A partir del análisis de la ingesta media diaria de alimentos, se observó un elevado y variable consumo de bebidas azucaradas (767,04 ± 1317,25 ml/día), productos de panadería (56,25 ± 85,36 g/día), azúcar y dulces (43,6 ± 33,79 g/día), fiambres y embutidos (31,23 ± 33,5 g/día). Si bien el consumo promedio de frutas y verduras el consumo fue adecuado presentó gran variabilidad (406,33 ± 400,37 g/día y 498,68 ± 374,22 g/día, respectivamente). La ingesta de cereales, principalmente refinados, fue de 85,69 ± 66,34 g/día. El consumo de alimentos no fue diferente según sexo (p>0,05).

Conclusiones: los resultados obtenidos presentan una elevada prevalencia de factores de riesgo para ECV modificables, lo que ofrece una oportunidad de intervención y prevención de complicaciones futuras.

 

 

 MATERIAL DE CURACIÓN: EVALUACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN EN UN HOSPITAL PÚBLICO DE CÓRDOBA. carobustosfierro@gmail.com Introducción:

La Farmacia Hospitalaria, según normativas del Ministerio de Salud de la Nación y de la provincia de Córdoba sobre la organización y funcionamiento de farmacias en Establecimientos Asistenciales, debe gestionar todos los insumos farmacéuticos (IF) que utilice el Establecimiento; es decir, seleccionar, adquirir, recepcionar, almacenar y dispensar dichos insumos en volumen y a plazo razonable, con el mínimo riesgo para el paciente y al menor costo posible.

Los Materiales de Curación (MC) son IF utilizados para controlar hemorragias, limpiar y cubrir heridas o quemaduras y prevenir la contaminación e infección. Los que se utilizan en el Hospital Nacional de Clínicas (HNC), son fabricados en dos servicios del hospital con materias primas provistas por Farmacia Central (FC).

Objetivo:

Realizar una evaluación económica de la producción de los MC fabricados por el HNC y compararlos con los fabricados por la industria, para evaluar cursos de acción alternativos con las autoridades del hospital.

Metodología:

Estudio transversal y descriptivo, mayo de 2017. Se visitó la Central de Esterilización y Ropería del Hospital para determinar los MC que se fabrican y sus componentes. Se utilizaron planillas Excel para valorizar cada componente y obtener el costo de cada MC. Se pidió cotización a proveedores a través del Departamento de Compras del HNC para comparar con los fabricados en el hospital.

Resultados:

En el HNC se fabrican 17 variedades de MC entre compresas, apósitos, vendas, gasas, mikulicz y oclusores. Sus materias primas son: Algodón, Gasa Tubular y Rectilínea; y Papel Grado Médico para el empaque. Se obtuvo el costo de cada uno con y sin mano de obra. Los proveedores cotizaron solo 8 variedades entre gasas, vendas y apósitos que resultaron ser 50% más económicos que los fabricados por el HNC. El factor más influyente fue la mano de obra. En el caso de las compresas la diferencia es menor porque las fabricadas por el HNC se pueden lavar y reusar hasta 3 veces, pero aún resultan ser más caras. Si el hospital resigna la fabricación, se podría abaratar un 59,44% los costos anuales.

Conclusión:

El trabajo permitió a la FC, obtener información acerca de los MC fabricados en el HNC y compararlos con los disponibles comercialmente. De esta manera, se podrá ofrecer información sobre la selección y adquisición de los MC a la dirección del HNC para futuras tomas de decisiones.

 

 

ULCERAS VENOSAS SU TRATAMIENTO CON ECOESCLEROSIS GUIADA. Autores: Sanchez Carpio, Carlos; Moya Encinas, Norah; Bolcato, Erica; Funes, María Teresa. Servicio de Flebología y Linfología – Hospital Nacional de Clínicas – Facultad de  Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba – Argentina. moyanora@hotmail.com

Introducción:

La utilización de la ecoesclerosis guiada, en el tratamiento de ulceras venosas es una técnica alternativa para resolver en forma eficaz la persistencia de ulceras crónicas en pacientes con insuficiencia venosa como rasgo principal. La persistencia de comunicantes y golfos venosos aledaños a la ulcera activa imposibilitan una buena evolución en el proceso de cicatrización, enlenteciendo el proceso, y facilitando complicaciones como las infecciones concomitantes, el dolor crónico de difícil resolución y la progresión de la ulcera en sí misma.

Distintos tipos de tratamiento son utilizados actualmente en el tratamiento de la ulcera venosa activa, en muchos casos se dificulta la resolución del mismo ya que constituye un tratamiento en conjunto con el paciente y la familia a los fines de realizar las curaciones y respectivos controles, estos casos nos permitieron plantear la utilización de la ecoesclerosis guiada en aquellas ulceras que manifestaban estrictamente compromiso venoso, con insuficiencia de safena magna y/o safena parva. El cierre de comunicantes aledañas y venas varicosas permitiría descomprimir la zona peri ulcera favoreciendo la actividad celular en el proceso de granulación y cicatrización de la herida. Reduciendo los tiempos de tratamiento y evitando asi el abandono por parte del paciente y mejorando mas rápidamente su calidad de vida.-

Métodos:

Se utilizo ecografo terason 3200, esclerosante  polidocanol en concentraciones de 2 al 3 %, agujas 50/8, venda elástica y coban.-

Se trataron 20 pacientes de ambos sexos, edades entre 64 a 78 años (2017). Con ulceras venosas activas, crónicas de larga evolución (mayor a 6 meses). Se realizo un estudio observacional – prospectivo.-

El protocolo utilizado, incluye evaluación general ( comorbilidades, medicación actual del paciente, tratamientos previos)  examen físico  (localización de golfos varicosos, perforantes insuficientes a la palpación, medición de diámetro de ulcera) y clasificación CEAP. Quedan excluidos del estudio pacientes anticoagulados, flebitis aguda ulcera arterial y/o combinada y aquellos con ulcera venosa activa infectada.-

Se realizo ecodoppler de miembros inferiores en consultorio, visualizando cayado de SM, toma de mediciones en todo su recorrido. Localización de perforartes en zona de ulcera activa.

Se realizo punción guiada  con esclerosante con espuma 1/4, Método Tessari en vena comprometida y posteriormente se realizo vendaje compresivo, control y evaluación del paciente a los 3, 7, 15, 30 y 60 días. Todos los pacientes continuaron con curaciones diarias habituales y elastocompresion.

Resultados:

En 75 % se observo una evolución favorable con disminución de los diámetros entre 1 a 2 cm a los 30 días de tratamiento, en el 10% cierre completo de ulcera en el mismo tiempo y en el 15 % persistencia de ulcera conservando mismos diámetros.-

La disminución de diámetros a los 60 días fue mayor, y el 90% de esos casos se logro cierre completo a los 90 días siendo más lento el proceso en aquellos pacientes que presentaban mayores trastornos trófico asociados y los de mayor data evolutiva (mayor a un año)

Conclusiones:

La utilización de la ecoesclerosis guíada es una alternativa válida para el tratamiento de ulcera crónica venosa, se comprobó la buena respuesta al tratamiento y la disminución de complicaciones propias de la misma. Se logro resolver las mismas de una manera efectiva y no cruenta. Las escasas complicaciones y reacciones adversas del esclerosante son casi nulas y tolerables siguiendo el protocolo de tratamiento para cada paciente, la notable mejoría en la evolución de los casos permitió dar respuesta a aquellos casos crónicos de larga evolución donde los tratamientos convencionales no fueron eficaces o en aquellos casos donde la lenta evolución conllevo al abandono por parte del paciente. En todos estos casos, la correcta comunicación con el paciente constituye un baluarte durante el  tratamiento.-

 

RETRASO EN LA CONSULTA EN PACIENTES CON ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. AUTORES. Dr. Buonanotte Federico, Lucero Natalia, Fuentes Verónica, Barral Eliseo, Marcolin Gina, Gordo Rocío, Galleguillo María Gisela. mariagg775@gmail.com 

INSTITUCION: Hospital Nacional de Clínicas

INTRODUCCION

La enfermedad cerebrovascular es una de las patologías neurológicas más prevalentes a nivel mundial, y es la principal causa de discapacidad. A nivel nacional, es también la cuarta causa de muerte. El único tratamiento aprobado por la FDA para los ACV isquémicos es el alteplase. Este funciona disolviendo el coágulo y mejorando el flujo de sangre a la parte del cerebro que se ve privada de flujo sanguíneo. Si se administra dentro de las tres horas (y hasta cuatro horas y media en ciertos pacientes elegibles), puede mejorar las posibilidades de recuperación de un ACV. Dicha intervención  minimiza los costos directos del tratamiento, por la reducción del tiempo de hospitalización y rehabilitación y, especialmente, reduce los costos indirectos (pérdida de productividad, ausentismo, muerte prematura), con gran repercusión socioeconómica. Aun así, solo el 3-8.5% de todos los pacientes reciben terapia trombolítica. El retraso en la consulta médica es uno de los factores limitantes más importantes. Acortar este retraso podría mejorar el número de pacientes que reciben alteplase.

 

OBJETIVOS

 

               Determinar el tiempo de retraso en la consulta medica por guardia en pacientes con diagnostico de ACV isquémico, independientemente del cumplimiento de criterios de inclusión para la administración de alteplase. MATERIALES Y METODOS                Se realizo un estudio descriptivo retrospectivo. Se analizo el tiempo desde el inicio de los síntomas hasta el momento de la consulta de pacientes ingresados por guardia (N: 57) por el Servicio de Neurología del Hospital Nacional de Clínicas con diagnostico de ACV isquémico, durante el periodo de Septiembre de 2017 a Marzo de 2018. RESULTADOS                De los datos analizados se obtiene que la media de tiempo de consulta fue de 7,05 horas (Min: 1,00; Max: 35,00), con una mediana de 5 horas. Solo el 32% de los pacientes se presento a la consulta por guardia en una probable ventana terapéutica para la administración del tratamiento trombolítico (Grafico 1).

Grafico 1. Porcentaje de pacientes que ingresaron por guardia en ventana terapeutica para la administracion de tromboliticos (N:57).

   CONCLUSION                Se destaca el considerable número de pacientes que concurrieron con un retraso significativo a la consulta médica, lo cual tiene un impacto negativo en la elegibilidad de los pacientes para el tratamiento trombolítico. Las campañas de concienciación pública deberían enfatizar la importancia de buscar atención médica urgente, así como reconocer los síntomas. A su vez, la realización de jornadas de capacitación para los sistemas de traslado de pacientes (tanto públicos como privados) haciendo foco en la identificación, traslado precoz, y pre-notificación de arribo. Se necesita un esfuerzo combinado entre el sistema de salud y los sistemas de educación pública, para que más pacientes con ACV reciban una terapia adecuada.

 

 

-Titulo Estudio sobre el Impacto de la asignatura  Medicina Familiar en el desarrollo de competencias profesionales de la carrera de medicina.  2.Autores: Ciuffolini,MB, Didoni; M, Marrone MA, Perez, A, Buffa Barrera G; Dangelo, E; Ducoin ,F, Quatrini ,G, Lucero,D. 3.Instituciones Departamento de Medicina Familiar, FCM, UNC  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

4.Introducción

Medicina Familiar constituye un espacio de integración curricular en el ámbito de la PFO, en el cual se propone la incorporación de herramientas conceptuales y metodológicas que faciliten un abordaje integral de los problemas de salud centrado en la persona y la familia, acorde al perfil epidemiológico local.

5-Objetivo

Evaluar el impacto de los contenidos de la asignatura Medicina Familiar para el desarrollo de competencias en alumnos del último año de Medicina UNC, período 2016 – 2017.

 6- Metodologia

Estudio descriptivo transversal. Se aplicaron dos instrumentos destinados a valorar competencias profesionales (a partir de los ejes planteados en la Resolución 1314)  al iniciar y finalizar el cursado -autoevaluación realizada por alumnos y observación directa realizada por tutores-. Se calculó el coeficiente con las medianas de cada competencia, comparando primera y segunda autoevaluación, primera y segunda observación directa y autoevaluación final vs observación directa final. Participaron la totalidad de los alumnos del último cuatrimestre 2016 y 2017 ( 279 alumnos) Para el análisis de los datos se utilizó el estadístico SPSS y de datos cualitativos análisis de contenido

7- Resultados:

Los resultados obtenidos arrojaron que los componentes correspondientes a la competencia Práctica Clínica fueron de los más satisfactoriamente valorados especialmente la “Investigación de la dolencia” (0.79), “Búsqueda de opinión y acuerdo con la persona para la realización de tratamientos” (0,78).”; “Averiguar aspectos familiares” (0.74), “Consideración de la red de apoyo”(0.71) e “Investigación del contexto social en relación al motivo de consulta”.  En relación a éste ultimo las categorías de respuestas de mayor frecuencia fueron la investigación de la estructura familiar, condiciones laborales, contexto barrial, relaciones familiares (vínculos, roles, conflictos), redes y grupos de apoyo. 

Se destacaron como competencias  además la “construcción de la relación médico- paciente”; “ser realista en el manejo del tiempo y recursos para la atención” asi como la “comprensión integral de la persona”.

En relación a la competencia Salud Poblacional, se destacaron los componentes “comprensión de la influencia de aspectos familiares en el PSEA de las personas y de la determinación social de la salud”.  Se destaca Se destaca el hecho de que la competencia “Acceso a instituciones y redes”, fue la única con baja puntuación al inicio  (1,75) en la cual se percibió sólo un fortalecimiento intermedio al finalizar el cursado (0,81).

Los aportes mejor valorados por los docentes fueron “la comprensión de las premisas de la determinación social de la salud” y “la influencia de los aspectos familiares en la salud de las personas”. En lo referente a los componentes del PCCP, los mejor valorados fueron “el desarrollo de actividades de prevención y promoción, la relación médico paciente y ser realistas”. Por otra parte, como percepción de los docentes se destacó que el cursado de la materia brinda herramientas para comprender la integralidad  del psea, facilitando el acercamiento a la persona inserta en su contexto. Aporta también un  mayor conocimiento de la dinámica del primer nivel de atención, permitiendo reflexionar sobre el modelo de atención que conciben. Los docentes consideraron también que el tiempo de cursado debería ser mayor para profundizar tales conceptos

  1. Conclusiones

La propuesta de la materia permitió el afianzamiento de competencias profesionales relacionadas con la entrevista clínica y con el abordaje integral de la persona reconocida como sujeto de derecho.

  1. Financiamiento SeCyT

 

EXTENSIÓN:

1ª MENCIÓN:

Talleres de Sexualidad Integral: una experiencia compartida.    Astegiano C.; Blanco C.; Ciuffolini B.; Del Campo V.; Didoni M.; Marrone A.; Velazco M. valeriamdelcampo@gmail.com. Instituciones  Departamento de Medicina Familiar – Hospital Nacional de Clínicas – Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba – Espacio de Salud Dr. Guillermo Lucena Gallo.Instituto Técnico Noel J. Etchegoyen.   PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

 

 

2ª MENCIÓN:

AMBIENTES SALUDABLES: Investigación sobre creencias y prácticas ligadas al consumo de sustancias psicoactivas en alumnos de la FCM, como antecedente para la prevención extensiva a la comunidad hospitalaria y a la sociedad en general. Autores: Richard,Gabriela María; Carbonetti, Mario Julio; Presman, Carlos; Rueda, María José; Carrizo, Lidia.; Xochitl De San Jorge  gabriela.m.richard@gmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

 

3ª MENCIÓN:

ENCUENTROS SALUDABLES: Taller de cocina y alimentación- grupo operativo de trabajo (SMF HNC). CRAVERO, G., PÉREZ AGOSTINI, A., DIDONI, M., ASTEGIANO, C., BERTOTTO, A., AUAT, M., TORRES CASTAÑOS, J. Servicio de Medicina Familiar HNC    lic.gabrielacravero@gmail.com  

 

 

CAMPAÑA DE DETECCION DE ARTROPATÍA PSORIASICA. Reta Arbó L, Jurado R, Gazzoni MV, Taboada Bonfanti C, Buliubasich S, Santaella P, Moyano … reumahnc@fcm.unc.edu.ar

En el servicio de Reumatología del Hospital Nacional de Clínicas, entre los días 28 de agosto al 01 de septiembre  de 2017, se llevó a cabo una  campaña con el objetivo de detectar artropatía  psoriásica  en pacientes con psoriasis de piel previamente diagnosticada.

Durante todo el mes de agosto y mediante publicidad por radio, televisión  y cartelería,  se convocó a personas mayores de 18 años que padecieran de psoriasis de piel y que hubieran presentado síntomas sugestivos de artropatía psoriásica (artritis, tendinopatías, dactilitis y ojos rojos).

Se incluyeron 28 pacientes de ambos sexos y se documentó tipo de psoriasis por especialistas en dermatología.

Se evaluaron (por reumatólogos especialistas) número de articulaciones dolorosas, número de articulaciones inflamadas, entesitis clínica, dactilitis.

Se evaluaron comorbilidades asociadas: tabaquismo, enolismo, cardiopatía, diabetes, hipertensión arterial (HTA), hipotiroidismo, dislipidemia, gota, ojo rojo, índice de masa corporal (IMC), perímetro abdominal.

Se solicitó laboratorio al 100% de los pacientes : recuento de glóbulos rojos, recuento de glóbulos blancos, hemoglobina, VSG, PCR, uricemia, ACPA, factor reumatoideo, glucemia, insulinemia, colesterol total, colesterol HDL, triglicéridos.

A criterio del médico evaluador se pidió radiografía de manos, pies, columna cervical, dorsal  y  lumbosacra, panorámica de pelvis, RMN de articulaciones sacroilíacas y columna lumbosacra y ecografía power doppler de entesis.

Completaron los estudios 26/28 pacientes

Resultados clínico-demograficos (n=26)

El 62% fue de sexo masculino. El 100% de los pacientes tenía compromiso cutáneo (psoriasis vulgar 100%, psoriasis ungueal  46,42%, psoriasis guttata 3,57%) y el 85 % compromiso articular (13/26 artritis, 17/26 espondilitis, 12/26 sacroilitis, 3/26 dactilitis y 11/26 entesopatía,).

De acuerdo con los criterios vigentes (CASPAR), 22/26 pacientes presentaron artropatía psoriásica confirmada.

Además se detectaron comorbilidades: tabaquismo en 12 pacientes, enolismo en 7, cardiopatía en 1, diabetes en 3, hipertensión arterial en 12, hipotiroidismo en 3, dislipidemia en 6, gota en 2 y ojo rojo en 4 pacientes. El IMC promedio fue de 30,5 con un perímetro abdominal promedio de 101,73 cm en varones y 101,63 cm en mujeres.

Conclusiones: la campaña realizada cumplió con el objetivo de diagnosticar compromiso articular sin diagnóstico previo  en pacientes que padecen psoriasis, detectándose también las comorbilidades más frecuentes de esta patología, permitiendo el comienzo del tratamiento adecuado para la prevención de lesiones articulares graves y complicaciones por enfermedades asociadas.

 

 La neurodidáctica aplicada en el Museo en Ciencias de la Salud. Julio Melián; Paola Franco

Museo en Ciencias de la Salud, Hospital Nacional de Clínicas, UNC 

En el marco de las nuevas concepciones de la museología este trabajo tiene como propósito difundir la potencialidad educativa que contiene el Museo en Ciencias de la Salud, incorporándolo como instrumento pedagógico al desarrollo de la práctica curricular y a la tarea diaria. Desde esta nueva cosmovisión la apertura del museo hacia la comunidad educativa conlleva a la participación y protagonismo de los actores sociales del sistema educativo en la construcción compartida, contextualizada y significativa de la realidad y de su entorno. Por otro lado, permite una revalorización del patrimonio ayudando a encontrar formas adecuadas para que éste se mantenga vivo y renueve el diálogo con los individuos y la sociedad que los ha acumulado/rescatado/gestado. La práctica educativa del museo, está conformada por profesionales con diferentes disciplinas entre las que se destacan la gestión cultural, museología, bibliotecología y archivología. De lo expresado anteriormente se desprende la necesidad de contar, por un lado, con un área educativa activa en el museo, personal capacitado en la tarea de formar, guiar, comunicar y difundir el mensaje museológico, y por otro con docentes capacitados para trabajar en paralelo y en forma conjunta con el museo y su acervo. En el presente trabajo hemos tratado de reflexionar sobre el papel de los museos como instrumentos importantes que puedan contribuir significativamente al sistema educativo, durante la educación formal y no formal.

Entre las diversas estrategias de enseñanza aprendizaje que efectuamos desde el Museo en Ciencias de la Salud para los distintos niveles educativos, desarrollamos las visitas guiadas donde se contempla la integración de todos los museos insertos en el HNC, otras actividades están vinculadas a la prevención de enfermedades y cuidados de la salud,  talleres orientados a la conservación preventiva de colecciones, alfabetización informacional, cursos Guías de Museos  entre otras.

 

MUSEO DE PATOLOGÍA  “DR. FERDINADO STRADA” LEGADO CIENTÍFICO CULTURAL. Spinzanti J.; Consolari F.; Franco P.; Melian J.; Cabalier M.E.D. Museo de Patología-Museo en Ciencias de la Salud-Hospital Nacional de Clínicas 

El Museo de Patología “Dr. Ferdinando Strada” fue creado por Ordenanza Rectoral en 1916. La Escuela de Medicina en 1913 contrató en Pavía, Italia, al Dr. Ferdinando Strada, quien dispuso realizar el estudio de autopsias en el Hospital Nacional de Clínicas, donde obtiene una gran cantidad de piezas que van a formar parte del Museo. Otras fueron obtenidas de hospitales provinciales (especialmente aquellos dedicados a enfermedades pulmonares, particularmente la tuberculosis). A través de los años el museo sobrellevó crecimientos e inactividades. En el año 2012, políticas desarrolladas y promovidas desde el Programa de Museos (PROMU) de la Universidad Nacional de Córdoba, facilitaron la puesta en valor de su patrimonio científico, histórico y cultural, recuperando y diseñando nuevos espacios físicos como también implementar políticas orientadas a la conservación preventiva de las colecciones.

La misión del museo es propender a la mejor comprensión de la anatomía y de las patologías que se desarrollan en los diferentes órganos, con fines académicos y acciones extensionistas. La nueva propuesta museográfica organiza la muestra seleccionado un total de 200 piezas macroscópicas y se ordenan por aparato y sistemas humanos.

En esta organización se destacan como las más antiguas, una pieza del año 1904 traída por Ferdinando Strada, corresponde a un cistoadenocarcinoma de ovario, otra pieza es un carcinoma de vesícula biliar que data de 1919 y un carcinoma de esófago del año 1921, un preparado de pulmón con múltiples metástasis de un carcinoma de estómago del año 1926 junto a una hidronefrosis renal.

Otro núcleo de la exposición muestra reproducciones en cera sobre patologías dermatológicas (Moulages), una mesa con aparatología médica, texto y documentos históricos.

El nuevo plan museológico permite desarrollar nuevas políticas educativas, culturales y de formación como también estrategias orientadas a la conservación preventiva, a la investigación, extensión y difusión de la ciencia y la prevención de enfermedades que impactan directamente en la calidad de vida de todos los ciudadanos

 

 

Taller: “Educando en Valores-Solidaridad y Respeto” Autores: Dra Carlota Grigorjev; Dra Alejandra Vettorazzi; Dra Ma. Susana Hernández Caffot; Dra Nilda Brizuela; estudiante Rodrigo Machado. cgrigorjev@gmail.com  Instituciones: Cátedra de Farmacología General. Facultad de Ciencias Médicas UNC. Escuela Maestros Puntanos, Córdoba.  

La escuela es uno de los ámbitos específicos para avanzar hacia la transformación de

prácticas culturales, fuertemente arraigadas, que profundizan las desigualdades y

obstaculizan el desarrollo integral y pleno de nuestros niños. Por lo que hay que promover

un enfoque responsable, integral y multisectorial de la educación sexual integral de

nuestros niños y guiarlos, para que puedan reflexionar y dialogar en sus prácticas

cotidianas con un marco de respeto mutuo. Para que se formen en un juego de libre

elección; que sean realmente capaces de discernir, de cuidarse, de cuidar al otro, y que

conozcan y ejerzan sus derechos.

Esta actividad está pensada para que las niñas y los niños puedan reconocer—a través

del análisis de distintas escenas escolares—desacuerdos y situaciones conflictivas que

denotan descuidos o malos tratos, hacia sí mismos o hacia los demás. Un abordaje

formativo de los conflictos cotidianos en el aula y en la escuela, basado en el análisis de

derechos y responsabilidades de cada niño o niña y en la proposición de formas de

resolución y de normas de convivencia, la que permitirá fomentar mayores grados de

autonomía y desarrollar actitudes orientadas al respeto y al ejercicio de sus derechos.

Objetivos: Reconocer y valorar las diferencias entre las personas.

-Promover el aprendizaje de prácticas de defensa de derechos.

-Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las

formas de discriminación.

-Desarrollar la subjetividad, reconocer sus derechos y responsabilidades y respetar y

reconocer los derechos y responsabilidades de las otras personas.

Se realizó una actividad grupal práctica coordinada por los docentes de la cátedra. La

misma consistió en grupo de 45 niños de quinto y sexto grado en sus respectivos

horarios. Cada niño tomo un pompom de lana al azar, los cuales fueron realizados por los

distintos docentes los que eran todos diferentes en tamaño y colores; luego se agruparon

según criterios individuales, que explicaron en una redacción. Algunas de ellas fueron:

Nos juntamos porque somos amigas y no vemos los defectos. Nos juntamos porque

tenemos los mismos colores (o tamaños).Luego algunos niños caracterizaron a los

pompones describiendo virtudes y diferencias, por lo que debían esforzarse en poder ver

características que pudieran resaltar. Al final, reflexionaron acerca de las diferencias

individuales y compartieron el aprendizaje con sus compañeros mediante la elaboración

de una frase: Turno mañana: “En la escuela somos todos compañeros, iguales y

diferentes, debemos respetarnos, tolerarnos, compartir y no solo con los amigos.

Logrando con el juego una buena convivencia sin discriminar ni ver los defectos de los

demás”. Turno tarde: “En la escuela trabajamos en grupo y nos ponemos de acuerdo con

respeto, compañerismo, igualdad y felicidad”.

La actividad fue muy fructífera ya que los niños pudieron hablar a través del pompom y así

sacar a la luz sus sentimientos.

 

Titulo: “RELACION ENTRE LOS INDICES DE SINTOMAS Y SIGNOS DE REFLUJO LARINGO FARINGEO Y LA CALIDAD VOCAL EN EL MARCO DE NUESTRA ACTIVIDAD DE EXTENSION UNIVERSITARIA”   Autores: Dra. Eugenia Miravet, Lic. Alicia Hernández, Dra AnalíaLiziardi, Lic. Georgina Paolini, Dr. Roberto Brian, Lic. Liliana Vega. cursofono@hotmail.com

Instituciones: Universidad Nacional de Córdoba, Hospital Nacional de Clínicas, I° Cátedra de Clínica Otorrinolaringológica y Servicio de Fonoaudiología.

INTRODUCCIÓN:

Desde  1a Cátedra de Clínica Otorrinolaringológica y el Servicio de Fonoaudiología de este Hospital, realizamos desde el año 2013 una actividad de extensión universitaria por el “Día mundial de la voz” con el objetivo de concientizar a la población, sobre la necesidad de prevenir y /o tratar los problemas relacionados con la misma, detectar patologías de la voz, disminuir las tasas de morbi-mortalidad por patología laríngea y difundir hábitos de higiene y cuidado vocal.

A las personas que concurrieron se les realizó una encuesta de recopilación de datos relacionados con los trastornos vocales y un examen orgánico-funcional, mediante fibro-laringoscopía y evaluación perceptual vocal.

Hemos observado en estos años una alta frecuencia de signos fibro-laringoscópicos de laringitis por reflujo. El diagnóstico es fundamentalmente clínico; es una entidad cada vez más diagnosticada y en muchos casos sobre-diagnosticada ya que  suele haber divergencias entre los especialistas en la valoración de los signos de reflujo laringo-faríngeo.  Es por ello que en la última campaña decidimos incorporar el RSI (refluxsymptomindex) y RFS (refluxfinding score). Ambos son métodos validados para el diagnóstico de reflujo faringo-laríngeo.

 

DESARROLLO:

Los objetivos que nos propusimos fueron:

–           Correlacionar el RSI Y el RFS.

–           Evaluar la calidad vocal en aquellas personas que tenían ambos índices con valores indicativos de reflujo laringo-faríngeo.

Metodología:

Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal realizado en el Servicio de Otorrinolaringología y Servicio de Fonoaudiología del Hospital Nacional de Clínicas.

–           Se convocó a través de distintos medios masivos de comunicación a todas aquellas personas profesionales o no de la voz, con o sin alteraciones vocales, de la ciudad de Córdoba.

–           Se aplicó la encuesta de recopilación de datos utilizada en años anteriores de la campaña por el “Día mundial de la voz”.

–           Se aplicó el RSI (índice de síntomas de reflujo) que considera nueve síntomas típicos de reflujo faringo-laríngeo (disfonía o problemas con la voz, necesidad de carraspeo, sensación de mucosidad pos-nasal, dificultad para tragar alimentos, líquidos o píldoras, tos después de comer o al acostarse, sensación de ahogo o episodios de asfixia , tos molesta habitual, sensación de cuerpo extraño faríngeo y acidez estomacal, dolor en el pecho, indigestión o aparición de ácido estomacal); este índice es indicativo de reflujo faringo-laríngeo con un valor mayor o igual a 13.

–           Se realizó fibro-laringoscopia y  fonoscopía utilizando el RFS (índice de signos de reflujo) que considera ocho signos de reflujo laringo-faringeos (edema subglótico, obliteración ventricular, eritema / hiperemia, edema de pliegue vocal, edema laríngeo difuso, hipertrofia de comisura posterior, granuloma o tejido de granulación y moco endo-laríngeo); este índice es indicativo de reflujo laringo-faríngeo con un valor mayor o igual a7.

–           Se realizó la evaluación perceptual de la voz.

RESULTADOS:

Se evaluaron 100 personas en total.

–           64 personas presentaron un RSI indicativo de reflujo faringo-laríngeo.

–           47 de ellas (73%) presentaron un RSF indicativo de reflujofaringo-laríngeo.

–           17 (27%) un RSF no indicativo.

–           De las 47 personas con RSI Y RSF indicativos de reflujo faringo-laríngeo 46 (98%) presentaron alteración vocal.

–           Ambos índices se correlacionan en un alto porcentaje presentándose alteración vocal en la mayoría (sólo una persona no presentó alteración vocal).

 

CONCLUSIONES:

El reflujo faringo-laríngeo es una afección clínica distinta del reflujo gastroesofágico, incluso la mayoría de los pacientes con laringitis por reflujo faringo-laríngeo no presenta la clásica sintomatología de aquél, como ardor retro-esternal y regurgitación. Afecta a la laringe, la faringe, la cavidad nasal y el oído medio, y es secundario al reflujo de contenido gástrico por alteración del esfínter esofágico superior.

Los síntomas que suelen presentarse son: disfonía, tos seca que puede llegar a ser crónica, carraspeo, globus faríngeo, sensación de secreciones en hipofaringe, disfagia, etc.

La laringitis por reflujo tiene una alta prevalencia en la población y su diagnóstico es fundamentalmente clínico. La fibro-laringoscopía es un método de diagnóstico que permite observar signos sugestivos, pero no específicos y suele haber divergencia entre los especialistas en el diagnóstico del reflujo faringo-laríngeo. Es por ello que los resultados obtenidos en nuestro estudio (de bajo costo y práctico) permitirían minimizar la subjetividad diagnóstica, precisar y condicionar el abordaje fonoaudiológico, el seguimiento del paciente y la respuesta al tratamiento indicado. Nuestra actividad de extensión universitaria nos proporcionó la posibilidad de observar dicha problemática en la población que concurrió a la convocatoria, y la necesidad de investigar con el objeto de revisar, corregir y optimizar nuestra práctica clínica y pedagógica para mejorar la calidad de vida de la sociedad, integrando así los tres pilares de nuestra actividad universitaria: docencia-investigación-extensión.

 

 

 ENCUENTROS SALUDABLES: Taller de cocina y alimentación- grupo operativo de trabajo (SMF HNC). CRAVERO, G., PÉREZ AGOSTINI, A., DIDONI, M., ASTEGIANO, C., BERTOTTO, A., AUAT, M., TORRES CASTAÑOS, J. Servicio de Medicina Familiar HNC    lic.gabrielacravero@gmail.com  

3ª MENCIÓN

 

Objetivos:

Promover la alimentación como un fenómeno multidimensional. 

Facilitar espacios de encuentro colectivo,  descubrimiento de  modos de alimentación saludable y discusión en torno a la salud y alimentación.

Relato de la experiencia:

En reuniones de equipo del SMF-HNC se advirtió que el estilo de vida de gran número de las personas asistidas tenían alimentación pobre en fibras, rica en grasas e hidratos de carbono y la carne vacuna como plato principal. Participaron en el proyecto Médicos de Familia, Lic. en Psicología y Nutrición. Se convocó a la comunidad adulta general. Se realizaron dos ciclos de seis talleres, con tres momentos: relajación y presentación de la propuesta del día; preparación del alimento; cierre, compartiendo las producciones, apreciaciones personales y grupales. Se extendió la actividad a la sala de espera del SMF (recetas e información nutricional). Se realizó un encuentro colectivo de talleres en el pasillo central del HNC. Se dispusieron tres stands conformados por los participantes, el equipo y sus producciones, durante tres días consecutivos.

Resultados: Se inscribieron 20 personas, finalizaron 15. Edad de los participantes: entre 17- 74 años. Se elaboraron recetas con alimentos de estación, fácil preparación y costo bajo.

En el encuentro colectivo participaron la mayoría, exponiendo lo que  “habían aprendido”: trabajar en equipo, generar nuevos lazos, incorporar alimentos saludables.

Conclusiones: El proyecto favoreció la reflexión crítica, la construcción colectiva y la elección de alimentos enmarcados en su entorno vital. Facilitó que los participantes fueran multiplicadores en sus círculos familiares y sociales.

 

Título:  Promoviendo comportamientos saludables para la prevención de enfermedades cardiovasculares

Eje temático: promoción y prevención de la salud. Oberto MG1, Flores D2, Carrizo L3, Fauro R1, Marchiori GN1, Defagó MD1.  1Equipo de docentes e investigadores del Proyecto de … danieladefago@hotmail.com

Introducción: las enfermedades cardiovasculares (ECV)constituyen la primera causa de muerte en el mundo. En la Argentina, las enfermedades no transmisibles (ENT) incluyendo las ECVrepresentan el 80% del total de defunciones en adultos. Son acciones claves en la disminución de la morbi-mortalidad la implementación de hábitos saludablesy la actuación sobre posibles factores de riesgo. Es por ello, que en conmemoración del Día Mundial del Corazón se dio a conocer, de forma masiva, las ECV y cómo prevenirlas para que nuestra comunidad pueda mejorar y cuidar su salud.

Desarrollo: la propuesta respondió a las características de una actividad comunicacional y de difusión para concretar un derecho, el acceso a la información científica, oportuna y de calidad. Se combinó la interacción de los integrantes del equipo de investigación (docentes-investigadores, tesistasde grado-posgrado, residentes) con las personas que asistieron al Hospital Nacional de Clínicas (HNC). Se convocó a la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) de laEscuela de Nutrición (EN), estudiantes y egresados adscriptos de la EN, profesionales del Servicio de Cardiología de Técnicas no Invasiva  (SCTnoI) y personal nodocente del HNC.

Las actividades preliminares incluyeron dos talleres sobre comunicación y consejería en alimentación saludable, consumo recomendable de sal, sedentarismo-actividad física, tabaquismo y presión arterial; facilitando que el equipo extensionista se apropiara de estrategias para la difusión de hábitos de vida saludables que colaboren a reducir la incidencia de ECV en la comunidad general. Se diseñaron imanes y cartelería ilustrativa con leyendas de concientización sobre la salud cardiovascular.

Para la implementación se instaló un stand en el hall de ingreso del HNC los días 28 y 29 de septiembre de 2017, de 9:00 a 14:00 horas, en el cual los integrantes de la EN tomaron peso, talla, circunferencia de cintura y entregaron 500 imanes; de esta manera intercambiaron información y conocimientos con quienes se acercaron al espacio mencionado. Con la finalidad de interactuar con más personas, se recorrió la guardia y los distintos pisos del Hospital.

En el hall de ingreso, los médicos residentes del SCTnoIinvitaron a conocer el “Riesgo Cardiovascular Global” a través del cual 190 interesados accedieron a medirse la presión arterial y responder la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, instrumento diseñado por el Ministerio de Salud, Argentina.

Además, se instaló el Kiosco Saludable de la SAE, con una oferta de alimentos saludables y su respectiva consejería al consumidor. La propuesta culminó en el patio interno de Técnicas no Invasivas, con una “Pausa activa” acargo de personal nodocente.

Al finalizar, el equipo realizó una evaluación cualitativa para analizar la experiencia y generar nuevas alternativas de abordaje en futuras intervenciones. Algunas expresiones fueron: “valoro el trabajo interdisciplinario y el contacto con lacomunidad…” “para mi sorpresa la demanda de la población fue mayor de lo esperado…” “tendríamos que disponer de más instrumentos de medición antropométrica para responder rápidamente al interés generado…””se deberían realizar más actividades de este tipo…”

Se reveló una muy buena predisposición de las personas con quienes se interaccionó, creando nuevas oportunidades para seguir desarrollando este tipo de actividades, al mismo tiempo, se generó un intercambio enriquecedor para todos los involucrados.

 

Título: Talleres de Sexualidad Integral: una experiencia compartida. Astegiano C.; Blanco C.; Ciuffolini B.; Del Campo V.; Didoni M.; Marrone A.; Velazco M. valeriamdelcampo@gmail.com. Instituciones Departamento de Medicina Familiar – Hospital Nacional de Clínicas – Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba – Espacio de Salud Dr. Guillermo Lucena Gallo.Instituto Técnico Noel J. Etchegoyen

Palabras clave Sexualidad, derechos, salud, educación, talleres.PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

1ª MENCIÓN

Resumen

El presente relato recupera la experiencia de trabajo conjunto entre el Espacio de Salud Dr. Guillermo Lucena Gallo y el Instituto Técnico Noel J. Etchegoyen, la cual articula el trabajo con dos derechos fundamentales como son la salud y la educación.

El trabajo con la perspectiva de la Educación Sexual Integralasume la complejidad de la sexualidad y la consideración de sus múltiples dimensiones, reconociendo que «la escuela no puede abordar de manera solitaria estas cuestiones», siendo necesario el trabajo intersectorial. (Ministerio de Educación de la Nación, 2012).

Al mismo tiempo, desde la Salud Colectiva y la Epidemiología Crítica, apostamos a la construcción colectiva de la salud como derecho y a la participación protagónica de los jóvenes en su Proceso Salud-Enfermedad-Atención-Cuidado (Almeida Filho, 1999; Breilh, 2010).

La riqueza de la presente experiencia reside en el modo de construir conjuntamente una estrategia de intervención con base en dos instituciones de la comunidad. Se parte de la potencia del trabajo en red en el abordaje comunitario de temáticas complejas en el campo de la salud, realizando intercambios en pos de generar transformaciones (Ministerio de Salud de la Nación, 2010/ Rovere, 1999). En este caso la sexualidad y la atención integral de las/os jóvenes en el marco del ejercicio de derechos, con perspectiva de género. Otra de las claves es que habilita otros modos de habitar los espacios, rompiendo las barreras que interfieren en el acceso de las/los jóvenes a los servicios de salud.

Desde esta perspectiva de conformación de redes comunitarias se inició el vínculo en el año 2008. El trabajo sostenido en el tiempo permitió la articulación en términos de planificación conjunta desde una mirada común.

De esta manera, se vienen realizando encuentros donde se trabaja con la modalidad taller vivencial, desarrollando temáticas relacionadas con la sexualidad, género, violencia y vínculos, en los que participan docentes, estudiantes de segundo y tercer año del Instituto Etchegoyen y el equipo de salud. Estos talleres cuentan con diversas dinámicas que permiten problematizar y abrir debates respecto a estas temáticas.

                Esta experiencia también permitió fortalecer el trabajo en red como estrategia para garantizar el acceso a derechos, poniendo en juego los recursos que dispone la comunidad en la interacción de actores e instituciones. 

Bibliografía

– Ministerio de Educación de la Nación (2012) Guía para el desarrollo institucional de la educación sexual integral, 1º ed, Buenos Aires.

– Ministerio de Salud de la Nación (2010) Módulo 9: Salud y redes. Posgrado en Salud Social y Comunitaria. Programa Médicos Comunitarios. Equipos del primer nivel de atención, 1º ed, Buenos Aires.

– Breilh,​ J. (2010)​ “La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano.” En Salud Colectiva. Volumen 6. No 1. Lanús. [En Línea: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652010000100007#f1]

 

 

Título: Modelo De Atención Asistencial Interdisciplinario, Centrado En La Persona Desde Un Rol Interactivo Con El Equipo De Salud Para El  Cuidado  Y Evolución De Heridas, Consultorio De Ostomia Y Heridas. Hospital Nacional de Clinicas. Autores: Lic ET. Reynoso Beatriz, Lic.Chiaraviglio Florencia, Dr .Soria Fernando, Lic. Fernandez Maite Antonella, Lic. Peressutti Celina, Enf.Noelia Del Valle Gonzalez  maitenalp@gmail.com PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

INSTITUCIONES: HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS, ASOCIACION OSTOMIZADOS CORDOBA (ADOC).

 Introducción:

El Consultorio De Ostomia y Heridas del Hospital Nacional de Clínicas funciona en el área del sector de Endoscopia y propone un modelo de atención al cuidado integral de la persona en todas sus dimensiones, de modo que las personas no sean un componente biológico sino un conjunto integral en el abordaje terapéutico, donde los roles profesionales  se fusionan y logran trascender al plano de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad para lograr una mejor calidad de vida.

Este trabajo pretende mostrar la experiencia de un equipo de salud multidisciplinario en el cuidado de personas portadoras de una herida que asisten al consultorio de manera ambulatoria y derivaciones de los diferentes servicios del Hospital Nacional de Clínicas.

Desarrollo: La persona que acude al espacio del consultorio toma posición inmediata de un rol interactivo con el equipo de salud. La acción terapéutica está dirigida a favorecer el proceso de cicatrización de la herida,  prevenir la infección, disminuyendo el riesgo relacionado con la manipulación de la herida,  detectar precozmente la aparición de complicaciones. A su vez, se pretende acompañar con una terapia psicológica y  Educar al paciente y a la familia en el cuidado y medidas de protección de la herida. La nutrición juega un papel importante en la cicatrización de las heridas, tanto en el tratamiento como en la prevención. Es necesario conocer el papel de la Suplementación Nutricional Oral y la dietoterapia ensambladas en un plan de pautas saludables en el ámbito de la las heridas. Los SNO se pueden definir como formulas nutritivas que están orientadas a completar la alimentación habitual y acelerar los tiempos del proceso, nunca reemplazándola ya que no cubren todas las necesidades alimenticias.

La consulta interactiva es la herramienta innovadora, frente a los modelos habituales de los servicios de atención en salud, las personas y sus redes de contactos  tienen un papel más activo, constituyéndose en el centro de la atención, pero también de la toma de decisiones. Este equipo interdisciplinario está integrado por Medico, Enfermera Estomaterapeuta,, Lic.en Enfermeria capacitadas , Lic en Nutricion, Lic. en Psicologia, Las medidas de  acción terapeutica se decide en una evaluación conjunta con la persona y su familia o redes de contacto, de manera personalizada, enfocado en las necesidades de cada persona y en una mejor calidad de vida

Se destaca una favorable y exitosa respuesta del seguimiento clínico integrado durante el proceso de cicatrización de la herida, la terapia psicológica y la adherencia al plan de alimentación con los nutrientes beneficiosos que  junto a la Suplementacion Nutroterapica aceleran los tiempos de cicatrización del tejido y la pronta recuperación del paciente.

Se realizan durante todo el año jornadas de extensión universitaria a profesionales de la salud y a la comunidad. El objetivo es construir un sistema de salud universal, integral e integrado.

 
 
 
 

En el poster final se incluirán representaciones fotográficas del proceso de cuidado de heridas.

 

 

 

 

 

 

 

 

DISEÑO DE LA CONFIGURACIÓN EDILICIA DE UNA FARMACIA HOSPITALARIA BASADA EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS Y LA MEJORA DE LOS PROCESOS carobustosfierro@gmail.com

Introducción:En los últimos años, la Farmacia Hospitalaria ha cambiado su concepto y desarrollo profesional.Este cambio, ha supuesto una reorganización de las dependencias del Servicio y una nueva planificación de las estructuras existentes en consonancia con su actividad.En el año 2012, el Ministerio de Salud de la Nación (MSN) y de la provincia de Córdoba (MSPC), en sus normativas sobre la Organización y Funcionamiento de Farmacias en Establecimientos Asistenciales, expresan las características edilicias que debe tener el servicio de farmacia de un establecimiento asistencial, como un aspecto importante a cumplir para su habilitación.

En el servicio de Farmacia (SF) del Hospital Nacional de Clínicas (HNC) que ocupa el mismo lugar físico desde que fue inaugurado el hospital (1913),se presentó la oportunidad de diseñar una nueva configuración de su estructura edilicia en un nuevo espacio asignado.Paraoptimizar las actividades y los recursos del servicioy alcanzar los resultados con eficienciay la mejora de su gestión, fue necesario contemplar unenfoque basado en procesos pero además, las normativas vigentes.

Objetivo: diseñar una nueva configuración de la estructura edilicia del SF teniendo en cuenta las normativas ylosProcesosOperativos prioritarios para cumplir con su misión de proveer una farmacoterapia integral segura y eficiente a los pacientes atendidos en el hospital.

Metodología:Se analizaron las normativasdel MSN 641/00 y 1023/12, y del MSPC 166/12. Se realizó además, un estudio descriptivo del proceso de planificación delSF del HNCpara proyectarel funcionamiento delmismo en la nueva estructura edilicia basado en la gestión por procesos.Período: Año 2015. Se tuvo en cuenta lamisión, visión, funciones y comunicaciones. Se desarrollaronprocesosEstratégicos, Operativos y de Apoyo y se los ubicó en un Mapa de Proceso.Se reconocieron a dos como prioritarios para el cumplimiento de su misión: “Elaboración de Formulaciones Farmacéuticas” y “Dispensación de Medicamentos a Pacientes Internados”.

Resultados:de acuerdo a las normativas y al relevamiento diagnóstico de los procesos, se realizó una propuesta de diseño para laconfiguración de la nueva estructura edilicia delSFpriorizando los dos Procesos Operativos seleccionados.Se describieron detalladamentesus espacios, ubicación y comunicación. Se desarrollaron los indicadores necesarios para evaluar la mejora de los procesos luego de su nuevo diseño.

Conclusiones: El SF del HNC dispondrá de una nueva estructura edilicia basada en el cumplimiento de las normativas y en una gestión por procesos. Esto le permitirá, aprovechar el recurso humano y hacer eficiente su trabajo, y que las actividades sean desarrolladas con una secuencia lógicay diferenciadas según los insumos farmacéuticos.El proyecto fue presentado a las autoridades, y fue contemplado para su ejecución. De esta manera, el nuevo diseño de la estructura contempla y se adapta a los procesos.

 

Matriz de Procesos Críticos y Prácticas Colectivas en salud. Ledesma V; Sturtz G, Ferrero P; Gutiérrez P; Basualdo V; Cuevas A. V; Ducoin F; Marrone A; Ciuffolini MB   florducoin@gmail.com Resumen

Desde la propuesta de abordaje comunitario de la Carrera de Especialización de Medicina General y de Familia de la UNC, se definió un sector del barrio Villa el Libertador como Espacio Poblacional de Cuidados (EPC) teniendo como objetivo elaborar colectivamente una Matriz de Procesos Críticos, para generar estrategias en conjunto que promuevan procesos protectores y disminuyan los deteriorantes del Perfil Epidemiológico de este grupo poblacional. El primer acercamiento fue a través de entrevistas a referentes territoriales y observaciones directas. Luego se realizó un relevamiento utilizando herramientas de la medicina familiar y se convocó una reunión para la devolución, intercambio y construcción colectiva de la MPC. En este proceso se identificó comunitariamente la necesidad de organizarse en torno a problemáticas medioambientales y crear espacios de encuentro que permitieran fortalecer lazos y mejorar la comunicación con los vecinos, a la vez que contribuyan al bienestar integral.

Como conclusión se pone en valor la capacidad colectiva de problematizar desde la determinación social de la salud, la concreción de talleres participativos, la inserción de la tarea propuesta en la dinámica barrial, y la resignificación de esta experiencia en la formación como médicos de familia.

 

Titulo: AMBIENTES SALUDABLES: Investigación sobre creencias y prácticas ligadas al consumo de sustancias psicoactivas en alumnos de la FCM, como antecedente para la prevención extensiva a la comunidad hospitalaria y a la sociedad en general. Autores: Richard,Gabriela María; Carbonetti, Mario Julio; Presman, Carlos; Rueda, María José; Carrizo, Lidia.; Xochitl De San Jorge  gabriela.m.richard@gmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

2ª MENCIÓN

Introducción:

Según el National Institute on Drug Abuse (NIDA, 2005), los periodos claves de riesgo para el consumo de drogas se presentan durante las transiciones mayores en la vida, una de las cuales sucede en el momento en que los jóvenes dejan sus hogares para ir a la universidad o para trabajar. El diagnóstico del consumo de drogas en estudiantes universitarios constituye un primer paso para el diseño de una respuesta adecuada, en el marco del Programa extensionista multisectorial denominado Ambientes Saludables (Res. HCD FCM  n° 973 / 2017).

Objetivo

Desarrollar prácticas de investigación como aporte al desarrollo de contextos  que habiliten prácticas saludables y problematicen el consumo de sustancias tóxicas.

Metodología:

Durante 10/2018, se recolectaron datos de 76 alumnos de la carrera de medicina, con cuestionario autoadministrado, de respuesta anónima y voluntaria, adaptado del provisto por  Red Veracruzana de Investigación en Adicciones.                         

Muestra: 76 casos.  33, 7% de mujeres, 26, 3% de varones y 40% N/I, edades distribuidas  20 a 39 años.

Resultados:                                       

Tareas  universitarias que se vieron afectadas por consumo de alcohol u otras drogas,  23% respondió alguna vez.                                        

Problemas en la familia como consecuencia de que alguien ha consumido,   19% algunas veces y 14, 29 % casi siempre. En cuanto a  si alguno de los padres causan este tipo de problemas,  el 16,6% respondió alguna vez. 9, 5% dijo casi siempre.                         

Variables que condicionan la decisión de  consumir: se consideró que el consumo puede ser resultado de la presión de amigos. En estos casos el sentimiento resultante se define como enojado el 51,3%; integrado el 30,7% y deprimido el 17,9%

También se percibe que la pareja puede influir mediante burlas en 5%,  insistencia 10%, mostrándose ofendida 10%                                       

Creencias  sobre  situaciones que facilitarían/obstaculizarían experimentar el consumo                             

sentir que no corre peligro de seguir usándola: 23,6% respondió tal vez; curiosidad, tal vez 50%,  seguro 5                                           

Ausencia de  riesgo de que lo descubrieran: tal vez 26,3%, si 5,2%;

                                              

Si sus amigos  insistieran:  seguro el 2,3 % ,   tal vez el 15,8%;                                          

Si pudiera adquirirla sin correr riesgos: seguro 7,9%  y tal vez 21,5%; si fuera legal usarla con fines recreativos: si el 10,5%, tal vez el 23,68%.

                                              

 

Practicas de consumo;                       

Quienes consumen alcohol,  el promedio de vasos  en un día típico de consumo es  1 el  41,4%,  3 el  17%; 5 el 3,5%  

                                              

Fumaron  tabaco alguna vez el 21, 6%

                                              

Alguna vez consumió  marihuana 21%                                              

 

Consumo de otras sustancias: Alguna vez consumió cocaína el 2,7% metanfetaminas el 6,7%, solventes inhalables el  5,4%, alucinógenos el 6,7% , y crack el  2,7%

 

Creencias acerca del pedido de  ayuda para superar problemas de dependencia del consumo de sustancias psicoactivas: el 45%  piensan que no tienen ningún problema y por eso no piden ayuda, el 20 % tiene vergüenza de hacerlo, el 17,5% espera tocar fondo para hacerlo, el 12,5 no sabe donde hacerlo.

 

 

Conclusiones:

 

Las prácticas de consumo de sustancias psicoactivas, también estan presentes en la comunidad universitaria que se desempeña en el HNC. Las variables que condicionan la predisposición al consumo como las creencias ligadas  a la demanda de ayuda por parte de quienes están en situación de riesgo, deben ser atendidas para elaborar estrategias de abordaje eficaces. 

 

 

 “ENCUENTROS EN EL ESPACIO, Construyendo salud entre todos y todas. Experiencia de trabajo en el ESGLG en barrio alto Alberdi. AUTORES:  Lazzeri A. E.; Mora M. A.; Cuevas A. V.; Conti A.; Blanco C.; Di Santo J.; Ramos P.S.; Velazco M. F.; Astegiano C.; Marrone A.; Nieva D. E.; Del Campo M. V.; Sosa L.; Arena J.; Soria L.; Alvarez M.; Alvarez A.; Ciuffolini B.;  Didoni M.   agostinapostolo@gmail.com

INSTITUCIONES: Espacio de Salud Guillermo Lucena Gallo; Departamento de Medicina Familiar, Hospital Nacional de Clínicas. 

INTRODUCCIÓN

El Espacio de Salud Guillermo Lucena Gallo  funciona  como  centro de formación de la carrera de especialista de Medicina Familiar del Hospital Nacional de Clínicas (HNC-UNC) y como extensión del servicio de Medicina Familiar (HNC-UNC) desde el año 2008, incorporándose  en el año 2009 integrantes del programa médicos comunitarios(trabajo social, psicología, fonoaudiología, nutrición, agentes sanitarios).

La modalidad  de trabajo responde a la perspectiva de epidemiología crítica (Breilh, 2010)  poniendo énfasis en el enfoque de derechos de las personas, sus familias y la comunidad.

Esta mirada desde la Salud Colectiva (Almeida Filho, 1999) recupera diferentes voces y propuestas de los vecinos y actores sociales del barrio por medio de entrevistas, asambleas barriales, relevamiento socio sanitario, visitas domiciliarias y atenciones integrales desde el proceso clínico centrado en la persona (Sáez M. 2008).

Teniendo en cuenta estas consideraciones se construye un perfil epidemiológico valorando sus diferentes dimensiones, general, particular (con sus modos de vida) y singular (estilos de vida). Del  análisis en conjunto con la comunidad se identifican procesos críticos y en función de los mismos se proponen cursos de acción.

DESARROLLO

A partir de la necesidad de lograr una articulación entre los diferentes cursos (taller de plástica, taller de mándalas, futbol callejero, feria de variedades, y caminatas y cocina saludable), se planificó la realización de “encuentros en el espacio”, con una frecuencia mensual, con el fin de visibilizar la metodología de trabajo, favorecer la participación, fomentar y fortalecer el trabajo en equipo, construir y reforzar redes y habilitar un medio de financiamiento.

Estos encuentros propician espacios saludables para adultos y niños aportando al intercambio intergeneracional por medio del desarrollo de diversas actividades: plástica, producción de juguetes y títeres con materiales reciclados, huerta, mandalas colectivos, futbol-tenis, feria de ropa, buffet y charlas de diversas temáticas.

Analizando lo recorrido se reconoce la participación conjunta de vecinos con apropiación del espacio, la difusión de las actividades con alto impacto en las redes sociales, fortalecimiento del vínculo con otras instituciones y organizaciones barriales a través de su invitación, dinamismo en el desarrollo de las actividades así como la consolidación del equipo de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

– Breilh J., (2010) La epidemiología crítica: una nueva forma de mirar la salud en el espacio urbano. Salud Colectiva, Buenos Aires

– Breilh J. (2013) La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 31(supl 1): S13-S27.

– Rovere, M.(1999) Redes En Salud; Un Nuevo Paradigma para el abordaje de las organizaciones y la comunidad, Rosario: Ed. Secretaría de Salud Pública/AMR, Instituto Lazarte

– Sáez M.; (2008) Modelo Clinico Centrado en el Paciente; Archivos de Medicina Familiar y General Vol 5; Nro 2; 2008

– Almeida Filho, N.M. (1999). La crisis de la salud pública y el movimiento de la salud colectiva en Latinoamérica. Salvador de Bahía.

 

RONDA DE MANDALAS: CONSTRUYENDO SALUD COLECTIVA. Relato de experiencia de un Taller en el Espacio de Salud. Dr. Guillermo Lucena Gallo. AUTORES: ASTEGIANO, C; ARENA, J*; CIUFFOLINI, B; CONTI, A*; DIDONI, M; IRIARTE CHAMORRO, V; MARRONE, A; SORIA SILVA, L*; VELAZCO, M. INSTITUCIONES: ESPACIO DE SALUD DR GUILLERMO LUCENA GALLO. DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR. HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS. SECRETARÍA DE EXTENSIÓN DE LA FCM agostinapostolo@gmail.com

 

            INTRODUCCIÓN

Este trabajo relata el recorrido realizado en el Taller de Mandalas, desarrollado en el Espacio de Salud Dr. Guillermo Lucena Gallo (ESGLG), ubicado en barrio Alto Alberdi, en la Ciudad de Córdoba, de 2015 a 2017. El espacio surge en 2008 para ofrecer otra alternativa de APS en el barrio. Tiene como singularidad la activa participación vecinal y de Instituciones. El Equipo de Salud está conformado por docentes y residentes de Medicina Familiar, becarios del ex Programa Médicos Comunitarios (PMC) y vecinos.

De acuerdo al paradigma epidemiológico crítico con el cual trabajamos en el ESGLG, entendiéndolo como una herramienta contra-hegemónica y colectiva para la defensa y promoción de la vida; comprendemos al proceso salud- enfermedad-atención-cuidado de forma dinámica y dialéctica. La comprensión de la complejidad de este proceso se enriquece desde los aportes del trabajo interdisciplinario, como estrategia para acompañar a los sujetos y sus familias (Breilh 2003)

DESARROLLO

Creemos que generar espacios creativos colectivos que promuevan la autoreflexión y el encuentro entre sujetos, acompaña a las prácticas ejercidas tanto de forma individual en el consultorio; como grupal, mediante la formación de redes entre actores sociales, posibilitando la resolución de conflictos, fortaleciendo así la Salud Colectiva (Almeida Filho, 1999)

 Al analizar la MPC del Espacio Poblacional de Cuidado (EPC), y teniendo en cuenta la experiencia previa del HNC, se propone la realización del taller, para transformar los procesos identificados como deteriorantes: escasas redes sociales de contención, dificultad en el acceso a espacios recreativos para adultos y la necesidad de apropiación de espacios públicos.

Se realizan planificaciones anuales y mensuales en dos momentos: Primero, programación de los cursos de acción en conjunto con el Equipo de Salud. Segundo: planificación mensual de las actividades específicas, que realizamos quienes coordinamos el taller.

Hasta hoy se realizaron 92 encuentros. Se organiza la actividad básica en tres momentos: relajación y respiración consciente, pintado del Mandala, puesta en común, auto- reflexión. También se realizan distintas dinámicas como mandalas colectivos utilizando distintos soportes.

Participan del taller aproximadamente 7 adultxs y 10 niñxs. Son en general mujeres amas de casa, sin actividades recreativas de vinculación, que asisten con la intención de tener un momento propio y personal fuera de la rutina. Lxs niñxs que asisten al taller tienen entre 5 y 12 años. Son aquellos que asisten a la escuela por la mañana, y por la tarde permanecen en sus hogares solos o al cuidado de adultos.

Los objetivos son: Fortalecer redes familiares y barriales, reconociendo modos de vida del EPC. Promover espacios organizativos y de gestión colectiva. Promover  perspectivas de género.

Luego de dos años, podemos considerar al taller como un espacio saludable de vinculación que aporta a la salud colectiva. Funciona como  recurso al permitir el desarrollo de redes barriales. El poder circula de manera horizontal, permitiendo el desarrollo de cada sujeto con sus particularidades. A su vez,  permite reconocer modos de vida del EPC, y permite acompañar a sujetos que están atravesando situaciones especiales como la soledad, el duelo y la ansiedad (Godoy Bailey, 2013).

 

“JUNTAS Y DESENCHUFADAS: LA EXPERIENCIA DE UN GRUPO DE MUJERES LUCHANDO CONTRA EL PATRIARCADO” CARCEDO, María B; CARO, María J; DI SANTO, Juliana; MARRONE, Andrea; NAVARRETE, Gabriela; PERALTA, Jimena; ROMERO, Leticia; ROMERO, Johana;

ROMERO; Judith. Hospital Nacional de Clínicas. Sta. Rosa 1564, Córdoba Capital, C/P 5000. 0351-153674691.

juianadisanto@hotmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

 

Resumen: el Barrio 12 de Julio es un asentamiento que se generó tras un proceso de toma de

tierras de 5 años de antigüedad, ubicado en la zona noroeste de la ciudad de Córdoba.

Constituimos al mismo como Espacio Poblacional de Cuidado (EPC) para abordar el Proceso

Salud Enfermedad Atención Cuidado (PSEAC) desde nuestro rol de Residentes de Medicina

Familiar y General del HNC-HMPA.

Los objetivos principales de nuestra labor fueron problematizar el rol del patriarcado en la

génesis de la opresión hacia la mujer y comenzar a transformar nuestras representaciones

sociales de género en vías a la emancipación del sistema capitalista y patriarcal. Para lo cual

nos propusimos como objetivo específico la vehiculización de un espacio de encuentro y

sororidad entre mujeres.

Desarrollamos 31 encuentros modalidad taller teórico-vivenciales, entre Noviembre 2016 y

Agosto 2017, durante 9 meses, donde participamos entre 4 y 10 mujeres, siendo el grupo

heterogéneo, intercultural e intergeneracional, con mujeres entre 15 y 60 años.

Pudimos ver que un grupo de mujeres funciona como espacio de empoderamiento y de

surgimiento y fortalecimiento de referentes barriales con fuerte presencia en las luchas y

procesos organizativos que como barrio van transitando, que es un espacio de formación e

intercambio de mujeres que estamos resistiendo, dispuestas a mejorar nuestras condiciones de vida y las de nuestras familias y barrios, donde adquirimos conocimientos y habilidades que

nos impulsan a tomar decisiones que nos benefician y a tener un mayor control sobre nuestras

vidas, aportando también a procesos colectivos, y viviendo un proceso de cambio que tiene

como resultado el empoderamiento de nosotras mismas

 

 

Titulo: “Compartiendo realidades a través del arte. Vivencias que cimientan la construcción colectiva en salud.” Autores:  Apóstolo A., Astegiano, C. Bartolomé D., Cerbellera M., Ciuffolini B., Faría V., Fiant M., Guarnieri R., Mangupli E., Marrone A., Monteoliva, N., Sanz D. agostinapostolo@gmail.com  PRESENTADO COMO COMUNICACIÓN  LIBRE. AULA 4

 

 

Instituciones:

-Residencia de Medicina familiar y General del HNC (RMFyG)

-Centro de Salud Municipal N°42 de Barrio Comercial  (CS42).

Introducción:

   “Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños.” Eduardo Galeano.

 

   En el marco de una propuesta de formación de posgrado de la RMFYG en el CS42, desde la perspectiva de la epidemiología crítica, se lleva a cabo una estrategia de reconocimiento poblacional que es materializada por cuerpo docente y residentes. La misma tiene como finalidad reconocer los modos de vida de  la comunidad, los Procesos de Salud Enfermedad Atención Cuidado, favoreciendo el acceso a la salud a través de actividades conjuntas entre población e instituciones garantizadoras de derechos.  Así también, utilizar el arte como herramienta de transformación social plasmado en talleres de plástica, teatro y música para permitir que los niños ejerzan el derecho al juego y reconozcan otros. Fomentar desde estos espacios habilidades para la vida cotidiana entre los niños, y reforzar el diálogo y el juego como forma de vínculo con los adultos.

   Esta experiencia se desarrolla en el espacio poblacional de cuidado “Cortaderos”, situado en la zona sur de la Ciudad de Córdoba – barrio Comercial, donde se realizó un relevamiento sociodemográfico con reconocimiento de las familias, y se convocó a los vecinos a asambleas para elaboración de una matriz de procesos críticos y diseño y priorización de cursos de acción participativos, de las cuales surge el proyecto de talleres integrales de arte.

              

Desarrollo:

   Los procesos críticos identificados en la comunidad fueron varios: dificultad en el acceso al sistema de salud y otras instituciones estatales, analfabetismo, deserción escolar, inseguridad, e imposibilidad de organizarse para resolver necesidades comunes fueron algunos de ellos. En este sentido, a través de los talleres se logra trasladar la institución a la comunidad, ocupar el espacio público volviéndolo un espacio propio, transitado, promoviendo su seguridad, y posibilitando en el mismo la expresión individual y colectiva. Se realizaron veinte talleres de arte en la plaza de Cortaderos, uno por semana, desde los meses de Abril a Septiembre, a los que asistieron entre diez a dieciocho niños por encuentro junto con profesores de artes plásticas, teatro espontáneo y música.

   Estos talleres constituyeron un espacio de reconocimiento de ejercicio y efectivizacion de sus derechos. Se construyeron juguetes con materiales reciclados, títeres, se realizaron dinámicas de juegos teatrales y de expresión corporal, mapeos colectivos; todo esto, trabajando diferentes habilidades, generando espacios para la individualidad y la organización colectiva, promoviendo la creatividad y la sustentabilidad. También se fabricaron con los niños instrumentos musicales, que permitieron su acercamiento con la producción musical, al mismo tiempo que actuaron como convocantes del trabajo en familia.

   La presencia del equipo en territorio, continuada en el tiempo, favoreció la accesibilidad a la salud, como también la activación de redes familiares, comunitarias e institucionales.

   Esta experiencia, como profesionales de la salud, nos permite adquirir competencias para lograr un abordaje integral del Proceso Salud Enfermedad Atención Cuidado de las personas y sus familias en los diferentes ámbitos donde transitan su vida.- 

Bibliografía:

  1. Brehil,J.(2013) “La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva)” Rev. Fac. Nac, Salud Pública ; 31 (supl 1) S13-S27.
  2. Risler J., Ares P. (2013) “Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa”. 1a ed. – Buenos Aires : Tinta Limón
  3. Wald G (2009) “Promoción de la salud a través del arte: estudio de caso de un taller de fotografía en «Ciudad Oculta», la villa Nº 15 de la Ciudad de Buenos Aires” Rev. Salud Colectiva (Supl 3) S 345-362.

  

 

 REGLAMENTO  |  INSCRIPCIÓN Y CARGA DE PÓSTER  | AMPLIAR POSTER